Tipo de art�culo: Art�culo original Recibido: 07/08/2018

Aceptado: 04/11/2018

 

Historia de las mascotas ol�mpicas. Su importancia en el olimpismo moderno

History of the olympic mascots. Their importance in the modern olimpismo

 

Ernesto Pacheco Rodr�guez1*, Rosa de la Cruz Hern�ndez Moya1, Maritza �guila Crespo1, �ngela Mar�a D�az de Villegas Reguera1

 

1 Universidad Central �Marta Abreu� de Las Villas. Facultad de Cultura F�sica.

* Autor para correspondencia: ernestopr@uclv.cu

 

 

Resumen

Las mascotas ol�mpicas son uno de los principales s�mbolos de los Juegos Ol�mpicos; usualmente son animales o figuras antropom�rficas, representativas de la zona donde se realizan estas fiestas agonales. Las mismas son de gran importancia para los diversos productos licenciados que se generan en torno a dichos eventos. La primera de ellas aparece en los juegos de invierno de Grenoble 1968, y en los de verano, desde M�nich 1972; previamente, en la d�cimo novena edici�n realizada en M�xico 1968, fue utilizada la imagen de un jaguar rojo para identificar el evento, pero no de manera oficial. El uso de estas representaciones tiene gran importancia para el olimpismo moderno, que trabaja en la transmisi�n de valores en el deporte y es precisamente su utilizaci�n una v�a fundamental para llevar a cabo este loable prop�sito. El trabajo pretende caracterizar cada una de las mascotas que se han presentado en las diferentes ediciones de las fiestas estivales. En el proceso investigativo se emplean varios m�todos y t�cnicas cualitativas, que favorecen la obtenci�n de los datos necesarios, se destacan entre ellos: an�lisis y s�ntesis, inductivo - deductivo, hist�rico l�gico, an�lisis documental y la triangulaci�n. La correcta utilizaci�n de los mismos, permite dar a conocer datos generales de las 12 oportunidades en que han sido empleadas estas figuras emblem�ticas en todos los juegos, desde su surgimiento hasta la actualidad. Por tal motivo se concluye que las mascotas ol�mpicas son trasmisoras de mensajes que favorecen la filosof�a del olimpismo moderno.

 

Palabras clave: mascotas ol�mpicas, juegos ol�mpicos, valores ol�mpicos

 

Abstract

The Olympic mascots are one of the main symbols of the Olympic Games; they are, usually, animal or anthropomorphic figures, representative of the area where these agonal parties are carried out. They are of great importance for the diverse products that are generated around these events. The first of them appears in the Winter Games of Grenoble 1968, and in those, in summer1972, in Munich. Previously, in the tenth ninth edition carried out in Mexico 1968, the image of a red jaguar was used to identify the event, but not in an official way. The use of these representations has great


 

 

 

importance for the Modern Olympics that works in the transmission of values that arise from the sport and in fact its use is a fundamental way to carry out this praiseworthy purpose. The work seeks to characterize each one of the mascots that have shown up in the different editions of the summery parties. In the investigative process several methods as well as qualitative techniques are used that favor the collection of the necessary data. Among them: analysis and synthesis, inductive - deductive, historical logical, analysis of document and the triangulation. The correct use of them, allows us to make known the general data of the 12 opportunities in which these emblematical figures have been used in all the games, from its emergence up to the present time. For that reason the conclusion of this work is that the Olympic mascots are transmitters of messages that favor the philosophy of the Modern Olimpics.

 

Keywords: olympic mascots, olympic games, olympic values

 

 

 

Introducci�n

Las mascotas ol�mpicas han adquirido un papel fundamental en la actualidad dentro de los Juegos Ol�mpicos, algunos autores le conceden gran valor a las mismas, en tal sentido Gavala (2015) plantea:

 

Son sin duda uno de los nuevos s�mbolos del olimpismo, muchos expertos comentan que estas ayudan a acercar la celebraci�n de los Juegos Ol�mpicos al p�blico m�s joven; seg�n, tampoco pasa desapercibido el hecho que es una fuente sin precedentes, en las que obtener suculentos beneficios gracias a la venta de r�plicas de la mascota a trav�s del comercio que se genera alrededor de esta magna cita deportiva. (p.228)

 

Otros estudiosos del tema destacan lo dif�cil de hacer una mascota que perdure en el tiempo, sobre este aspecto Horrillo (2016) se�ala:

 

Hacer una mascota ol�mpica no es una tarea sencilla, hacer una mascota ol�mpica que guste a la gente es todav�a m�s complicado, hacer una mascota ol�mpica que se recuerde y que siga cautivando a lo largo del tiempo es algo que muy pocos pueden decir que han logrado. (p.2)

 

Desde 1972, cuando en los Juegos Ol�mpicos de M�nich se acord� crear una mascota oficial para animar a los deportistas, han sido 12 los s�mbolos utilizados en estos eventos deportivos, inicialmente representaban m�s o menos fielmente, a animales tradicionales de los pa�ses que ejerc�an de sede, el pa�s o ciudad en la que se desarrolla el evento; para ello es importante que en su


 

 

 

dise�o existan elementos caracter�sticos de la cultura del pa�s sede y aplicarlos a la morfolog�a o a la personalidad de la mascota.

 

Hasta Cobi, en Barcelona 92, las mascotas ol�mpicas hab�an tenido una est�tica muy depurada, sin mucho margen para la innovaci�n. Hasta que un dise�ador valenciano, cre� un pastor catal�n de l�neas cubistas, que rompi� la tendencia dando paso a s�mbolos mucho m�s abstractos, lo cierto es que Cobi, hasta el d�a de hoy, sigue siendo una de las mascotas m�s recordadas y rentables de unos Juegos Ol�mpicos de verano. Mariscal (citado en Horrillo 2016) expresa que: (es muy importante que la mascota sea muy identificable en todos los tama�os y muy f�cil de recordar, que tenga esta fuerza que, si pasas junto a un cartel la reconozcas enseguida).

 

De Xop, es la gota que represent� los mundiales de nataci�n de Barcelona de 2013, al referirse a este dise�o y a las mascotas ol�mpicas la mayor�a de los especialistas consideran que es importante que exista alg�n elemento claramente identificativo, pero sutil, sin caer en t�picos, que el espectador tenga que pensar al menos por un momento: �por qu� esto?�.

 

La limitaci�n de bibliograf�a con este tema de estudio en la carrera Licenciatura en Cultura F�sica de la Universidad �Marta Abreu de las Villas�, as� como lo dispersa que se encuentra la informaci�n sobre el uso de las mascotas ol�mpicas, desde su surgimiento hasta la actualidad y la necesidad de dar a conocer los valores que transmiten estas, tanto desde el �mbito deportivo como cultural, constituyen motivaciones para los autores de esta investigaci�n, por lo que definen como objetivo:

 

Caracterizar las mascotas presentadas en las diferentes ediciones de juegos ol�mpicos de verano, por las ciudades sedes desde su surgimiento hasta la actualidad, para comprender los valores deportivos y culturales que estas transmiten, como representaci�n de la filosof�a del olimpismo moderno dentro del movimiento deportivo internacional.

 

Metodolog�a

La labor investigativa se adscribe a la metodolog�a cualitativa, su selecci�n es derivada del corte hist�rico de la investigaci�n, por lo que fue utilizada una metodolog�a que permiti� recopilar la informaci�n necesaria. Se realiz� una b�squeda exhaustiva, en diferentes fuentes bibliogr�ficas, entre


 

 

 

los que se destacan, libros, art�culos publicados en Internet, e investigaciones realizadas en las que se aborda el tema objeto de estudio.

 

Con este accionar se pudo constatar las caracter�sticas y los resultados de la etapa estudiada, el enlace objetivo de lo singular y lo general, ubicar en la investigaci�n los principales hechos acontecidos partiendo desde lo m�s lejano en el tiempo a lo m�s cercano y abarcando de lo m�s general a lo m�s particular, siempre respetando el orden cronol�gico de la informaci�n que se brinda.

 

Entre los m�todos empleados en la investigaci�n se encuentran los siguientes:

 

 

Anal�tico-sint�tico. Fue empleado para poder descomponer mentalmente las cualidades, fines, caracter�sticas y valores deportivos y culturales transmitidos por cada una de las mascotas utilizadas en los juegos. Este proceso hace posible el establecimiento mental de la uni�n o combinaci�n de las partes previamente analizadas y posibilita descubrir las relaciones y caracter�sticas generales entre los elementos de la realidad que influyen en las figuras o mascotas utilizadas en cada caso.

 

Inductivo-deductivo. Permiti� el an�lisis de la l�gica objetiva de los hechos, o influencias ejercida en cada edici�n de los juegos con sus variedades de mascotas. Muestra el enlace objetivo de lo singular y lo general y permiti� establecer las direcciones necesarias en las etapas del proceso investigativo, as� como profundizar en las distintas concepciones, consultadas sobre el objeto de estudio.

 

Hist�rico l�gico. Este m�todo facilit� el ordenamiento l�gico de la informaci�n, permiti� ubicar en el tiempo y ordenar cronol�gicamente la informaci�n necesaria, lo que facilita el procesamiento de hechos acontecidos en un tiempo pasado abarcando de lo m�s general a lo m�s particular

 

An�lisis de documentos. Permiti�, a trav�s de la revisi�n bibliogr�fica, llegar a recopilar la informaci�n necesaria, para poder dar a conocer las principales caracter�sticas de cada mascota utilizada, adem�s de tener un acercamiento a los valores que desde distintos puntos de vistas transmiten estos s�mbolos del olimpismo moderno.

 

Triangulaci�n. Es una t�cnica caracter�stica de la metodolog�a cualitativa. Su principio b�sico consiste en recoger y analizar datos desde distintos �ngulos a fin de contrastarlos e interpretarlos. Se


 

 

 

utiliz� la triangulaci�n por el m�todo, que permiti� comprobar las informaciones encontradas, contrastando las mismas y llegando a conclusiones por la interpretaci�n realizada.

 

Resultados y discusi�n

El Comit� Ol�mpico Internacional (COI), trabaja conjuntamente con el resto de los organismos deportivos en todo el mundo para garantizar una correcta filosof�a ol�mpica, al respecto en el libro Manual de Administraci�n Deportiva, editado por esta organizaci�n en el 2014, se hace referencia a esta y otras tem�ticas estrechamente relacionadas; de ah� que los principios de esta organizaci�n se encuentren plasmados en la carta ol�mpica y en sus s�mbolos y emblemas, las mascotas engrosan este ej�rcito sin armas que lucha mediante el deporte por unir m�s a los pueblos del mundo, y por formar ciudadanos con igualdad de derechos ante la pr�ctica del deporte.

 

Conocer sobre las mascotas utilizadas y el significado que cada una de ellas transmite, es de vital importancia, en cada una de las figuras presentadas en la historia de los juegos ol�mpicos desde 1972 a la actualidad, se pueden constatar valores que identifican la pr�ctica del deporte en todo el mundo, tambi�n se puede apreciar los ideales ol�mpicos promovidos a trav�s del deporte.

 

En el art�culo publicado en el 2016 con el t�tulo: Todos los nombres de las mascotas ol�mpicas, en el sitio mundo deportivo, se pudo constatar que: la primera mascota de unos Juegos Ol�mpicos apareci� en 1968, en los Juegos Ol�mpicos de Invierno en Grenoble y en los juegos de verano, desde M�nich 1972. Previamente, en los Juegos Ol�mpicos de M�xico 1968 fue utilizada la imagen de un jaguar rojo para identificar el evento, aunque su utilizaci�n fue bastante menor a la de una mascota tradicional.

 

A continuaci�n, se realizar� un breve recorrido por las doce mascotas que han existido, para conocer sobre sus caracter�sticas y significados. Informaci�n consultada en trabajos de los autores: Gonz�lez, (2015), Horrillo, (2016) y otros.


 

 

 

 

 

Figura 1. Waldi

 

 

La primera aparici�n oficial fue en Alemania 1972, ciudad sede M�nich y el nombre de la mascota fue: "Waldi".

 

Es un animal que hace referencia a un perro salchicha t�pico de la regi�n de Baviera; representa los atributos necesarios para los atletas resistencia, tenacidad y agilidad. Su elecci�n se realiz� a trav�s de un concurso donde se presentaron m�s de dos mil trabajos; entre sus detalles se puede se�alar que fue la primera mascota que se cre� para los Juegos Ol�mpicos de verano, y que ten�a tres de los cinco colores de los aros ol�mpicos en tonos pastel.

 

Seg�n la bibliograf�a consultada de la autora Horrillo, se puede observar la votaci�n que realizaron varios expertos de todo el mundo, para seleccionar las mascotas de mejor dise�o, Waldi mascota creada por Otl Aicher, dise�ador, entre otras cosas, de la se�al del metro de Bilbao ocup� el tercer puesto en el podio. Los expertos destacan la buena elecci�n de la figura, aunque le hacen un se�alamiento en relaci�n a sus colores, ya que son cinco los continentes a representar, pero s�lo se pueden apreciar tres de ellos, dejando fuera �frica y Am�rica.


 

 

 

 

Figura 2. Amik

 

 

En Canad� 1976 la ciudad sede fue Montreal y la mascota se llam�: "Amik".

 

 

Es un animal que se refiere a un castor, representa la: amistad, la paciencia y el ardor en el trabajo, factores que ocuparon un lugar importante en el desarrollo econ�mico de Canad�. Su elecci�n se desconoce.; algunos detalles sobre la misma es que su imagen fue utilizada en monedas y sellos de la �poca, el nombre de Amik fue seleccionado de la lengua india algonquina, muy extendida en Canad�. El cuerpo de Amik est� rodeado por una banda id�ntica a la cinta de las medallas.


 

 

 

 

Figura 3. Misha

 

 

En 1980 la Uni�n Sovi�tica, acoge los juegos en la ciudad de Mosc�, la mascota se nombr�: �Misha�.

 

Se describe como un animal que representa un oso que hist�ricamente simboliz� a la Uni�n Sovi�tica, se seleccion� mediante una consulta popular a 40.000 personas de la antigua Uni�n Sovi�tica. La mayor�a eligi� el oso como animal representativo del pueblo ruso. Realizado por el ilustrador Viktor Chizhikov; entre sus detalles se puede destacar que ha sido hasta hoy la mascota ol�mpica con m�s trascendencia social, el cuerpo de "Misha" lo rodea una banda con los colores y los aros ol�mpicos.


 

 

 

 

 

Figura 4. sam

 

 

En Estados Unidos 1984 la ciudad de Los �ngeles fue la sede de los juegos y la mascota fue presentada como: "Sam".

 

Se describe como un �guila calva, este animal representa un s�mbolo nacional de EE.UU. Que recibe el nombre de otro s�mbolo �el T�o Sam� (la personificaci�n de los EE. UU, o de su gobierno). Su elecci�n fue un dise�o de la compa��a Disney y tom� una apariencia simp�tica y jovial con el fin de agradar a los ni�os, entre sus detalles se puede destacar la manera en que sostiene la antorcha, que recuerda a la estatua de la Libertad de Nueva York, al tiempo que los colores elegidos para sus ropajes son los mismos de la bandera americana.


 

 

 

 

 

Figura 5. Hodori y Hosuni

 

 

En el a�o 1988 Korea es sede de los juegos que se desarrollan en la ciudad de Se�l, la mascota presentada ten�a el nombre de: �Hodori y Hosuni".

 

Es un animal que representa a dos tigres uno de cada sexo, fue dise�ado por Kim Hyun, con el fin de presentar a un alegre animal que representase las amistosas y hospitalarias tradiciones del pueblo coreano. Adem�s, Hodori es el nombre del Equipo Nacional coreano de demostraci�n de taekwondo, que tambi�n utiliza el tigre Hodori como s�mbolo.

 

Su nombre fue escogido mediante una convocatoria que se realiz� por el Comit� Ol�mpico Nacional coreano, se seleccion� entre las 2295 proposiciones que se formularon; como detalles se pueden destacar que el tigre est� presente en numerosas leyendas coreanas; el significado de "Hodori" es "Ho" significa "tigre" y "Dori" es un diminutivo com�n utilizado para designar a los ni�os y "Suni" es diminutivo femenino. Aunque "Hodori" goz� de m�s popularidad que su compa�era (esta rara vez fue utilizada), los aros ol�mpicos adornaron el cuello de Hodori, mientras que en la cabeza lleva un "sangmo", sombrero t�pico del folklore coreano y en su espalda el cord�n de tela en forma de �S� que representa a Se�l.


 

 

 

 

Figura 6. Cobi

 

 

En Espa�a se desarrollan los juegos en el a�o 1992, la ciudad de Barcelona es la sede de los mismos y la mascota se llam�: "Cobi".

 

Representa a un perro cubista humanizado, inspirado en la raza del pastor catal�n. Simboliza la amistad, cercan�a y el acogimiento (brazos abiertos), su dise�ador fue Javier Mariscal, entre sus detalles se destacan los siguientes: su nombre est� basado en las siglas del Comit� Organizador la Olimpiada de Barcelona (COOB). Cobi romp�a con la tradici�n de las mascotas anteriores, caracterizadas por su imagen dulce y amable, lo que gener� una gran pol�mica, acrecentada por el rechazo que caus� en la poblaci�n.

 

Posteriormente, gracias a una campa�a propagand�stica se convirti� en la imagen corporativa de varios patrocinadores ol�mpicos (Coca-Cola, Brother Industries y Danone), hizo que fuera mejor acogido hasta el punto de haber sido la mascota ol�mpica m�s rentable hasta la actualidad. Adem�s, protagoniz� una serie animada llamada The Cobi Troupe, emitida en cerca de 100 pa�ses.

 

Cobi en el trabajo realizado por Horrillo 2016 aparece en el primer lugar, la mayor�a de los expertos coincidieron con la elecci�n de esta graciosa mascota, que ha puesto algunos records de venta como suvenir y de comercializaci�n de audiovisuales por todo el mundo, adem�s de su graciosa apariencia.


 

 

 

 

 

Figura 7. Izzy

 

 

Nuevamente Estados Unidos es sede de unos juegos en 1996, en esta oportunidad Atlanta es la ciudad encargada de acoger el evento cuatrienal y la mascota se llam�: �Izzy� (o �Whatizit�).

 

Es un animal, pero esta mascota de Atlanta no se parec�a a nada que pudiera ser identificado, nadie sab�a qu� era en realidad y se desconoce lo que representa; su elecci�n fue mediante un concurso entre 20 empresas de dise�o. Entre sus detalles se puede se�alar que: fue la primera mascota creada por animaci�n inform�tica y que cambi� de apariencia varias veces entre la ceremonia de clausura de Barcelona y los Juegos de Atlanta es decir que no hab�a una definici�n fija.

 

Nadie supo muy bien qu� era Izzy. De hecho, su nombre inicial era �Whatizit� una variante de �What is it� �qu� es eso?, en espa�ol, seg�n la historia explicada por sus creadores, se trataba de un ni�o que viv�a en una ciudad dentro de la llama ol�mpica y cuyo sue�o era participar en unos juegos, as� que usa los poderes que le ofrecen los aros ol�mpicos que porta en ojos y cola para transformarse en lo que quiere y tener mayores habilidades deportivas.

 

Con esta carta de presentaci�n, es normal que no triunfara, aunque se le reconoce que �fue la primera mascota en romper con lo establecido y no representar un animal real�, en la votaci�n de los expertos ocup� el lugar 11.


 

 

 

 

 

Figura 8. Olly, Syd y Millie

 

 

En Australia 2000 se desarrollan los pr�ximos juegos y S�dney es la ciudad sede, la mascota que en esta oportunidad fueron tres respond�an a los siguientes nombres: "Olly, Syd y Millie".

 

Olly (de olimpiadas) es un animal conocido como kookaburra representa a un p�jaro pescador t�pico de Australia, simboliza a la amistad, el intercambio, la variedad de culturas, junto con el compa�erismo y la generosidad. Su elecci�n fue mediante un dise�o realizado por Matthew Hatton; entre sus detalles se pueden destacar que: es la primera vez que se eligen tres mascotas oficiales.

 

Syd: es un animal acu�tico que tiene el pico de un pato, el cuerpo de una nutria, la cola de un castor y una doble capa de piel. Representa: la energ�a y el vigor de Australia y su poblaci�n, es el esp�ritu de la competici�n, la fuerza en el deporte y el �nimo a los competidores; fue denominado as� por la ciudad que acoge los juegos del 2000, Syd intenta concienciar sobre la contaminaci�n del medio ambiente.

 

Millie: es un animal que se conoce como un equidna y representa una mujer moderna. Sus principales caracter�sticas son la inteligencia y la creatividad; esta tercera mascota sobresale en los deportes de t�cnica y precisi�n, adem�s por construir un mundo de paz que refleje el esp�ritu del deporte. Entre sus detalles se destaca que recibe su nombre por la entrada del nuevo milenio y personifica la esperanza y el optimismo de la ciudad de S�dney ante el amanecer del nuevo milenio.


 

 

 

 

 

Figura 9. Ph�vos y Athen�

 

 

El pa�s donde nacieron los juegos antiguos y donde se realizaron los primeros de la era moderna, fueron los encargados de realizar el evento en el 2004, tuvo Grecia que esperan m�s de 100 a�os para organizar otros juegos, y Atenas la ciudad que acoge las mascotas dos en esta oportunidad se llamaron: �Ph�vos y Athen��.

 

Representa la encarnaci�n de los valores del Olimpismo, el fair-play y la uni�n de las personas, su dise�ador de Syros Gogos y entre sus detalles se pueden se�alar, que son dos hermanos inspirados en las mu�ecas de la antigua Grecia, y con nombres que evocan la mitolog�a cl�sica representan la uni�n de la tradici�n con los Juegos Ol�mpicos modernos. Febo es uno de los tantos nombres de Apolo, dios de la luz, la m�sica y el deporte, mientras Atenea es la diosa de la sabidur�a y protectora de la ciudad de Atenas.


 

 

 

 

 

Figura 10. Beibei, Jingjing, Huanhuan, Yingying Nini

 

 

En el 2008 la ciudad de Pek�n en el gigante asi�tico organiza los juegos y presentan en esta oportunidad cinco mascotas que se llamaban: "Beibei, Jingjing, Huanhuan, Yingying Nini".

 

Los cinco nombres forman la frase china "Beijing huan ying ni", que significa "Pek�n te da la bienvenida".

 

Beibei es un animal en la cultura y el arte tradicionales chinos, representa los dibujos de peces y de agua, adem�s de representar un s�mbolo de prosperidad su detalle es que representa el aro ol�mpico azul.

 

Jingjing representa un panda, un tipo de oso muy querido en el pa�s asi�tico y representa: la felicidad, y la conservaci�n de la naturaleza para todas las generaciones, entre sus detalles se destacan las flores de loto sobre su cabeza, estas fueron inspiradas en las pinturas de porcelana de la dinast�a Song, simbolizan el bosque exuberante y representa el aro ol�mpico negro.

 

Huanhuan representa la llama ol�mpica y la pasi�n por el deporte, se encuentra en el centro de las mascotas como la encarnaci�n del esp�ritu ol�mpico "unidad" a la vez que inspira al lema ol�mpico "Citius, Altius, Fortius�. Entre sus detalles se destaca que sus dibujos de llamas en los ornamentos de su cabeza, provienen de los c�lebres frescos de Dunhuang, con un peque�o toque de los motivos de la buena fortuna tradicionales de China y que representa el aro ol�mpico rojo.


 

 

 

Yingying es un ant�lope de la Meseta de Qinghai T�bet, es un s�mbolo del vasto territorio de China, encarna los mejores deseos de buena salud para todo el mundo en su totalidad. Entre sus detalles se destaca que las venas decorativas de su cabeza incorporan elementos culturales de las regiones del oeste, sobre todo de la Meseta de Qinghai-T�bet y del Xinjiang, tambi�n que representa el aro ol�mpico amarillo.

 

Nini es una golondrina que evoca las cometas con las que los ni�os juegan cada primavera y verano, representa la alegr�a y entre sus detalles se destaca que, en chino, golondrina se dice �Yan�, y

�Yanjing� era el nombre de Pek�n antiguamente, adem�s que es la mascota que representa el aro ol�mpico verde.

 

Figura 11. Wenlock

 

 

En Inglaterra se desarrollan los juegos en el a�o 2012, Londres es la ciudad sede y la mascota presentada se llam�: "Wenlock".

 

Representa la Revoluci�n Industrial, se elige del dise�o que realiza Iris Design, entre sus detalles hay que mencionar que naci� a partir de las �ltimas gotas de acero sobrante, de la construcci�n de la �ltima viga de apoyo del estadio ol�mpico en una fundidora en Bolton.


 

 

 

Su nombre se refiere a la localidad brit�nica de trascendencia para el olimpismo, Much Wenlock, situada en el condado de Shropshire, donde tuvieron lugar los Wenlock Games, una de las inspiraciones de Pierre de Coubertin; en esta mascota se puede observar varios detalles: el color es una mezcla de los tres metales de las medallas, en su pecho, lleva el logotipo de los Juegos, en la cabeza hay una luz amarilla (caracter�stica de los taxis londinenses) con tres r�fagas (una por cada vez que Londres ha sido sede ol�mpica y por los tres lugares del podio). Adem�s, su ojo es como el objetivo de una c�mara que permite recordar todo lo vivido, finalmente en los brazos tiene cinco pulseras con el color de los anillos ol�mpicos.

 

Figura 12. Vinicius

 

 

Finalmente, por segunda oportunidad un pa�s de Latinoam�rica es sede de los juegos, en esta oportunidad le correspondi� a Brasil en el a�o 2016, R�o de Janeiro desarrolla la competencia cuatrienal y la mascota presentada se llam�: �Vinicius�.

 

La mascota ol�mpica de la trig�simo primera olimpiada de la era moderna se llama Vinicius, la agencia Birdo Produ��es, creadores de la misma, indican que tanto su dise�o como los colores que porta transmiten alegr�a y el esp�ritu deportivo.

 

Su nombre fue elegido mediante una votaci�n y es un homenaje a Vin�cius de Moraes, cantautor carioca ya fallecido, creador de la canci�n �la chica de Ipanema�; este gracioso animalillo de color amarillo que aparenta ser un felino, pero que cuenta con la habilidad para saltar y moverse de un mono, en su conjunto presenta varios colores: sus patas delanteras azules y las traseras naranjas, que acompa�ados de una cola verde simbolizan la diversidad de animales que viven en todo Brasil, se


 

 

 

describe la mascota como la mezcla de diversos animales de la fauna brasile�a y su dise�o est� inspirado tanto en elementos de la cultura pop, como de los video-juegos y de varios personajes animados.

 

El Comit� Organizador de los Juegos Ol�mpicos R�o de Janeiro 2016, expres� que Vinicius es una figura que parece un gato amarillo y recoge en su dise�o la variada fauna del pa�s, a la par que gracias a su nombre se conecta el mundo natural con lo mejor de la m�sica del gigante suramericano.

 

La biograf�a de este gracioso personaje indica que naci� gracias a la alegr�a del pueblo, y de la energ�a de la naturaleza generada el 2 de octubre de 2009, d�a en que se anunci� a R�o de Janeiro como la ciudad sede de los Juegos Ol�mpicos para el 2016.

 

En relaci�n con la votaci�n realizada por los expertos y citada en momentos anteriores de este trabajo, esta hermosa mascota ocupa el segundo lugar en el podio, su frescura, elegancia y ternura hicieron posible que muchos de los dise�adores que participaron en la elecci�n de los mejores dise�os le dieran su voto, se tuvo en cuenta que adem�s de representar la cultura carioca, existe en ella una gran representaci�n de la fauna brasile�a, que es muy abundante y hermosa.

 

Finalmente se presenta la tabla 1 que muestra c�mo qued� la votaci�n realizada por los especialistas o expertos en dise�o de varias de las empresas m�s prestigiosas del mundo, en lo que a temas deportivos se refiere. En dicha votaci�n algunas de las mascotas representativas del continente americano, se ubican en los �ltimos lugares, con la honrosa excepci�n de la mascota presentada en la edici�n de R�o 2016, quedando para varios pa�ses de Europa la selecci�n de los mejores dise�os, aspecto este que se debe mejorar en futuras sedes ol�mpicas en nuestra �rea geogr�fica.

 

Tabla 1. Resultado de la votaci�n internacional de expertos de varios pa�ses para seleccionar las mascotas de mejor dise�o

Mascotas

Sede de los juegos

Lugar obtenido

Amik

Montreal �76

12

Izzy

Atlanta �96

11

Sam

Los �ngeles �84

10

Misha

Mosc� �80

9

Olly, Sid y Millie

Sidney, �00

8


 

 

 

 

Beibei, Jingjing, Huanhuan, Yingying y Nini

Pekin �08

7

Hodori

Se�l �88

6

Atenas y Febo

Atenas �04

5

Wenlock

Londres �12

4

Waldi

M�nich �72

3

Vinicius

R�o de Janeiro �16

2

Cobi

Barcelona �92

1

La votaci�n aparece en orden descendente, por lo que las mascotas ganadoras son las que se encuentran en las �ltimas tres filas.

 

Conclusiones

Las mascotas ol�mpicas son transmisoras de mensajes que favorecen la filosof�a del olimpismo moderno, que aparece plasmada en la carta ol�mpica documento que rige el trabajo del Movimiento Deportivo Internacional.

 

En la mayor�a de las mascotas presentadas se usan los colores de los s�mbolos del olimpismo moderno, aprobados por el Comit� Ol�mpico Internacional y se transmiten valores vinculados con el deporte la cultura y la naturaleza de los pa�ses que han sido sede de los juegos.

 

El estudio hist�rico de las diferentes mascotas utilizadas y las que se utilicen en el futuro, en los juegos ol�mpicos de verano, puede contribuir a la formaci�n integral y la educaci�n de valores en las nuevas y futuras generaciones de deportistas cubanos.

 

Referencias

Comit�Ol�mpico Internacional. (2014). Manual de administraci�n deportiva.���� Calgary Canad�: Editorial Roger Jackson & Asociates Ltd.

 

Comit� Ol�mpico Internacional. (2016). Carta Ol�mpica. Lausana/Suiza: Editorial Ch�teau de Vidy.

 

 

GavalaGonz�lez, J. (2015). Las mascotas ol�mpicas: unaformadeense�ar valores a nuestros alumnos. Materiales para la Historia del Deporte, 13(2), 228-235.


 

 

 

Hern�ndez Sampieri, R., Fern�ndez Collado, C. y Batista Lucio, M. (2014). Metodolog�a de la investigaci�n sesta edici�n.M�xico: Editorial Mexicana.

 

Horrillo,���� E.��� (2016).���� Las���� 12���� mascotas���� de��� los���� Juegos���� Ol�mpicos.���� Recuperado���� de https://elpais.com/elpais/2016/07/31/icon/1469975729_278506.html

 

Juegos ol�mpicos galer�a de logos (emblemas) y mascotas ol�mpicas. (2005-2018). Recuperado de https://tentulogo.com/juegos-olimpicos-galeria-de-logos-emblemas-y-mascotas-olimpicas/

 

Mascota���������� de���������� los���������� Juegos���������� Ol�mpicos.����������� (2017).���������� Recuperado���������� de https://es.wikipedia.org/wiki/Mascota_de_los_Juegos_Ol%C3%ADmpicos

 

Origen de los Juegos en la Era Moderna. (2016). Recuperado de https://sobrehistoria.com/historia- de-los-juegos-olimpicos-la-era-moderna/

 

Origen���� y��� significado���� de��� la���� mascota���� ol�mpica���� R�o��� 2016.���� (2016).���� Recuperado��� de https://elsemanario.com/internacional/145948/origen-significado-la-mascota-olimpica-rio- 2016/

 

P�rez Flores, A. (2015). El agonismo como origen del olimpismo y el deporte. Materiales para la Historia del Deporte, 13(2), 327-344.

 

Todos������ los������ nombres������ de������ las������ mascotas������ ol�mpicas.������ (2016).������ Recuperado������ de http://www.mundodeportivo.com/juegos-olimpicos/mascotas-olimpiadas-nombre-juegos- olimpicos

 

Vinicius y Tom conoce el significado de las mascotas de R�o. (2016). Recuperado de http://www.tuzonafit.com/vinicius_y_tom_conoce_el_significado_de_las_mascotas_de_rio_20 16/