Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu

Ciencia y Actividad Física
Vol. 6, No. 1, Mes enero-junio, 2019

Pág. 47-60

1

Tipo de artículo: Artículo original
Recibido: 12/01/2019
Aceptado: 28/02/2019

Estudio diagnóstico de la movilidad articular en el
adulto mayor con artrosis de rodillas

Diagnostic study of articular mobility in the elderly adult
with knee arthrosis


Yunior Rafael Paez Bocaney1*, Sandy Dorian Isla Alcoser2, Milgleidis Núñez Rodríguez1,
Yudith Ivonne Alata Cusy2

1 Universidad Deportiva del Sur (UDESUR). San Carlos estado Cojedes, Venezuela.
2 Universidad Nacional del Callao (UNAC) Lima – Perú.
* Autor para correspondencia: yrafaelsolmigle@gmail.com


Resumen
La artrosis es la cuarta enfermedad que más calidad de vida resta a los pacientes por cada año vivido,
causa dolor e incapacidad funcional y al menos afecta al 80% de la población mayor de 65 años en
los países industrializados. Además, es la causa más importante de discapacidad funcional en el
aparato locomotor en todas las razas y zonas geográficas. Esta investigación se persigue como
objetivo evaluar la movilidad articular en los adultos mayores con artrosis de rodillas del Centro de
Servicios Residencial Dr. Agustín Campobianco Sánchez; se enmarca en un estudio descriptivo,
exploratorio transversal, contando con una población total de 9 individuos. Se utilizaron
instrumentos de recolección de datos como la encuesta, el test de goniometría y el test de EVA. A
través de la aplicación del test de goniometría, arrojó como resultado que todos los pacientes están
por debajo de los niveles 90°-120° en flexión, 5°-10° en extensión, manifestando mayor grado de
dificultad en el movimiento de flexión requeridos de acuerdo a lo planteado por los investigadores
Viel E, Danowski G, Blanc Y, Chanussot JC. La encuesta aplicada demostró la necesidad que
presentan los pacientes y la institución con respecto a la aplicación de actividades físicas dirigidas al
mejoramiento de la movilidad articular en los pacientes con artrosis de rodillas. Se aplicó el test de
EVA arrojando como resultado que los pacientes se encuentran en un nivel de dolor moderado.

Palabras clave: Actividad física terapéutica, movilidad articular, artrosis de rodillas, adulto mayor

Abstract
Osteoarthritis is the fourth disease that gives patients the most quality of life for each year lived,
causes pain and functional disability and at least affects 80% of the population over 65 in
industrialized countries. In addition, it is the most important cause of functional disability in the
musculoskeletal system in all races and geographical areas. This research aims to assess joint
mobility in older adults with osteoarthritis of the knees of the Residential Services Center Dr.


Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu

Ciencia y Actividad Física
Vol. 6, No. 1, Mes enero-junio, 2019

Pág. 47-60

2

Agustín Campobianco Sánche; It is part of a descriptive, exploratory cross-sectional study, with a
total population of 9 individuals. Data collection instruments such as the survey, the goniometry test
and the VAS test were used. Through the application of the goniometry test, it resulted in all patients
being below levels 90 ° -120 ° in flexion, 5 ° -10 ° in extension, manifesting greater degree of
difficulty in the flexion movement required as stated by the researchers (Viel E, Danowski G, Blanc
Y, Chanussot JC., 2001). The applied survey showed the need presented by patients and the
institution with respect to the application of physical activities aimed at improving joint mobility in
patients with osteoarthritis of the knees. The VAS test was applied, resulting in patients being at a
moderate level of pain.

Keywords:
Therapeutic physical activity, joint mobility, osteoarthritis of knees, elderly

Introducción

La artrosis de rodillas ha venido siendo una patología que afecta de forma constante a toda la

población y diferentes grupos etarios en general, pero es una de las más frecuentes en el adulto

mayor, la cual trae consigo una serie de secuelas que afectan la condición y calidad de vida del

sujeto, haciendo que éste tenga impedimentos para realizar movimientos, para caminar, que presente

dolor, entre otros.

Los adultos mayores son personas que tienden a sufrir de muchas enfermedades debido a la edad o

por el estilo de vida que hayan tomado durante mucho tiempo. Para nadie es un secreto que una

persona de avanzada edad que se mantenga en constante actividad física no va a tener tantos

problemas a nivel del organismo como otro que nunca ha realizado algún tipo de actividad, pero

siempre los adultos mayores suelen padecer de cualquier enfermedad.

Es por esto que la actividad física terapéutica es un elemento fundamental de gran beneficio en

muchas enfermedades, incluyendo la artrosis de rodillas. Partiendo de esto es que se propone realizar

un programa de actividades físicas terapéuticas donde se consiga el mejoramiento de la movilidad

articular en el adulto mayor con artrosis de rodillas, teniendo en cuenta las condiciones físicas de

cada uno de ellos y la patología que presentan.

La propuesta de este plan de actividades físicas terapéuticas permitirá conocer el resultado de su

implementación, y cuántos beneficios puede obtener no solo a nivel articular sino también en todo su


Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu

Ciencia y Actividad Física
Vol. 6, No. 1, Mes enero-junio, 2019

Pág. 47-60

3

sistema osteomioarticular haciendo que el adulto mayor tenga un buen desenvolvimiento poniendo

de manifiesto los conocimientos, en una adecuada dosificación de las actividades propuestas.

Carter K. (2001), define que artrosis es una enfermedad reumática degenerativa, que cursa con brotes

dolorosos y periodos de remisión más o menos asintomáticos. Es, por tanto, un reumatismo crónico

que precisará para su correcto tratamiento de la actividad física terapéutica, mayormente se presenta

de forma prematura en personas con enfermedades genéticas. La artrosis provoca el deterioro del

cartílago articular provocando que los huesos se vayan desgastando y aparezca el dolor. A medida

que el cartílago va desapareciendo, el hueso reacciona y crece por los lados produciendo la

deformación de la articulación.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2014, la artrosis es la cuarta enfermedad que más

calidad de vida resta a los pacientes por cada año vivido. Causa dolor e incapacidad funcional. Al

menos afecta al 80% de la población mayor de 65 años en los países industrializados. Además, es la

causa más importante de discapacidad funcional en el aparato locomotor en todas las razas y zonas

geográficas.

La artrosis puede localizarse en casi todas las articulaciones del cuerpo como por ejemplo en las

articulaciones de las manos, los codos, la cadera, las rodillas, los pies, entre otras. La artrosis se ha

convertido en una enfermedad frecuentemente presentada en personas de diferentes edades en todo el

mundo, especialmente es una patología muy común en el adulto mayor debido a diversos factores

que se ponen de manifiesto.

Álvarez R. (1986) plantea que teniendo en cuenta la posibilidad de determinar o no los factores

causales, la artrosis de rodilla se clasifica en secundarias o primarias. Las primitivas son las que

aparecen de una forma inexorable, en las que la lesión degenerativa se desarrolla en articulaciones al

parecer intactas, es consecutiva a dicha alteración. Las secundarias son producidas por un proceso

conocido y pueden ser de forma localizada y generalizada.

En el adulto mayor la artrosis de rodillas es una de las causas más importantes del dolor e invalidez.

Particularmente el inicio, progreso y severidad de la artrosis de rodilla y la inactividad, producen

atrofia muscular y deterioro en la condición física, lo que aumenta y acelera la progresión de la


Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu

Ciencia y Actividad Física
Vol. 6, No. 1, Mes enero-junio, 2019

Pág. 47-60

4

enfermedad e incapacidad funcional física produciendo un gran impacto social y personal en la

función del paciente y en su desenvolvimiento en el entorno en general, especialmente en los que

tienen limitaciones funcionales, por agravación de éstas.

En la actualidad las organizaciones internacionales de la salud para enfrentar las causas y

consecuencias de la artrosis, han preconizado en sus conferencias internacionales la utilización del

enfoque de riesgo como una proyección fundamental del enfoque clínico epidemiológico en la

medicina preventiva y social, de lo cual no escapan los estudios dedicados a resolver los problemas

del adulto mayor que padecen esta patología.

Actualmente en el mundo se va haciendo cada vez más evidente la necesidad de la práctica de

actividad física como medio de prevención y tratamiento de múltiples enfermedades; lo que

contribuye a la elevación de la calidad de vida de los practicantes, y más en la tercera edad.

Se debe tener en cuenta que para el tratamiento de la artrosis de rodilla mediante actividades física

terapéuticas que mediante el curso de la enfermedad se destacan dos períodos: el agudo y subagudo.

En el periodo agudo es cuando aparecen marcadas sensaciones dolorosas constantemente y en el

periodo subagudo es cuando se van reduciendo los dolores y aumentando la amplitud de los

movimientos de las articulaciones.

Una vez identificados estos elementos planteados, se realiza un diagnóstico en el Centro de Servicios

Residencial “Dr. Agustín Capobianco Sánchez” ubicado en la comunidad la Colonia de la ciudad de

San Carlos-Cojedes. Se pudo constatar a través de la realización del test de goniometría, el test de

EVA, y la encuesta aplicada a la población objeto de investigación, que en este centro no cuentan

con los recursos desde el punto de vista metodológicos para el tratamiento de artrosis de rodillas, así

como que los abuelos del centro antes mencionado presentan múltiples patologías, donde una de las

más notables y predominantes fue la artrosis de rodillas, la misma hace que se vean afectados debido

a que se dificulta el movimiento y los desplazamientos, de este mismo modo se pudo observar que

presentan afectación en las actividades cotidianas además del dolor que presenta en la misma.


Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu

Ciencia y Actividad Física
Vol. 6, No. 1, Mes enero-junio, 2019

Pág. 47-60

5

Teniendo en cuenta lo antes mencionado, surge la siguiente interrogante científica ¿cuál es el estado

que presenta la movilidad articular en los adultos mayores con artrosis de rodillas del Centro de

Servicios Residencial Dr. Agustín Campobianco Sánchez?

Para dar solución a la presente investigación se trazó el siguiente objetivo: diagnosticar la movilidad

articular de las rodillas así como el nivel de dolor que presenta el adulto mayor con artrosis de

rodillas del Centro de Servicios Residencial Dr. Agustín Campobianco Sánchez.

La investigación se llevó a cabo con la intención de diagnosticar el estado en que se encuentra la

movilidad articular así como el proceso de atención a los adultos mayores con artrosis de rodillas, lo

que es de suma importancia ya que aporta, desde la concepción metodológica, una herramienta,

medio, y teorías relevantes al tema en cuestión, lo que permite a los profesionales de la actividad

física y salud e investigadores del área relacionada, un antecedente de investigación preciso en la

patología en estudio, aportando dentro de la teoría y el diseño un diagnóstico preciso de la movilidad

articular en el adulto mayor con artrosis de rodillas.

Metodología

Tipo de estudio

A través de un estudio descriptivo, exploratorio transversal se le da tratamiento al diseño

metodológico de la presente investigación, por lo que se hace necesario reflejar los resultados

obtenidos en el diagnóstico relacionado con la movilidad articular en el adulto mayor con artrosis de

rodillas. Con los métodos de nivel teórico y empírico utilizados durante el diagnóstico, como

inductivo deductivo, analítico sintético, la encuesta, entrevista, el test de goniometría; los autores

pudieron llevar a cabo una caracterización de la muestra, así como describir la situación actual de la

movilidad articular en el adulto mayor con artrosis de rodillas del Centro de servicios residencial Dr.

Agustín Campobianco Sánchez de manera que todos estos elementos recopilados pudieran contribuir

a la esencia y logro de los objetivos de este trabajo.

La encuesta: fue aplicada a los nueve adultos mayores con el propósito de que se revelaran los datos

personales, tiempo que lleva asistiendo a este centro asistencial, el nivel de conocimiento que tiene


Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu

Ciencia y Actividad Física
Vol. 6, No. 1, Mes enero-junio, 2019

Pág. 47-60

6

acerca de la enfermedad que presenta y la disposición para participar en las actividades físicas que

contribuyan mejorar su calidad de vida, entre otros elementos que son importantes puntualizar por

parte del conocimiento que tiene el adulto mayor durante las prácticas.

La Goniometría es, particularmente, útil para medir la amplitud total del movimiento que puede

realizar una articulación; el instrumento se denomina goniómetro y la medición se realiza alineando,

adecuadamente las partes del goniómetro a lo largo de los segmentos proximal y distal de la

articulación o, también, colocando el brazo móvil del goniómetro sobre el segmento distal y el otro

brazo se alinea con una referencia externa al sujeto. Es importante reconocer, que las técnicas

goniometrías sólo se utilizan para medir los movimientos que se producen en un solo plano. Test de

goniometría: se refiere a la medición de ángulos, especialmente, los que forman dos segmentos

corporales en su unión mediante una articulación; por ejemplo, el ángulo formado por los segmentos

brazo y antebrazo, en su unión a través del codo.

Test de Escala Visual Analógica del dolor (EVA)

Escala visual analógica del dolor (EVA) permite medir la intensidad del dolor que describe el

paciente con la máxima reproducibilidad entre los observadores. Consiste en una línea horizontal de

10 centímetros, en cuyos extremos se encuentran las expresiones extremas de un síntoma. En el

izquierdo se ubica la ausencia o menor intensidad y en el derecho la mayor intensidad. Se pide al

paciente que marque en la línea el punto que indique la intensidad y se mide con una regla

milimetrada. La intensidad se expresa en centímetros o milímetros.

La valoración será:

1. Dolor leve si el paciente puntúa el dolor como menor de 3.

2. Dolor moderado si la valoración se sitúa entre 4 y 7.

3. Dolor severo si la valoración es igual o superior a 8.


Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu

Ciencia y Actividad Física
Vol. 6, No. 1, Mes enero-junio, 2019

Pág. 47-60

7


Figura 1. Escala visual analógica.

La población estaba representada por un total de 9 adultos mayores con edades comprendidas de 60-

65 años de edad con artrosis de rodillas del Centro de Servicios Residencial Dr. Agustín

Campobianco Sánchez.

Resultados y discusión

Para el alcance del objetivo, se aplicó un test de goniometría, dando así cumplimiento a la fase de la

investigación. Se empleó la encuesta, a través, de un cuestionario aplicado a la población

seleccionada los resultados del cuestionario se analizaron, elaborando reportes descriptivos con

comentarios sobre la información recabada. A continuación, se presenta el análisis e interpretación

de los resultados.

Tabla 1. ¿Cree usted que la actividad física terapéutica aporta beneficios a su vida?

Alternativas F %

SÍ 9 100

NO 0 0

TOTAL 9 100


Beneficios de la actividad física terapéutica

En esta tabla # 1 se puede observar que el total de las personas encuestadas considera que la

actividad física terapéutica aporta beneficios a su vida, ya que a través de ella se puede obtener más

vitalidad y energía, reducir el riesgo de ciertas enfermedades.


Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu

Ciencia y Actividad Física
Vol. 6, No. 1, Mes enero-junio, 2019

Pág. 47-60

8

Tabla 2. ¿Cree usted que la actividad física terapéutica ayuda a la prevención de riesgos de diferentes enfermedades?

Alternativas F %

SÍ 7 78

NO 2 22

TOTAL 9 100


Ayuda a la prevención y riesgos de diferentes enfermedades.

Se puede observar que el 78% de las personas encuestadas considera que la actividad física

terapéutica ayuda a prevenir los riesgos de enfermedades como la obesidad, las enfermedades

cardíacas, el estrés, la depresión y la ansiedad y por tal razón debe hacerse parte de las actividades

cotidianas de las personas; mientras que el 22% restante considera que dicha actividad no es

relevante en sus condiciones de salud.

Tabla 3. ¿La actividad física terapéutica le ayudara a mejorar sus condiciones de salud

Alternativas F %

SÍ 8 89

NO 1 11

TOTAL 9 100


Mejoras de las condiciones de salud.

El 89% de los encuestados opina que la actividad física terapéutica le ayudará a mejorar sus

condiciones de salud, ya que reducen el riesgo de sufrir muchas enfermedades. El 11% restante no

cree que el simple hecho de realizar una actividad física le ayude con su salud.

Tabla 4. ¿Cree usted que las actividades físicas terapéuticas contribuyen a la disminución de la artrosis de rodillas?

Alternativas F %

SÍ 6 67

NO 3 33

TOTAL 9 100


Contribución a la disminución de la artrosis de rodillas.


Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu

Ciencia y Actividad Física
Vol. 6, No. 1, Mes enero-junio, 2019

Pág. 47-60

9

El 67% de los encuetados considera que las actividades físicas terapéuticas contribuyen a la

disminución de la artrosis de rodillas ya que los ejercicios mejoran su flexibilidad, por otro lado, el

33% restante opina lo contrario, porque creen que si tienen artrosis no podrán realizar los ejercicios

que le ayuden a disminuir la mencionada enfermedad.

Tabla 5. ¿Mantendrías en práctica las actividades físicas terapéuticas en tu día a día?

Alternativas F %

SÍ 8 89

NO 1 11

TOTAL 9 100


Práctica de actividades físicas terapéuticas en tu día a día.

El 89% de los encuestados consideran que para tener una vida activa es necesario incorporar a la vida

cotidiana algunas actividades físicas terapéuticas ya que ayudan a mejorar la salud y mantener una

calidad de vida sin importar la edad que se tiene, a pesar de las razones de peso a favor de

mantenerse activo, al 11% restante les resulta difícil incorporar la actividad física a su vida.

Tabla 6. ¿Las actividades físicas terapéuticas en grupo las consideras satisfactorias?

Alternativas F %

SÍ 6 67

NO 3 33

TOTAL 9 100


Satisfacción de las actividades físicas terapéuticas en grupo

El 67% de los encuestados considera satisfactorio realizar actividades físicas en grupo, ya que de esta

manera resulta divertido poder conocer otras personas con los mismos intereses e intercambiar

experiencias y poder hacer algo divertido y en beneficio de su salud, ambas cosas al mismo tiempo,

el 33% restante no lo considera satisfactorio porque se reconocen como personas tímidas a la hora de

hacer cualquier actividad.




Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu

Ciencia y Actividad Física
Vol. 6, No. 1, Mes enero-junio, 2019

Pág. 47-60

10

Tabla 7. ¿A través de la actividad física terapéutica podría usted mantener una mejor calidad de vida?

Alternativas F %

SÍ 9 100

NO 0 0

TOTAL 9 100


Calidad de vida mediante actividad física terapéutica.

En esta gráfica se puede observar que el total de las personas encuestadas considera que mediante la

práctica de actividades físicas terapéuticas pueden tener una mejor calidad de vida ya que estas

actividades aportan una serie de beneficios ya antes mencionados.

Tabla 8. ¿Consideras la artrosis de rodillas como un impedimento a la hora de realizar algunos ejercicios?

Alternativas F %

SÍ 9 100

NO 0 0

TOTAL 9 100


Artrosis de rodillas como impedimento para realizar ejercicios.

La totalidad de los encuestados está totalmente de acuerdo que la artrosis de rodillas representa un

impedimento a la hora de realizar ejercicios por sus molestos dolores y la falta de flexibilidad.

Tabla 9. ¿En todo el tiempo que ya tienes en el centro de atención habías realizado antes actividades físicas terapéuticas?

Alternativas F %

SÍ 9 100

NO 0 0

TOTAL 9 100


Realización de actividades físicas terapéuticas en el centro.

En esta gráfica se puede observar que el total de las personas encuestadas estuvo de acuerdo en que

desde que asisten al centro de atención realizan actividades físicas terapéuticas ya que el personal

encargado de dicha actividad les ha explicado los beneficios que aporta a su vida diaria.


Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu

Ciencia y Actividad Física
Vol. 6, No. 1, Mes enero-junio, 2019

Pág. 47-60

11

Tabla 10. ¿Presentar artrosis de rodillas, le trae consigo factores que le afectan a nivel psicológico y social perjudicando

su estado de ánimo?

Alternativas F %

SÍ 8 89

NO 1 11

TOTAL 9 100


Artrosis de rodillas y los factores que le afectan a nivel psicológico y social perjudicando su estado

de ánimo.

El 89% de los encuestados coinciden que presentar artrosis de rodillas trae consigo secuelas que le

afectan a nivel psicológico y social perjudicando su estado de ánimo motivado a que muchas veces

presenta molestias y mucho dolor lo que les impide realizar sus actividades cotidianas, se consideran

personas poco útiles ante la sociedad frente a la condición de salud por la que atraviesan. El 11%

restante manifiesta no darle importancia al tema.

Tabla 11. Resultados del Test de goniometría aplicado a la población en estudio. Grados de amplitud articular,

(articulación femurtibialrotuliano).

Nombres Flexión Extensión

Héctor Der:100° Izq:120° Der: 15° Izq:10°

Ávila García Der:100° Izq:100° Der:10° Izq:15°

Feliz Día Der:110° Izq:110° Der:20° Izq:15°

Angélica Torres Der:90° Izq:90° Der:15° Izq:10°

Juan Valera Der:110° Izq:110° Der:15° Izq:15°

Ramón Tovar Der:110° Izq:100° Der:10° Izq:10°

José Ochoa Der:100° Izq:80° Der:15° Izq:10°

Simón Veliz Der:90° Izq:90° Der:10° Izq:20°

Andrés Mena Der:110º Izq:110 Der:10º Izq: 10º


Se muestra resultados del Test de Goniometría aplicado a la población objeto de investigación, donde

se corrobora de acuerdo a lo planteado por Viel E, Danowski G, Blanc Y, Chanussot JC.

Exploraciones articulares goniométricas y clínicas. (2001) los pacientes se encuentran fuera de los

rangos articulares establecidos (Ver cuadro Nº 12. Movimientos de extremidades inferiores).


Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu

Ciencia y Actividad Física
Vol. 6, No. 1, Mes enero-junio, 2019

Pág. 47-60

12

Tabla 12. movimientos de extremidades inferiores

Articulación Movimiento Plano Eje Coloc. Eje Goniom. Grados Medida

Cadera

Flexión
Sagital Derecha-izquierda Cara lateral art cadera

130º-140º

Extensión 0º

Separación
Frontal Antero-posterior Cara anterior art cadera

30º-45º

Aproximación 20º-30º

Rotación Interna
Transversal

Axial

(Rodilla flex 90º)
Cara anterior art rodilla

40º-50º

Rotación Externa 30º-40º

Rodilla
Flexión

Sagital Derecha-izquierda
Cara lateral

Articulación rodilla

120º-150º

Extensión 5º-10º

Tobillo

Flexión Plantar
Sagital Derecha-izquierda Cara lateral art tobillo

40º-50º

Flexión Dorsal 20º-30º

Inversión
Sagital Antero-posterior Cara dorsal art muñeca

25º-30

Eversión 30º-40º

Viel E, Danowski G, Blanc Y, Chanussot JC. Exploraciones articulares goniométricas y clínicas. 2001

Conclusiones

1. El diagnóstico de los niveles de movilidad articular en los sujetos objeto de estudio, arrojó como

resultado que todos los pacientes están por debajo de los niveles 90°-120° en flexión, 5°-10° en

extensión, manifestando mayor grado de dificultad en el movimiento de flexión requeridos de

acuerdo a lo planteado por los investigadores (Viel E, Danowski G, Blanc Y, Chanussot JC.,

2001).

2. La aplicación del test de EVA arrojó un nivel de dolor moderado en los adultos del estudio.

3. En la población investigada se demostró la necesidad participación en un plan de actividades

físicas dirigidas al mejoramiento de la movilidad articular y la disminución del dolor.

Referencias

Álvarez R. (1986). Artrosis de rodillas visto 21/03/2018 Disponible

https://www.clinicalascondes.cl


Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu

Ciencia y Actividad Física
Vol. 6, No. 1, Mes enero-junio, 2019

Pág. 47-60

13

Balestrini A. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación (7ma edición). Caracas,

Venezuela.

Carter K. (2001). Artrosis vista 02/03/2018 Disponible https://www.clinicalascondes.cl

Organización Mundial de la Salud (2014) Definición de artrosis visto 15/5/2018 disponible

http://www.elblogdelasalud.

Organización Mundial de la Salud (2014) Dosificación del ejercicio visto 15/4/2018 disponible

http://www.elblogdelasalud.

Viel E, Danowski G, Blanc Y, Chanussot JC. (2001). Exploraciones articulares goniométricas y

clínicas.