Tipo de art�culo: Art�culo original Recibido: 22/04/2019

Aceptado: 01/06/2019

 

Alternativa metodol�gica para el desarrollo de la fuerza r�pida especial y la potencia en los taekwondoistas

Methodological alternative for the development of the special rapid strength and power in the taekwondoistas

 

 

Daniel �guila Guerra1*, Alberto Bautista S�nchez2, Erik Hern�ndez Sol�s2

1 Escuela de Iniciaci�n Deportiva Escolar �H�ctor Ruiz P�rez� de Villa Clara.

2 Universidad Central �Marta Abreu� de Las Villas. Facultad de Cultura F�sica.

* Autor para correspondencia: daguerra@uclv.cu

 

 

Resumen

El Taekwondo es una de las modalidades deportivas que exigen esfuerzos explosivos, por lo que es caracter�stico en este, el aprovechamiento pleno de las posibilidades del taekwondista, pues a partir de estudios realizados en la actividad competitiva de esta disciplina deportiva, la visi�n de la fuerza como contenido de la preparaci�n de los taekwondistas alcanza una nueva dimensi�n, es por ello que por medio de la utilizaci�n de la metodolog�a observacional, se constat� durante la realizaci�n de las acciones t�cnicas en competencias, bajos niveles de fuerza r�pida especial en atletas de Taekwondo de la categor�a escolar 13 15 a�os de la provincia de Villa Clara, lo cual es uno de los factores que han incidido en los bajos resultados de la provincia en eventos nacionales. La presente investigaci�n tuvo como finalidad, proponer ejercicios, para el desarrollo de la fuerza r�pida especial y la potencia. Se emplean diferentes m�todos y t�cnicas de la investigaci�n cient�fica, tanto del nivel emp�rico, como del nivel te�rico, que permitieron realizar la propuesta de ejercicios, para contribuir a un mejor rendimiento deportivo de los taekwondistas de la provincia de Villa Clara.

 

Palabras clave: Fuerza r�pida especial, potencia

 

Abstract

Taekwondo is one of the sports modalities that require explosive efforts, so it is characteristic in this, the full use of the possibilities of taekwondist, because from studies conducted in the competitive activity of this sports discipline, the vision of strength As the content of the preparation of the taekwondistas reaches a new dimension, that is why through the use of the observational methodology, it was found during the performance of the technical actions in competitions, low levels of special rapid force in Taekwondo athletes of the 13-15 year school category of the province of Villa Clara, which is one of the factors that have influenced the low results of the province in national events. The purpose of this research was to propose exercises for the development of the special rapid force and power. Different methods and techniques of scientific research are used, both


 

 

 

from the empirical level, as well as from the theoretical level, which allowed to carry out the exercise proposal, to contribute to a better sports performance of the taekwondistas of the province of Villa Clara.

 

Keywords: Special fast strength, power

 

 

 

Introducci�n

 

El Taekwondo es una de las modalidades deportivas que exigen esfuerzos explosivos, por lo que es caracter�stico el aprovechamiento pleno de las posibilidades del taekwondista. En este caso, el sistema de movimientos no debe atender a detalles superfluos, sino ser en la medida de lo posible, econ�mico en cuanto a gasto de energ�a en las fases preparatorias y garantizar la movilizaci�n del potencial energ�tico en aquellas fases en las que se pone en pr�ctica la principal disposici�n mental de cara a la resoluci�n del problema motor. Adem�s, el Taekwondo, est� constituido por la habilidad de realizar gestos deportivos de calidad y la capacidad de reiterarlos varias veces. (Cruz, citado en Casta�eda (2004))

 

A partir de estudios realizados en la actividad competitiva de esta disciplina deportiva, la visi�n de la fuerza como contenido de la preparaci�n de los taekwondistas alcanza una nueva dimensi�n. El desarrollo de la preparaci�n viene acompa�ado de una valoraci�n creciente de la ventaja de contar con adecuados niveles de fuerza, potencia y velocidad.

 

Cometti (1998) plantea que como consecuencia del entrenamiento de fuerza, el deportista consigue realizar un movimiento m�s econ�mico y sincronizado gracias a que los m�sculos agonistas se activan de un modo m�s coordinado.

 

Es por todo ello que el entrenamiento de fuerza deber� combinarse con ejercicios pr�ximos a la t�cnica espec�fica de la disciplina. La mejora de la fuerza por este mecanismo, siempre ser� una fuerza espec�fica para un movimiento determinado. Se trata de entrenar la fuerza a trav�s del gesto espec�fico de competici�n o de ejercicios de estructura similar combinados con los t�cnicos.


 

 

 

Se plantea que el empleo de metodolog�as adecuadas para el desarrollo de las distintas manifestaciones de la fuerza, contribuye a maximizar el rendimiento espec�fico de deportistas en multitud de especialidades (Wong, Chamari & Wisl�ff, 2010., Tanaka y Swensen, 1998)

 

En tal sentido, Rosa (2013) propone una metodolog�a para favorecer el m�ximo desarrollo muscular y contribuir de esta manera, a incrementar su rendimiento tanto en el entrenamiento como en la competici�n.

 

Por otro lado Cappa, D. (2000) en su art�culo �Entrenamiento de la potencia muscular� ofrece un importante fundamento de la fuerza y la potencia, pero no brinda una metodolog�a para el desarrollo de esta.

 

Cumbrera (2015) propone una �Metodolog�a para el entrenamiento de la fuerza explosiva en los lanzadores de b�isbol�, sin embargo esta resulta adecuada para el Beisbol, pero no a las caracter�sticas de la actividad competitiva del Taekwondo.

 

Fern�ndez (2012) propone recomendaciones para el desarrollo de la fuerza en el Taekwondo, sin embargo este no ofrece de forma integrada, m�todos, medios, dosificaci�n formas organizativas y observaciones metodol�gicas para el desarrollo de la potencia y fuerza r�pida especial.

 

De igual manera Abella (2005), Serrano y L�pez (2002), Borzi (1986) y Hanh (1988) manifiestan en sus art�culos la importancia de la fuerza r�pida en la iniciaci�n, sin embargo no hacen referencia al desarrollo de la fuerza especial y potencia en atletas comprendidos en las edades 13- 15 a�os.

 

Canadillas (2012) en su tesis doctoral �Evoluci�n de la potencia de piernas en sucesivos combates de Taekwondo�, hace referencia al tratamiento de la fuerza y la potencia durante el combate de Taekwondo. Sin embargo, el autor realiza sus planteamientos muy generales sin referirse a c�mo entrenarla y darle tratamiento teniendo en cuenta la edad escolar 13- 15 a�os.

 

Por otro lado Casta�eda (2004) hace referencia al tratamiento de la fuerza como una de las capacidades de suma importancia dentro de la preparaci�n del taekwondista, pero tampoco define c�mo darle tratamiento al desarrollo de la fuerza r�pida en los atletas de edades escolares


 

 

 

comprendido entre 13 y 15 a�os en las diferentes etapas de la preparaci�n, ni c�mo transferirla al gesto t�cnico.

 

El Programa Integral de Preparaci�n del Deportista en todas sus ediciones orienta como uno de sus objetivos, incrementar el desarrollo f�sico especial, trabajando las capacidades de la resistencia, la rapidez, la fuerza y las capacidades coordinativas con ejercicios espec�ficos de la actividad competitiva, empleando vol�menes e intensidades caracter�sticas de la competencia en estas categor�as�, no obstante las orientaciones metodol�gicas que se ofrecen para darle tratamiento al desarrollo de la fuerza r�pida son muy generales y da margen a la improvisaci�n por parte de los profesores deportivos.

 

En las diferentes reuniones provinciales y nacionales de este deporte, se devela la necesidad mejorar la preparaci�n de los entrenadores deportivos en funci�n de lograr mejores resultados en el desarrollo de la fuerza r�pida especial y la potencia, pero tampoco se ha ofrecido el c�mo lograr ese desarrollo.

 

Todo lo antes se�alado permite decir que existen carencias en cuanto al c�mo desarrollar la fuerza r�pida especial y la potencia de los taekwondistas de la de la categor�a 13- 15 a�os de la EIDE provincial �H�ctor Ruiz P�rez�

 

De ah� que el presente trabajo tiene como objetivo: proponer ejercicios, para el desarrollo de la fuerza r�pida especial y la potencia de los taekwondistas de la categor�a 13- 15 a�os de la EIDE provincial �H�ctor Ruiz P�rez� de Villa Clara.

 

Metodolog�a

 

La investigaci�n se desarroll� en la Escuela de Iniciaci�n Deportiva Escolar (EIDE) �H�ctor Ruiz� de Villa Clara.

 

En esta investigativo se utiliza una primera poblaci�n, compuesta por 15 atletas de Taekwondo que representa el 100% de la matr�cula de la categor�a escolar 13- 15 a�os sexo masculino de la EIDE, igualmente se trabaja con una segunda poblaci�n, integrada por los 6 profesores deportivos de Taekwondo, adem�s se trabaja con el jefe de agrupaci�n de combate, as� como el subdirector deportivo de ese centro, y los usuarios que dan su valoraci�n sobre la utilidad de la propuesta.


 

 

 

Tambi�n se emplea como poblaci�n, los 16 entrenadores de los equipos participantes a los Juegos Escolares Nacionales de Alto Rendimiento efectuado en el a�o 2018.

 

En el estudio para dar cumplimiento al objetivo, fueron concebidos y aplicados m�todos y t�cnicas de investigaci�n tanto del nivel te�rico como del nivel emp�rico.

 

Entre los del nivel te�rico est�n:

 

 

Inductivo-deductivo; Sist�mico-estructural-funcional; An�lisis y s�ntesis; Modelaci�n Entre los m�todos del nivel emp�rico est�n:

El an�lisis de documentos; la entrevista; a encuesta; la observaci�n; estudio biomec�nico y el criterio de usuarios.

 

Resultados y discusi�n

 

Resultados del diagn�stico del estado actual del desarrollo de la fuerza especial y la potencia en los taekwondistas de la categor�a escolar 13- 15 a�os.

 

En las entrevistas realizadas a los metod�logos de Taekwondo del equipo nacional y provincial, jefes de agrupaciones de combate de la provincia y entrenadores de Taekwondo de la EIDE permiti� constatar que:

 

El 100% de los entrevistados identifica la fuerza r�pida con la ejecuci�n de tensiones musculares en el menor tiempo posible al realizar una acci�n t�cnica, lo cual refleja su dominio teniendo en cuenta los criterios de diferentes autores referente al tema, de igual manera el 100% considera de gran importancia un adecuado desarrollo de la fuerza r�pida en los taekwondistas debido a las caracter�sticas de actividad competitiva. Como se ha podido constatar la mayor�a de los entrevistados no poseen una adecuada concepci�n para desarrollar la fuerza r�pida especial y la potencia en los taekwondistas de manera que logre una transferencia de los niveles de fuerza a la acci�n t�cnica dentro de la actividad competitiva.


 

 

 

El 40 % hacen referencia a la utilizaci�n de medios y m�todos aplicados por otras disciplinas deportivas como el levantamiento de pesa y determinadas a�reas del Atletismo, as� como a la utilizan m�todos y medios relacionados con ejercicios naturales, incluyendo el peso del compa�ero y su propio peso corporal y en menor medida la utilizaci�n ejercicios pliom�tricos.

 

Al aplicarse la encuesta a los entrenadores de Taekwondo en la categor�a escolar 13 -15 a�os se pudo constatar aspectos similares a los constatados en la encuesta, dejando claro que no est�n preparados en su mayor�a para desarrollar la fuerza r�pida especial y la potencia, ni cuentan con bibliograf�a al respecto.

 

Los resultados de la observaci�n arrojaron que los indicadores relacionados con las direcciones f�sicas determinantes del rendimiento se manifestaron de forma deficiente en las acciones del combate de manera general lo cual incidi� en la adecuada soluci�n a diversas situaciones presentada durante la competici�n.

 

Durante las observaciones realizadas a las sesiones de entrenamiento, se tuvo en cuenta la valoraci�n de diferentes indicadores y su dimensi�n. En este sentido se pudo constatar que el 60% de los indicadores de la dimensi�n ambiental se comportan de manera de adecuado, no siendo as� los indicadores de la dimensi�n pedag�gica y metodol�gica los cuales se comportaron poco adecuada y no adecuado, realidad que debe ser cambiada.

 

Procedimiento utilizado para la elaboraci�n de alternativa metodol�gica para el desarrollo de la fuerza especial y la potencia en los taekwondistas de la categor�a escolar 13- 15 a�os.

 

Al analizar las diferentes posiciones sobre las alternativas que se han presentado en el �mbito pedag�gico, se hace necesario establecer sus diferencias, sobre todo con el concepto de metodolog�a y alternativa metodol�gica, ya que en la pr�ctica estos dos conceptos se confunden y mezclan frecuentemente.

 

Se asume la definici�n de la Dra. Ceila Matos citado en Valle (2007) la cual plantea: �es una opci�n metodol�gica de instrucci�n para la pr�ctica educativa, en funci�n de optimizar la direcci�n del proceso de ense�anza-aprendizaje que estimule verdaderamente el desarrollo intelectual de los escolares.�


 

 

 

El estudio de los modelos que han utilizado estos autores para la elaboraci�n de las alternativas nos permiten asumir los pasos de la DrC Aileen D�az citado en Valle (2007) adaptados a las particularidades del desarrollo de la fuerza especial y la potencia en los taekwondistas de la categor�a escolar 13- 15 anos.

 

Los pasos para elaborar la alternativa son:

 

 

1.        Estudio de algunos antecedentes hist�ricos y fundamentos te�ricos que caracterizan el desarrollo de la fuerza especial y la potencia en los taekwondistas de la categor�a escolar 13- 15 a�os

2.        Selecci�n y elaboraci�n de las dimensiones e indicadores esenciales para diagnosticar el desarrollo actual de la fuerza especial y la potencia en los taekwondistas de la categor�a escolar 13- 15 anos

3.        Caracterizaci�n del trabajo para el desarrollo actual de la fuerza especial y la potencia en los taekwondistas de la categor�a escolar 13- 15 anos

4.        Identificaci�n de los componentes fundamentales y las caracter�sticas esenciales que debe poseer una alternativa metodol�gica dirigida a favorecer el desarrollo de la fuerza especial y la potencia en los taekwondistas de la categor�a escolar 13- 15 anos

5.        Organizaci�n de la alternativa metodol�gica para favorecer el desarrollo de la fuerza especial y la potencia en los taekwondistas de la categor�a escolar 13- 15 anos

6.        Validaci�n de la alternativa metodol�gica propuesta, mediante la exploraci�n emp�rica de factibilidad en la pr�ctica.

 

Propuesta de alternativa metodol�gica para el desarrollo de la fuerza especial y la potencia en los taekwondistas de la categor�a escolar 13- 15 a�os

 

Luego del an�lisis de la bibliograf�a y documentos normativos, as� como de la consulta con especialistas, se ha determinado estructurar la alternativa metodol�gica en forma de manual, de manera que exista una mejor comprensi�n por parte de los usuarios. La estructura determinada se concreta de la forma siguiente:


 

 

 

1.        Introducci�n o breve rese�a de la situaci�n en torno a la importancia y desarrollo de la fuerza r�pida especial y explosiva para la categor�a objeto de estudio.

2.        Objetivo del Manual

 

3.        Contenido del Manual

 

4.        Caracter�sticas de los ni�os en las edades 13-15 a�os

 

5.        Distribuci�n de los tipos de fuerza durante el macrociclo

 

6.        M�todos, medios y dosificaci�n de las cargas para la fuerza r�pida especial y la potencia

 

7.        Bibliograf�a

 

 

Propuesta de alternativa metodol�gica para el desarrollo de la fuerza r�pida especial y la potencia

 

 

Teniendo en cuenta la importancia y concreci�n pr�ctica de la alternativa solo se har� referencia a algunos elementos del manual

 

Objetivo del manual:

 

 

Brindar a los entrenadores deportivos de Taekwondo, una alternativa metodol�gica que les permita desarrollar la fuerza r�pida especial y la potencia de los atletas de la categor�a 13-15 a�os.

 

Distribuci�n de los tipos de fuerza durante el macrociclo

 

 

La distribuci�n de los tipos de fuerza durante el macrociclo, permite relacionar los tipos de fuerza, de manera que exista una adaptaci�n del atleta a las cargas y a su vez una transici�n del trabajo de la fuerza con un car�cter general hasta adquirir esta un car�cter especial o asociada al gesto deportivo.

 

A continuaci�n se expresa en la siguiente tabla c�mo se ha considerado la distribuci�n de la fuerza a lo largo del macrociclo.


 

 

 

Tabla 1. Distribuci�n de la fuerza a lo largo del macrociclo

% de utilizaci�n

% del

FASES

Mesociclos

Micros����������������������������������� de los medios

 

 

macro��������������������������������������������������� Generales������ Especiales

Adaptaci�n anot�mica

Introductorio

4

8,69

90

10

Resistencia de la fuerza

Desarrollo. 1

7

26,08

75

25

Resistencia de la fuerza

Estabilizador

5

 

70

30

Fuerza r�pida

Desarrollo. 2

6

30,43

60

40

fuerza r�pida

M.P.E.V

4

 

55

45

fuerza r�pida

Perfeccionamiento

4

 

50

50

Conversi�n en potencia

Estabilizador

4

17,40

35

65

Mantenimiento de la potencia

Control preparatorio

4

 

20

80

Mantenimiento de la potencia muscular especia

Competitivo

8

17,40

20

80

TOTALES

 

46

100

 

 

 

 

 

En la tabla anterior se expresa la distribuci�n de las diferentes fases para el desarrollo de la fuerza en los atletas de la categor�a 13-15 a�os en la EIDE provincial �H�ctor Ruiz P�rez� de Villa Clara, se establecen 6 fases durante el macrociclo (Adaptaci�n anot�mica, resistencia a la fuerza, fuerza r�pida, conversi�n en potencia, mantenimiento de la potencia y mantenimiento de la potencia muscular especial) de igual manera se ilustra la duraci�n de las fases teniendo en cuenta los tipos de mesociclos y cantidad de microciclos que los integran. Para cada mesociclo se propone una correlaci�n de la utilizaci�n de los medios generales y especiales para la preparaci�n de fuerza en el macro.

 

1.          Fase de adaptaci�n anat�mica. Objetivos de esta fase:

           Adaptar el organismo a las diferentes cargas de fuerza.

 

           Adaptar sistema cardiovascular al trabajo de fuerza.

 

           Prevenir lesiones.


 

 

 

En esta fase predominan la utilizaci�n de los ejercicios naturales y ejercicios con ligera resistencia muscular en elementos asociados a m�sculos que intervienen en la ejecuci�n t�cnica.

 

Tabla 2. Resistencia a la fuerza

M�todos����������������������������������������������������� Medios�������������������������������������������������� Dosificaci�n de carga


       Poco peso y muchas

       repeticiones.

       Propio peso corporal

       Pliom�tricos (ejercicios de bajo impacto)


       Pendientes

       Vallas

       Escaleras

       Balas de lanzamiento

       Gomas para arrastres

       Multisaltos de bajo impactos

       Flexiones de brazos

       Abdominales

       H�per extensiones para el tronco

       Sacos colgantes para golpeos


Carga����������������������������������������������� 40 �50 %

Cantidad de ejercicios�������������������� 4- 6

Cantidad de repeticiones���������������� 6- 9

Tiempo total�������������������������������������� 40 -50�

Descanso entre tandas������������������� 60 90� Cantidad de series por sesi�n������������ 3 - 7

Intervalos de descanso��������������������� 3 5�

Frecuencia por semana�������������������������� 3


 

 

 

2.          Fase de resistencia a la fuerza Objetivos de esta fase.

           Mejorar la coordinaci�n intramuscular mediante la utilizaci�n de ejercicios generales y especiales

           Lograr adaptaciones al sistema cardiovascular.

 

           Prevenir lesiones.

 

 

En esta fase predomina la utilizaci�n de los ejercicios naturales y ejercicios con ligera resistencia en elementos asociados a m�sculos que intervienen en la ejecuci�n t�cnica. Los m�todos y medios son similares a la fase anterior, pero aumentan los porcientos y tiempos de trabajo y descanso.


 

 

 

Tabla 3. Adaptaci�n anat�mica

M�todos��������������������������������������������������� Medios������������������������������������������������ Dosificaci�n de carga


       Poco peso y muchas repeticiones.

       Propio peso corporal


      Pendientes

      Vallas

      Escaleras


Carga���������������������������������������������� 50 �60 %

Cantidad de ejercicios�������������������� 6- 9


       Piramidal


      Balas de lanzamiento����������������������� ���������������������������������������������������������������������������������


       Pliom�tricos (ejercicios de bajo impacto


      Gomas para arrastres

      Multisaltos de bajo impactos

      Flexiones de brazos

      Abdominales

      H�per extensiones para el tronco

      Sacos colgantes para golpeos.

      Ligas

      Pateador fijo en la pared para golpeos

      Plataformas para pateos


Cantidad de repeticiones��������������� 6- 9

Tiempo total������������������������������������ 40 -50�

Descanso entre tandas������������������ 60 90� Cantidad de series por sesi�n������������� 4 - 8

Intervalos de descanso�������������������� 3 5�

Frecuencia por semana���������������������������� 3


 

 

 

3.        Fase de adaptaci�n anat�mica. Objetivos de esta fase:

           Desarrollar la contracci�n muscular en el m�nimo del tiempo (200-300milisegundos).

 

           Incrementar la coordinaci�n de las acciones musculares.

 

           Transferir la fuerza adquirida hacia el movimiento espec�fico del Taekwondo.

 

           Continuar incrementando el desarrollo del sistema cardiovascular y la respiraci�n.

 

           Evitar las lesiones.

 

 

Para darle cumplimiento a esta fase, se elaboran las siguientes indicaciones metodol�gicas:

 

 

1.        Incluir ejercicios de aceleraci�n como ejercicios de potencia.

 

2.        Alterar la cin�tica de algunos de los ejercicios de fuerza para incrementar la fuerza r�pida o la producci�n de potencia.


 

 

 

3.        Utilizar entrenamientos o ejercicios de contrastes o complejos.

 

4.        Sistematizar los ejercicios de potencia.

 

5.        Utilizar pocas repeticiones cuando se maximiza la producci�n de potencia.

 

6.        Utilizar repeticiones agrupadas, descanso-pausa o series divididas para algunos ejercicios de fuerza r�pida especial o potencia.

 

Tabla 4. Distribuci�n de los ejercicios en la fase de fuerza r�pida especial

M�todos���������������������������������������������������� Medios������������������������������������������������� Dosificaci�n de carga


       Bal�stico

       Pliom�tricos (ejercicios de bajo impacto)


      Ligas

      Mancuernas

      Balones medicinales


Cargas������������������������������������������� Est�ndar

Cantidad de ejercicios������������������ 2-5


      Balas de lanzamiento����������������������� ����������������������������������������������������������������������������������

Cantidad de repeticiones


      Gomas de carro para arrastres

      Bancos

      Vallas


Por series

Cantidad de series por sesi�n


10 - 20

 

 

3-5


      Plataformas para pateos������������������� ����������������������������������������������������������������������������������


      Pateadores para fuerza m�viles (domy, paos)

      Atleta con dos petos colocados para protegerse de los impactos de los pateos


Intervalo de descanso��������������������� 2-3� Velocidad de ejecuci�n������� Explosivo Frecuencia por semana������������������� ������������������������������������������������������� 3


 

 

4.          Fase de conversi�n en potencia Objetivos de esta fase:

           Conservar el incremento de la coordinaci�n de las acciones musculares.

 

           Mantener el desarrollo de la contracci�n muscular en un m�nimo de tiempo (200-300 milisegundos).

           Transferir la potencia adquirida a movimientos espec�ficos del Taekwondo y lograr estabilizar la efectividad durante un asalto de combate 1�45�.


 

 

 

           Ejecutar ejercicios espec�ficos con acciones de ataques y contraataques y alcanzar la estabilidad y velocidad en los pateos durante un asalto de combate 1� 45�.

           Mantener el desarrollo del sistema cardiovascular y respiratorio.

 

 

Para esto se recomienda trabajar de forma combinada los ejercicios de fuerza r�pida especial y potencia y resistencia a la fuerza r�pida, en forma de tonificaci�n de la musculatura, sin provocar un elevado cansancio. En este caso las unidades de entrenamiento no se exceder�n 35 a 40 minutos, con dos frecuencias semanales del trabajo de resistencia de la fuerza r�pida con un acento fundamental a la fuerza r�pida especial o potencia.

 

Aqu� se deben trabajar en gran medida ejercicios de conversi�n de fuerza general con los de fuerza espec�fica, y buscar ganancias de fuerza �til, por lo que se recomienda incrementar los ejercicios de pateo en diferentes situaciones y trabajo con t�cnicas de pateos en salto.

 

Tabla 5. Distribuci�n de las cargas en la fase de conversi�n en potencia

M�todos���������������������������������������������������� Medios������������������������������������������������� Dosificaci�n de carga


       Pesos medios

       Repeticiones medias

       Bal�sticos

       Pliom�tricos (ejercicios de alto impacto)


     Ligas

     Mancuernas.

     Balones medicinales.

     Balas

     Gomas de carros.

     Bancos.

     Vallas.


Cargas������������������������������������������� Est�ndar

Cantidad de ejercicios������������������������������� 2-5

 

Cantidad de repeticiones

>10 R

Por series

Cantidad de series por

3-5

sesi�n


     Plataformas para pateo��������������������� ����������������������������������������������������������������������������������


     Pateadores para fuerza m�viles (domy , paos)

     Atleta con dos petos colocados para protegerse de los impactos de los pateos


Intervalo de descanso��������������������� 2-3� Velocidad de ejecuci�n������ Explosivo Frecuencia por semana������������������� ������������������������������������������������������ 2


5.          Fase de mantenimiento de la potencia muscular Objetivos de esta fase:


 

 

 

           Incrementar la resistencia muscular especial y espec�fica a partir del nivel de la potencia general y especial adquirida en la fase anterior.

           Disminuir el tiempo de contacto y de ejecuci�n de la contracci�n muscular de las extremidades superiores e inferiores en un tiempo menor de 200-300 milisegundos, a partir de la utilizaci�n de m�todos pliom�tricos de alta intensidad.

           Continuar transfiriendo la potencia adquirida a movimientos espec�ficos del taekwondo, que se mantengan con similar efectividad durante un tiempo similar a los intercambio en un asalto de combate.

           Desarrollar el sistema cardiovascular y la respiraci�n mediante los ejercicios con el tiempo relacionados con los intervalos de un asalto de un combate.

           Desarrollar la coordinaci�n de las acciones musculares en los movimientos espec�ficos.

 

 

En esta fase se deben plantear cargas de fuerza muy similares a las cargas de competencias, con el objetivo de que los deportistas sean capaces de adaptarse a cualquier tipo de entrenamiento y resistir la fatiga, por lo que se debe resaltar que los ejercicios est�n encaminados al desarrollo de la capacidad f�sica con el movimiento de la t�cnica del taekwondo.

 

Tabla 6. Distribuci�n de los ejercicios en la fase de Fase de mantenimiento de la potencia muscular

M�todos���������������������������������������������������� Medios������������������������������������������������� Dosificaci�n de carga


     Pliom�tricos

       Contraste

       Influencia variable


Propio peso del cuerpo.

     Ligas.

     Plataforma para patear

     Mancuernas.

     Pelotas medicinales.

     Pateadores para fuerza m�vile(domy , paos)

     Atleta con dos petos colocados

para protegerse de los impactos


Cargas������������������������������������������� 50-60%

Cantidad de ejercicios����������������� 3- 6

Cantidad de repeticiones

30� 60�

Por series

Cantidad de series por

3 - 6

sesi�n

Intervalo de descanso����������������� 60 - 90� Media a

Velocidad de ejecuci�n


 

de los pateos


R�pida

Frecuencia por semana����������������������������� 2


6.          Fase de mantenimiento de la potencia muscular especial


 

 

 

Objetivos de esta fase:

 

 

           Conservar la resistencia muscular especial y espec�fica alcanzada en la fase anterior.

 

           Estabilizar el trabajo de transferencia de la potencia adquirida a movimientos espec�ficos de taekwondo, que mantengan con similar efectividad durante un tiempo prolongado en condiciones de juego y competencia.

           Mantener el trabajo de la ejecuci�n de ejercicios para los pateos con el m�todo de influencia variable con ligeras resistencias en las extremidades de los atletas en condiciones de competencia, con balones de diferentes pesos y con el uso de simuladores.

           Mantener el desarrollo del sistema cardiovascular y el respiratorio.

 

 

En esta fase debe organizarse con una duraci�n entre tres a cuatro microciclos y que en ella se realicen ejercicios de competici�n bajo condiciones de un alto grado de dificultad, con gran volumen de trabajo espec�fico.

 

Por la importancia de la preparaci�n de fuerza, en los taekwondistas, para esta fase, se propone que el tiempo de trabajo y el descanso en los ejercicios f�sicos generales y especiales se modelen con el tiempo real de los intervalos combate; es decir, que los ejercicios sean de corta duraci�n, cercana a los de intercambio durante los asaltos de combate, 3 a 10 segundos y el tiempo de recuperaci�n no sea superior a los 45 segundos.

 

En esta fase se recomienda utilizar ejercicios que mantengan cierta similitud con los ejercicios de competencias y a la mayor velocidad.

 

Conclusiones

 

1.        El diagn�stico de la situaci�n actual del desarrollo de la fuerza r�pida especial y la potencia de los taekwondistas de la categor�a 13- 15 a�os de la EIDE provincial �H�ctor Ruiz P�rez� de Villa Clara, devela que los entrenadores no cuentan con alg�n instrumento ni con literatura especializada del deporte para el desarrollo de estas capacidades y los atletas carecen de un buen desarrollo de las mismas, lo cual limita su desempe�o t�cnico y rendimiento.


 

 

 

2.        El estudio de la literatura y las experiencias acumuladas por los entrenadores, permiten brindar una alternativa metodol�gica para desarrollar la fuerza r�pida especial y la potencia de los taekwondistas de la categor�a 13- 15 a�os de la EIDE provincial �H�ctor Ruiz P�rez� de de Villa Clara

3.        La alternativa metodol�gica se concreta en un manual que comprende fases para el desarrollo de la fuerza r�pida especial y potencia en los diferentes momentos del macrociclo de entrenamiento.

 

Referencias

 

Abella, C.P. (2005), M�todos de entrenamiento de la fuerza en ni�os y consideraciones a tener en cuenta en su aplicaci�n.

 

Borzi, C. (1986) Entrenamiento de La fuerza en la ni�ez. Disponible en: www.idi.baloncestoformativo.com.ar

 

Cappa, D. (2000) Entrenamiento de la potencia muscular.

 

 

Ca�adillas Mathias, J.R (2012) tesis doctoral �Evoluci�n de la potencia de piernas en sucesivos combates de taekwondo.�

 

Cometti, G. (1998) Los m�todos modernos de musculaci�n. Barcelona.

 

 

Cumbrera Zanchez, D. (2015). Metodolog�a para el entrenamiento de la fuerza explosiva en los lanzadores de b�isbol.

 

Fern�ndez Fonseca, R (2012) Entrenamiento de la fuerza en el Taekwondo. Taekwondo cient�fico. G�mez Casta�eda, P. E. (2004) Teoria y Metodolog�a de la preparaci�n competitiva

Hanh, E. (1988). El entrenamiento con ni�os. Teor�a, pr�ctica, problemas espec�ficos. Editorial Mart�nez Roca. Barcelona.

 

Rosa Gillam�n, A. (2013) Metodolog�a de entrenamiento de la fuerza.


 

 

 

Matos, C. citado en Valle (2007) Metamodelos de la investigaci�n pedag�gica. La Habana, Instituto Central de Ciencias Pedag�gicas.

 

Serrano J.A y L�pezJ.A (2002). Entrenamiento de la fuerza en la iniciaci�n deportiva.

WWW.bibliotecas.ulpgc.es/ee/docs/entrenamiento

 

 

Tanaka, H., & Swensen, T.(1998) Impact of resistance training on endurance performance. �A new form of cross-training? Sports Medicine, 25, 191-200)

 

Wong, Chamari & Wisl�ff, (2010) Effects of 12-week on-field combined strength and power training on physical performance among U-14 young soccer players. Journal of Strength and Conditioning Research, 24, 644