Tipo de artículo: Artículo original Recibido: 20/9/2018
Aceptado: 15/12/2018
Diplomado “Competencia Comunicativa en Inglés en el Contexto de la Cultura Física”
1 Centro de Idiomas de la Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”.
* Autor para correspondencia: taniala@unah.edu.cu
Nuestras transformaciones educacionales anhelan la formación profesional y humanista del egresado universitario con nivel suficiente de competencia comunicativa en inglés. La investigación base de este artículo define como objetivo la elaboración del Diplomado “Competencia Comunicativa en Inglés en el contexto de la Cultura Física” para los profesores de la Facultad de Cultura Física de Mayabeque, considerando su insuficiente competencia comunicativa en inglés para enfrentar escenarios de actuación profesional específicos, y la importancia conferida a este aspecto en función del desempeño, la investigación, y el proceso docente. Los métodos de investigación teóricos utilizados fueron el analítico-sintético, el histórico-lógico, y el inductivo-deductivo. Como métodos empíricos, la encuesta, la entrevista, la revisión documental, y la triangulación de fuentes. Se plantea desarrollar la competencia comunicativa en inglés vinculando el idioma a un plano específico de comunicación en el contexto histórico concreto de la Cultura Física, fortaleciendo el potencial profesional en las cuatro esferas: la superación académica, científica, investigativa, y docente. Brinda soluciones a problemas relacionados con los ejercicios de oposición en Inglés permitiéndoles a nuestros profesionales actuar con coherencia e independencia cognoscitiva, y puede ayudar a redireccionar el proceso de enseñanza en posgrado nutriendo de conocimientos y habilidades al profesional, perfeccionando su desempeño.
Abstract
Our educational transformations demand professional and humanistic training of graduates from university education with sufficient level of English language communicative competence. The background research has as objective the preparation of the diploma course “Communicative Competence in English in the Physical Culture Context” for the professors from Mayabeque´s
Physical Culture Faculty, considering their insufficient communicative competence in English language in order to face specific professional performance fields and the importance given to this aspect according to performance, research activity, and teaching process. The theoretical methods used were analysis and synthesis, logical-historical, inductive-deductive. The survey, Interview, the documental review and source triangulation were the empirical methods used. The course is aimed at developing the communicative competence in English language linked to a specific communication level within the physical activity context, strengthening the professional profile in the fourth spheres, as well as in the academic, scientific, investigative, and teaching improving. Also, Solutions to problems concerning English opposition exams are achieved since it permits our professionals to face them with coherence and cognitive independence. This diploma course can influence the readjustment of the English teaching process and provide the professionals with knowledge and skills concerning English language in the Physical Culture context improving professional performance.
Keywords: communicative competence, context of performance, professional performance, diploma course, Physical Culture professional
Los cambios que acontecen a escala mundial imponen a las sociedades la preparación de profesionales dotados de conocimientos, hábitos, habilidades y capacidades que les permitan desenvolverse socialmente, y actuar con eficiencia para lograr su mejoramiento en la actividad laboral.
El desarrollo de las competencias demanda que los individuos adquieran nuevos aprendizajes y se preparen para asumir nuevos estilos en las diferentes esferas de su vida profesional.
La competencia es la construcción social de aprendizajes significativos y útiles para el desempeño en una situación real de trabajo que se obtiene a través de la instrucción -y en gran medida- mediante el aprendizaje por experiencia en situaciones concretas de trabajo (Vargas, 2001; citado en Vallejera, 2018:14), posición que ha sido defendida por autores como Bermúdez y Chila, (2015).
Otra perspectiva de análisis ha sido desde el referente psicológico así González, (2017); citado por Vallejera, (2018:14) define que:
…competencia implica una configuración psicológica compleja que integra en su estructura y funcionamiento elementos motivacionales, cognitivos y recursos personológicos que se manifiestan
en la calidad de la actuación profesional del sujeto, y que garantizan un desempeño profesional responsable y eficiente. Capacidades complejas que poseen distintos grados de integración y se ponen de manifiesto en una gran variedad de situaciones correspondientes a los diversos ámbitos de la vida humana profesional y social.
Autores como González y Martínez, (2014) acotan que dichos elementos se encuentran en estrecha unidad funcional y que autorregulan el desempeño real y eficiente en una esfera específica de la actividad. Todo ello en función de lograr ser eficiente en un contexto histórico completo y concreto.
La competencia existe como potencialidad, que se realiza, concreta y actualiza en un desempeño real (…) no es solo la acción que se ejecuta, sino el significado que la persona le atribuye a su desempeño de acuerdo a sus motivaciones (Corral, 2006; citado en Vallejera, 2018:16).
Estudiosos del tema defienden, que la competencia comunicativa, debe ser entendida como conjunto de habilidades y capacidades; que posibilitan una participación apropiada en situaciones comunicativas específicas. Otros la conciben como un conjunto de conocimientos y habilidades para lograr una comunicación eficiente (Canale y Swain, 1980; Van Dijk, 1996, 2000).
Roméu, a partir de los componentes del triángulo del discurso de Van Dijk (2000); cognición, discurso y sociedad, define la competencia cognitivo comunicativa y sociocultural como una configuración psicológica (Roméu, 2006; Vallejera, 2013, 2016)
…que integra las capacidades para interactuar en diversos contextos socioculturales, con diferentes fines y propósitos. Se articulan así los procesos cognitivos y metacognitivos, el dominio de las estructuras discursivas y la actuación sociocultural del individuo lo que implica su desarrollo personológico (cognitivo, afectivo, emocional, axiológico y creativo). (Roméu, 2006:37)
Para Vallejera (2018), la competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural, constituye un todo divisible solo desde el punto de vista metodológico. La unidad y cohesión de sus dimensiones se basa en sus saberes culturales, así como en la cultura de las personas con las que interactúan. La competencia comunicativa implica, entonces, el conocimiento que posibilita utilizar el lenguaje en un contexto social determinado como herramienta, bien sea en la comunicación oral o escrita. Lo que le imprime al decir de Vas (2011), un carácter activo y socializador.
En el contexto de la enseñanza de lenguas extranjeras Canale y Swain (1980) y Canale (1983), dividen la competencia en cuatro áreas o competencias fundamentales: gramatical, socio-lingüística, discursiva y estratégica. Canale y Swain (1980), apuntan hacia el aspecto verbal y pragmático; pues tienen en cuenta: el conocimiento de las estructuras lingüísticas, saber adecuar su uso a las exigencias del contexto, el saber estructurar coherentemente el discurso y el emplear estrategias efectivas para iniciar, desarrollar y finalizar la comunicación. Se integran así en el concepto de competencia comunicativa, dos componentes: el papel de los conocimientos y las habilidades necesarias para lograr la comunicación como un proceso eficiente.
Font (2006: 23-24), en el marco de la enseñanza de las lenguas extranjeras, la define como:
“el desempeño del sujeto en su actividad verbal y no verbal en situaciones reales de comunicación que involucran la interacción entre dos o más personas, o entre una persona y un texto oral o escrito, en correspondencia con un contexto social determinado”.
La competencia comunicativa la conforman cinco dimensiones fundamentales que interactúan dialécticamente y están sistémicamente interrelacionados: la competencia lingüística o gramatical, discursiva, sociolingüística, estratégica, y sociocultural.
En síntesis, la competencia comunicativa se expresa a través del logro de una comunicación efectiva en contextos sociales de actuación a partir del dominio de habilidades comunicativas que presuponen conocimiento de la lengua y su uso adecuado a normas gramaticales, discursivas, sociolingüísticas, estratégicas y socioculturales (López, 2010).
En Cuba, la enseñanza del Inglés en los últimos años, por factores objetivos y subjetivos, no ha recibido una atención sistemática, por lo que los profesionales en su formación no cumplen con el nivel suficiente de competencia comunicativa en el idioma, y la pertinencia de la superación posgraduada es prácticamente inexistente.
La enseñanza del Inglés tiene como fin u uso por nuestros profesionales para la comunicación, la socialización del conocimiento empírico y científico, la investigación, el perfeccionamiento del desempeño profesional en todas las esferas de actuación, y la optimización del proceso de enseñanza aprendizaje teniendo en cuenta que los profesionales cubanos también se desempeñan como
docentes, aspectos que se logran si las disciplinas del plan de estudio confieren prioridad al desarrollo de habilidades lingüístico-comunicativas en la lengua inglesa, desde su propio radio de acción en la Cultura Física. Para ello, los especialistas precisan conocer la lengua, comunicarse a través de ella, disponer de sus recursos, ser coherentes en la comunicación; ser competentes, que no solo es conocer la lengua extranjera y emplearla, sino adecuarla al contexto en que se emplea, hacer que exista una correspondencia entre el elemento lingüístico y el elemento contextual, adecuando cada uno de los recursos a utilizar a la situación de comunicación.
En el contexto de la cultura física la enseñanza posgraduada del Inglés se encuentra en situación desfavorable al no existir modalidades de posgrado que contribuyan a elevar el perfil profesional de los docentes desde su desempeño en las cuatro esferas de actuación. El desarrollo científico tecnológico en las áreas de actuación de la cultura física exige el dominio del inglés, por ser un medio de comunicación internacional vital en la colaboración de Cuba con países angloparlantes. La concepción de una superación posgraduada favorece la ampliación y profundización de su preparación científica y profesional para que el participante aprenda a pensar y crear en un mundo renovado.
Ser comunicativamente competentes en idioma inglés es esencial en toda actividad profesional y científico-técnica; en el ámbito de la Cultura Física cobra una dimensión fundamental, en tanto se revierte en el proceso de enseñanza aprendizaje. Incidir en la gestión de la superación en inglés de nuestro personal, en el plano comunicativo específico de la cultura física, y la superación científica, así como en la planificación, aplicación, control y perfeccionamiento de la Estrategia Curricular de Idioma Inglés es muy importante en el ambiente de desarrollo, intercambio y cooperación que vive la Universidad del Deporte Cubano, y requiere de la inmersión de las disciplinas del ejercicio de la profesión (López, 2010).
Considerando los elementos expuestos, la investigación se trazó el objetivo de elaborar un programa de diplomado para el desarrollo de la competencia comunicativa en inglés de los profesores de la Facultad de Cultura Física de Mayabeque, desde su contexto de actuación.
El Diplomado “Competencia Comunicativa en Inglés en el Contexto de la Cultura Física”, se diseñó a partir de la información cualitativa que arrojó el análisis de los documentos rectores de la lengua inglesa para el desarrollo de la competencia comunicativa en el profesional de la Cultura Física, el análisis de los programas de superación en Inglés, la bibliografía consultada en torno al tema, y la reflexión de la autora en cuanto a conceptos y fundamentos teóricos.
Se utilizó como población: 40 profesores del Curso Regular Diurno (CRD) de la Facultad de Cultura Física de Mayabeque, agrupados en 4 departamentos docentes y considerando las esferas de actuación profesional donde se desempeñan y el año curricular donde imparten docencia; 5 profesores de primer año e igual distribución en segundo año, y 30 profesores distribuidos en partes iguales en los años tercero, cuarto y quinto por ser los ciclos curriculares cuyas disciplinas y asignaturas son del ejercicio de la profesión. 3 Jefes de Departamento. Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” (UNAH), Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”. La muestra coincide con el 100% de la población.
Por otra parte, el empleo de métodos empíricos nutrió la investigación de información de tipo cuantitativa. Los métodos de investigación del nivel teórico fueron: el analítico-sintético, el histórico-lógico y el inductivo-deductivo; este último, para verificar la constatación de la efectividad y necesidad para el tratamiento de la competencia comunicativa en inglés. En cuanto a los métodos empíricos, se emplearon los siguientes:
Encuesta: para recoger los criterios de los profesores del CRD de la Facultad de Cultura Física de Mayabeque sobre el desarrollo de habilidades comunicativas en la lengua inglesa.
Entrevista: aplicada a directivos (Jefes de Departamento de Idiomas) de la UNAH, y la UCCFD, con el objetivo de conocer el estado actual de la enseñanza posgrado en idioma inglés en los departamentos de Idiomas de esas instituciones.
Revisión documental: al consultar bibliografía, documentos y otras fuentes de información para conocer y estudiar el tema de la competencia comunicativa. Asimismo, al recopilar todos los planes de estudios y programas de la disciplina de la carrera para analizar el tratamiento que se le ha dado a
la competencia comunicativa en inglés en estos documentos rectores y efectuar la valoración pertinente. Además, para realizar un análisis de todos los programas de superación en inglés en la enseñanza posgrado existentes en la UNAH, facultades de Cultura Física del país, y el centro rector (UCCFD).
Triangulación de fuentes: permitió asegurar la confiabilidad y validez de los resultados obtenidos a través de la combinación de varios instrumentos aplicados: La revisión documental (análisis de los planes de estudio, y sus programas de la disciplina Idiomas en la carrera de Cultura Física, así como el análisis de los programas de cursos de superación en Inglés en la enseñanza posgrado de la UNAH, red de Cultura Física del país, UCCFD recopilados), la guía de encuesta y entrevista, y el examen diagnóstico. Como método estadístico-matemático se usó la tabulación de los instrumentos aplicados en la investigación.
Con los instrumentos aplicados se pudo comprobar el insuficiente desarrollo de la competencia comunicativa en la lengua inglesa de los profesores del CRD de la Facultad de Cultura Física de Mayabeque. Esto se constató mediante el análisis de los documentos rectores para el tratamiento de la competencia comunicativa en la lengua inglesa en la carrera, la encuesta, la entrevista, y el examen diagnóstico. También se verificó a través del análisis de los programas de superación en Inglés que fueron compilados:
Se comprobó, en los planes de estudio y programas de la Disciplina Idiomas, el insuficiente tratamiento al desarrollo de habilidades lingüístico-comunicativas en inglés.
Considerable desatención a la superación en idioma inglés para profesores adiestrados y de nuevo ingreso.
No se potencia, de manera general, la superación en inglés con fines profesionales, teniendo en cuenta las especificidades de cada contexto de actuación, la investigación, y el proceso de enseñanza aprendizaje.
Las estrategias de superación en los departamentos pertinentes apuntan hacia la superación de manera inmediata de los profesionales para enfrentar los ejercicios de oposición en idioma inglés.
Se demostró el deficiente desarrollo de la competencia comunicativa en todas sus dimensiones (lingüística, discursiva, sociolingüística, estratégica y sociocultural) en la lengua inglesa dentro y fuera del contexto de la cultura física en los profesores de la facultad.
La Estrategia Curricular de Idioma Inglés no se aplica en la Facultad de Cultura Física de Mayabeque por parte de sus profesores, al carecer estos del conocimiento del idioma, y las habilidades y recursos que presupone.
Se avala la necesidad de contar con un diplomado para el desarrollo de la competencia comunicativa en la lengua inglesa en el contexto de las cuatro esferas de actuación profesional, la investigación científica, y el proceso de enseñanza aprendizaje de los profesores de la Facultad de Cultura Física de Mayabeque.
Los profesores de la Facultad están conscientes de la importancia de la superación en idioma inglés para cualquier profesor del nivel universitario.
Trabajar en el desarrollo de habilidades lingüístico-comunicativas en la lengua inglesa que contribuyan al logro de la competencia comunicativa de los profesionales de la Cultura Física es necesario para lograr profesionales más preparados, y para que el resultado se revierta en el proceso de enseñanza aprendizaje lo que contribuirá a la formación integral de nuestros egresados y a que estos, a su vez, puedan enfrentar los retos que les impone el desarrollo.
El diplomado elaborado está dirigido al desarrollo de la competencia comunicativa en inglés con un enfoque comunicativo en el contexto de la cultura física, la investigación científica, y el proceso de enseñanza aprendizaje del profesional de este campo, para su desempeño óptimo. Responde a las necesidades actuales de la Educación Superior de formar un profesional integral y altamente calificado. Tiene un carácter eminentemente instrumental e integrador. Su concepción es interdisciplinaria, y contribuye a enriquecer los conocimientos de los participantes en el ejercicio de la profesión.
Su metodología se sustenta en la concepción del enfoque comunicativo que atiende lo funcional, lo pragmático, lo discursivo, y centra su atención en los procesos de comprensión, análisis, y construcción de textos como componentes funcionales de la clase de inglés, encaminado a lograr la competencia comunicativa. Tiene en cuenta los aspectos intelectual, afectivo, motivacional, axiológico, creativo y social, así como la necesidad de contribuir a la formación de profesionales
sobre la base de los enfoques y concepciones más avanzados de la ciencia, tributando directamente al perfeccionamiento de sus funciones profesionales.
La calidad de los conocimientos y habilidades en inglés que contribuyan al logro de una comunicación efectiva en contextos sociales de actuación de nuestros profesionales es deficiente, lo que constituye el problema esencial a resolver en este diplomado, que a través de sus cursos, permitirá el perfeccionamiento de habilidades comunicativas en inglés a un nivel y contexto diferentes, encaminado al logro de la competencia comunicativa en el plano profesional y científico, cómo alcanzar este objetivo en el amplio contexto de la Cultura Física y cómo el proceso de enseñanza aprendizaje puede ser más eficiente a través de la competencia profesional en la educación. Así, se asegurará la calidad de la docencia y se contribuirá a la proyección social a partir de la aprehensión de la cultura general integral con la que el profesional accederá a la comprensión y producción de significados en inglés en temas generales y especializados de la cultura física, aplicando estrategias para interpretar el mundo mientras asume una actitud investigativa y responsable en el mejoramiento de su entorno, al favorecer la apropiación de un saber específico a la vez que puede alcanzarse una visión global del mundo que facilite el reconocimiento de la realidad, y su transformación mediante “saber”, “saber hacer” y “saber ser” en diferentes contextos. Así también se contribuye al desarrollo de valores en el profesional.
Tiene como antecedente el Diplomado Técnicas de Comunicación en Lengua Extranjera (1988-1989, Universidad “Hermanos Saiz” Pinar del Río) coordinado por el Dr. C. Jorge Marín Clemente.
En la etapa actual de perfeccionamiento de la Educación Superior, la enseñanza del idioma inglés se redirecciona, y persigue un egresado con dominio del idioma extranjero como requisito fundamental de graduación, estandarizado por niveles que se amparan en el Marco Común de Referencia Europeo para las Lenguas Extranjeras (MCREL). El aprendizaje del inglés debe alcanzarse en la enseñanza general. Sin embargo, a pesar de acciones que se están ejecutando, objetivamente no es de esperar que se obtengan resultados significativos de manera inmediata. Ello implica que la educación superior tiene que tomar, a la mayor brevedad, sus propias medidas y acciones para, de manera gradual y creciente, egresar profesionales que sean competentes en idioma inglés, lo cual se convierte en objetivo estratégico en la formación integral de cada una de las carreras (Documento MES, 2013).
La carrera de Cultura Física, regida por el plan de estudios “E”, está inmersa en la estrategia de perfeccionamiento de la enseñanza del idioma inglés. Se hace entonces, más importante aún que antes, la adecuada planificación, aplicación y control de la Estrategia Curricular de Idioma Inglés por parte de los profesores que inciden en los diferentes años académicos desde sus disciplinas y asignaturas. La estrategia curricular obedece a la necesidad de desarrollar un currículo que propicie el desarrollo de un objetivo de formación desde el primer año de la carrera hasta la culminación de estudios.
La estrategia curricular de Inglés de las carreras, como eje transversal de la formación, se redimensiona a partir de su integración al proceso de formación de los profesionales en los niveles intradisciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar de forma natural y sistemática, tanto en la actividad docente como laboral, científico–investigativa y extensionista, lo cual requiere una mayor responsabilidad, sistematicidad, e iniciativa por parte de las Comisiones Nacionales de Carrera, los colectivos de carrera y los colectivos de año en coordinación con los Centros de Idiomas, para reforzar la motivación y lograr una influencia educativa única. En tal sentido, en la medida en que se desarrollen actividades como la impartición de disciplinas, asignaturas y actividades académicas en inglés, la disponibilidad, accesibilidad y utilización de fuentes de información en lengua inglesa, la realización de trabajos extraclase, trabajos de curso, y actividades evaluativas en inglés, la organización de comisiones en eventos y la presentación de trabajos de la actividad científico- estudiantil en inglés, entre otras, los estudiantes sentirán más la necesidad de prepararse en este idioma (Documento MES, 2019).
No hay currículo efectivo sin programa de estrategias, pero para lograrlo los profesores necesitan cursos de superación en Inglés que los provean de conocimientos y habilidades suficientes para enfrentar esta problemática, desde las cuatro esferas de actuación de la Cultura Física: la Educación Física, el Deporte, la Cultura Física Terapéutica y Profiláctica, y la Recreación Física, la investigación científica, y el proceso de enseñanza aprendizaje, derivado en la optimización de su desempeño profesional. El Diplomado “Competencia Comunicativa en Inglés en el Contexto de la Cultura Física” lo conforman cinco cursos que desde los contenidos incluidos y demás componentes didácticos no personales del proceso docente educativo, contribuyen, de manera pertinente, al desarrollo de la competencia comunicativa en inglés de los profesores de la Facultad de Cultura
Física de Mayabeque en coherencia con las exigencias de la Educación Superior, y la Universidad del Deporte Cubano.
Los referentes teóricos y metodológicos estudiados acerca de la competencia comunicativa en la lengua inglesa permitieron ahondar en las diferentes etapas de su desarrollo y evolución de su enseñanza, profundizando en el nivel de conocimiento del objeto de estudio y determinando los factores influyentes en la situación estudiada que representa una necesidad de primer orden ante los retos de la época actual.
Los resultados obtenidos durante el análisis del estado actual del objeto de estudio, señalan que existen insuficiencias en el tratamiento y desarrollo de la competencia comunicativa en Inglés de los profesores de la Facultad de Cultura Física de Mayabeque en su contexto de actuación. Su superación continua en este idioma desde las esferas de la cultura física, la investigación científica y el proceso de enseñanza aprendizaje, constituye la vía de garantizar la formación de profesionales preparados para su desempeño en la sociedad en todas sus dimensiones.
El Diplomado “Competencia Comunicativa en Inglés en el Contexto de la Cultura Física” que se propone, lo conforman cinco cursos que desde los contenidos incluidos y demás componentes didácticos no personales del proceso docente educativo, contribuyen, de manera pertinente, al desarrollo de la competencia comunicativa en inglés de los profesores de la Facultad de Cultura Física de la UNAH desde el contexto de las cuatro esferas de actuación de la Cultura Física, la investigación científica, y el proceso de enseñanza aprendizaje, y en consecuencia, favorece el perfeccionamiento y desempeño óptimo de nuestros profesionales.
Bermúdez, M. K.; Chila, D. C. (2015). Las competencias comunicativas de las secretarias ejecutivas y su desempeño laboral en las entidades públicas de la Ciudad de Porto Viejo. Tesis de Doctorado. Universidad Técnica de Manabí, Brasil.
Canale, M.; Swain, M. (1980). Theoretical bases of Communicative approaches to second language teaching and testing. Applied Linguistics, vol.1, No.1, p.1-47.
Font, S. (2006). Metodología para la asignatura Inglés en la secundaria básica desde una concepción problémica del enfoque comunicativo. Tesis de Doctorado. Ciudad de La Habana, Cuba, ISPEJV.
González, S. (2017). Estrategia Metodológica para la gestión del proceso de Evaluación del Desempeño de los Docentes en la Universidad Agraria de La Habana. Tesis de Doctorado. Mayabeque, Cuba, Universidad Agraria de La Habana.
López, T. (2010). Propuesta del diplomado “Competencia Comunicativa en Inglés en el Contexto de la Cultura Física”. Tesis de Maestría, Provincia La Habana, Cuba, Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”.
MES (2013). El perfeccionamiento del idioma inglés en las universidades cubanas. La Habana, Cuba.
MES (2019). Orientaciones generales para la aplicación de la política para el perfeccionamiento del proceso de formación en inglés de los estudiantes de la educación superior cubana. Proyecto. VI Taller Nacional de Directores de Centros de Idiomas. Santis Spíritus, Cuba.
Roméu, A. (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. Ciudad Habana, Pueblo y Educación.
Roméu, A. et al (2006). El Enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. (Formato digital)
Vallejera, G. (2013). Competencias comunicativas de los directivos para su gestión mediante el coaching. Estudio de caso. HÓMINIS 2013. VI Convención Intercontinental de Psicología. Abr. 2013, Ciudad de La Habana
Vallejera, G. (2018). Metodología para el desarrollo de competencias comunicativas mediante el coaching ejecutivo en directivos de la Universidad Agraria de La Habana. Tesis de Doctorado. Mayabeque, Cuba, UNAH.
Vallejera, G.; Torres, A.; Zenea, M. (2016). El Coaching como estrategia para la determinación de competencias comunicativas de los directivos. PEDAGOGÍA2017, oct. 2016 Mayabeque.
Vallejera, G.; Torres, A.; Zenea, M. (2017). El Coaching y las competencias comunicativas en los directivos de la Universidad Agraria de La Habana. AGROCIENCIAS 2017, Nov. 2017, Ciudad de La Habana.
Van Dijk, T. (1996). Las estructuras y funciones del discurso. 10. ed. México,Siglo XXI
Van Dijk, T. (2000). El discurso como interacción en la sociedad. En: El discurso como proceso de interacción social. Estudios sobre el discurso II. (Compilador Van Dijk). Barcelona, Gedisa.
Vas, C. (2011). La competencia comunicativa: una noción integradora para la enseñanza de la escritura en Educación Superior. Kaleidoscopio, 8(16), p. 72-80.