Tipo de artículo: Artículo original Recibido: 15/03/2018
Aceptado: 12/06/2018
Typical phases structure of the Beach Volleyball game in the sport initiation.
1 Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Cultura Física.
2 Instituto Nacional de Deportes. Dirección Provincial de Deportes de Villa Clara.
* Autor para correspondencia: ogriego@uclv.cu
Resumen
En el Voleibol de Playa cubano se hace necesario perfeccionar el entrenamiento técnico-táctico desde las categorías de iniciación. De ahí que el objetivo de esta investigación fue, establecer la estructura de las fases típicas del juego en la iniciación deportiva, básicamente, en la categoría de 11–
12 años, como contenido esencial de la preparación técnico-táctica para la modelación del entrenamiento. Se establecieron tres fases: a) análisis de la situación de partida y las necesidades de los entrenadores que trabajan con la categoría 11-12 años en Villa Clara, donde se realizó análisis y revisión bibliográfica de diversos trabajos sobre la temática del Voleibol de Playa; b) establecimiento de las fases típicas del juego, mediante talleres metodológicos con 16 entrenadores de Voleibol de Playa de la provincia; c) valoración del resultado obtenido por el criterio de especialistas. Se utilizan métodos del nivel teórico y del nivel empírico los cuales permitieron obtener elementos importantes y decisivos para la planificación del entrenamiento técnico-táctico de los jugadores. Se establecen las fases típicas del juego y situaciones especiales según los complejos donde estas se manifiestan.
Palabras clave: Fases típicas, voleibol de playa, entrenamiento técnico-táctico, iniciación
In the Cuban Beach Volleyball it is necessary to perfect the technical-tactical training from the initiation categories. Hence, the objective of this research was to establish the structure of the typical phases of the game in sports initiation, comprehensive, in the category of 11 to 12 years, as the essential content of the technical-tactical preparation for the training mode of training. Three phases were established: a) analysis of the situation of the game and the needs of the coaches working with the category 11-12 years in Villa Clara, where the analysis and bibliographic review of various works on the theme of Volleyball is carried out of Beach; b) the establishment of the typical phases of the game, through methodological workshops with 16 beach volleyball coaches from the province;
c) assessment of the result obtained by the criteria of the specialists. The methods of the theoretical level and the empirical level were used, which allowed obtaining important and decisive elements for the planning of the technical-tactical training of the players. The typical phases of the game and the special situations are classified according to the complexes where they are manifested.
El Voleibol de Playa se considera una modalidad del Voleibol y en breve tiempo ha alcanzado los más altos niveles de competencia mundial. Por sus características y el espectáculo resultante de él, se ha convertido en uno de los deportes, que dentro del programa de los Juegos Olímpico, ha aumentado con más rapidez, en popularidad e interés por parte del público y la televisión (Pérez, Cortell, Chinchilla, Cejuela y Suárez, 2009). Es un espectacular deporte de red que requiere de una alta maestría técnico-táctica. (Griego, Griego y Lanza, 2018). En Cuba se practica oficialmente desde el año 1987 y en su comienzo, se jugaba solamente en la categoría de mayores para posteriormente transitar a la juvenil y escolar.
En la actualidad asisten duplas cubanas a Circuitos Mundiales y torneos regionales dentro y fuera de nuestra área geográfica, con resultados relevantes en los mismos. Mantener y elevar los resultados alcanzados, es el gran reto de la Federación Cubana de Voleibol (F.C.V.B). Para ello resulta imprescindible estudiar y establecer los elementos necesarios, para garantizar una buena preparación y desarrollo de los jugadores, desde las categorías de base, sin descuidar el trabajo en el resto de los niveles competitivos (López, 2012; González, Fernández, Claver, Gil y Moreno, 2017). La preparación de los jugadores en el contexto actual, exige dejar a un lado el empirismo en el entrenamiento, y realizar las acciones de preparación fundamentada en los conocimientos y aportes de la ciencia. Por ello, se precisa la constante investigación para perfeccionar el entrenamiento, en correspondencia con las tendencias del entrenamiento moderno (Palao y López, 2012; Griego, 2016; González et. al, 2017 y Alfonso, 2016).
Existe un crecimiento en el número de publicaciones realizadas sobre el Voleibol de Playa, cubriéndose diferentes campos y áreas de conocimiento. Pero, la ausencia de información sobre las
categorías de base, ha generado que durante años, los entrenadores hayan ido adaptando el Voleibol al Voleibol de Playa, sin tomar en consideración las diferencias existentes entre ambas modalidades (López, 2012). Esta situación implica buscar la fuente de información, en el estudio de la actividad competitiva del Voleibol de Playa y las acciones de juego, de manera muy específica en la categoría de iniciación. Esto permitirá a los entrenadores tener información de referencia, determinando así, las características principales del juego en la categoría y equipo. Para ello es importante organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, a partir del conocimiento de cómo se manifiesta su naturaleza estructural y funcional de esta modalidad (Jiménez, 2011; González et. al, 2017 y Alfonso, 2016).
El proyecto de investigación sobre el Voleibol de Playa perteneciente al Centro de Estudios Cultura Física y Deporte de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, ha desarrollados estudios en Voleibol de Playa, pero en la categoría escolar (13-15 años) o juvenil (16-18 años). Hasta el momento no se ha dirigido la mirada hacia la categoría escolar de base 11-12 años. Además, como este deporte en Cuba, aún no cuenta con el Programa Integral de Preparación del Deportista (PIPD), ha generado que la planificación del entrenamiento de los jugadores en su etapa de iniciación, se realice de igual forma que el Voleibol, sin tomar en consideración las diferencias entre ambas modalidades.
No son iguales los resultados de la categoría de base 11-12 años, escolar o la juvenil, razón que ha obligado a la Comisión Provincial de Voleibol en Villa Clara, a proyectarse el trabajo abriendo opciones más objetivas para planificar el entrenamiento, de acuerdo a las situaciones específicas de juego, la precisión y exactitud de las acciones según sea la categoría. En tal sentido las Fases Típicas del Juego (FTJ) en el Voleibol de Playa de iniciación, constituyen elementos estructurales esenciales para entender las situaciones de enseñanza-aprendizaje aplicadas a este deporte (Jiménez, 2011; Luis, Jiménez y Hernández, 2012). Resulta muy importante su conocimiento para mejorar la planificación y la modelación del entrenamiento deportivo en la categoría de base (Navelo, 2014). Tomando en consideración que este tema ha sido poco explorado en el Voleibol de Playa, el objetivo de este trabajo, fue establecer las FTJ en la categoría de iniciación deportiva, como elemento de referencia, para que los entrenadores puedan realizar la preparación técnico-táctica, dándole un carácter modelado de las acciones de enseñanza-aprendizaje.
La investigación se desarrolló en tres fases. La primera tuvo como objetivo analizar la situación de partida y las necesidades de los entrenadores de la categoría de iniciación (11-12 años) en la provincia de Villa Clara. Se realizó análisis y revisión bibliográfica de estudios que describen la temática de las FTJ en Voleibol de Playa, y han abordado de manera general dichas acciones, haciendo distinción por los complejos de juego. También se valoraron investigaciones dirigidas a establecer las diferencias que se presentan las FTJ entre los diferentes niveles competitivos. En esta fase también se realizó una entrevista a los entrenadores de la provincia Villa Clara, con cinco preguntas abiertas, que permitieron determinar la concepción utilizada en el entrenamiento técnico- táctico. Se profundizó en el análisis de las demandas del juego y de los protocolos de entrenamiento empleados por entrenadores de Voleibol de Playa a este nivel en la provincia.
La segunda fase del proceso se dirigió al intercambio en forma de taller, con los 16 entrenadores de Voleibol de Playa de la provincia, donde se incluyen los dos entrenadores de la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) del territorio, los cuales constituyen el 100% de la fuerza técnica que trabaja en este deporte en la provincia de Villa Clara. De ellos, 5 son mujeres y 11 hombres, todos Licenciados en Cultura Física y con edades comprendidas entre 24 y 35 años. Además de contar con una experiencia como entrenadores de Voleibol de Playa de 4 y 12 años. Estos fueron utilizados para estructurar las FTJ de la categoría 11-12 años, siguiendo la estructura en complejo planteada por Palao (2004).
Se realizaron, dos Talleres Metodológicos en el marco de las actualizaciones técnicas provinciales de este deporte, El primer taller se realizó en el mes de marzo de 2017, esta primera sesión de trabajo tuvo como objetivo la actualización del concepto de FTJ, Situaciones Especiales de Juego (SEJ) y el análisis de los estudios que constituyen antecedentes. Aquí el investigador principal sirvió de moderador y conductor. El propósito fue actualizar a la fuerza técnica sobre la temática y las tendencias actuales del entrenamiento deportivo, fundamentalmente en los juegos deportivos, de modo que pudieran más adelante, hacer valoraciones precisas sobre las cuestiones a considerar por ellos.
Este marco fue propicio para presentar el concepto de FTJ en Voleibol de Playa ofrecido por Griego (2016), definidas como: secuencia de acciones técnico-tácticas interconectadas a excepción del saque, cuando el balón proviene del terreno contrario, y que con un fin táctico, se ejecutan con reiteración en el desarrollo de los complejos del juego. Y el concepto de SEJ en Voleibol de Playa también definidas por este autor como: Acciones técnico-tácticas no ofensivas, que presuponen la interconexión con otra u otras para la continuidad secuencial de estas en el desarrollo de un complejo, donde la actuación independiente del jugador, a partir de una situación táctica dada y considerando el contexto de juego, busca un fin táctico ofensivo.
Se les dejó orientado realizar una valoración razonada de manera individual, de los conceptos presentados y los resultados que se les presentaron, con vistas a realizar reordenamiento de las FTJ por complejos de juego en el siguiente taller. El segundo taller se realizó en el mes de mayo de 2017, en esta oportunidad la sesión de trabajo tuvo como objetivo estructurar las FTJ del Voleibol de Playa y las SEJ en la categoría 11-12 años. En un primer momento se observaron, en proyección fílmica, cuatro partidos de esta categoría, en ambos sexos, correspondientes a las discusiones de los dos partidos finales de los campeonatos del año 2014 y 2015. Aquí los entrenadores hicieron sus anotaciones identificado las FTJ que se manifestaban, a partir del conocimiento previo aportado por los antecedentes de otras categorías.
En un segundo momento del taller, se produce la discusión tras las orientaciones dejadas en el taller anterior y la observación realizada. Se produce un amplio debate e intercambio con los entrenadores tomando como conceptos los de FTJ y SEJ planteado por Griego (2016), así como la estructura del Voleibol de Playa en complejos de juego de Palao (2004). Como resultado de las sesiones de trabajo con los 16 entrenadores de Voleibol de Playa de la provincia, mediante la técnica Tormenta de Ideas, finalmente quedaron estructuradas las FTJ de la categoría 11-12 años por cada complejo de juego, incluyendo además las SEJ que le corresponden. A este resultado se llegó por consenso de los participantes.
En la tercera fase del proceso, se realizó una reunión de consulta con especialista para valorar el resultado del establecimiento de las FTJ y SEJ. Para ello fueron determinaron las características o requerimientos que estos debían poseer, para ser utilizados en la investigación. Se estableció el
concepto de especialista como aquellas personas que tenían como requisito: poseer 20 años o más de experiencia en el ámbito de la Cultura Física y el Deporte, ostentar la categoría científica de Máster o Doctor en Ciencias de la Cultura Física, haber trabajado con el Voleibol de Playa de iniciación de base o haber estado vinculado a ello de alguna forma por al menos por 5 años tener conocimiento de los trabajos que constituyen antecedentes de la investigación y haber impartido docencia o realizado investigación relativa a la Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo.
El grupo de especialistas estuvo compuesto por nueve miembros y fueron utilizados para obtener su valoración acerca del trabajo realizado, en cuanto a los siguientes aspectos: Calidad formal: si el resultado es apropiado a las características del entrenamiento técnico-táctico en el Voleibol de Playa al nivel de base. Utilidad práctica: el resultado puede aportar información relevante de su análisis. Su utilización permitirá establecer valores de referencia y tomar decisiones o establecer medidas para mejorar el entrenamiento técnico-táctico. Especificidad: si el resultado es característico del accionar estructural y funcional de los jugadores de Voleibol de Playa al nivel de base, y cumple los propósitos para lo que fue creado. Posibilidad de generalización: si consideraban que el resultado tiene posibilidades de generalización en otros escenarios similares.
Como resultado de la primera fase de la investigación se pudo apreciar, en la entrevista realizada a los 16 entrenadores de la provincia, que presentan carencias en relación a tratamiento brindado; desde el punto de vista metodológico, a la preparación técnico-táctica. La concepción fundamental utilizada por ellos radica, en adaptar el entrenamiento del Voleibol al Voleibol de Playa como vía alternativa. Por otra parte, con la revisión bibliográfica se pudo constatar que los trabajos relacionados con la temática, no abordan la categoría de iniciación 11-12 años.
En la segunda fase fueron establecidas las FTJ del Voleibol de Playa para la categoría de iniciación (11-12 años), así como las SEJ. Estas fueron definidas de manera consensuada entre todos los participantes, y especificadas por cada uno de los complejos de juego. Fueron definidas como se muestran a continuación: Para el Complejo – 1 (K-1). Se determinaron 6 FTJ.
Recibo – pase paralelo – aseguramiento - remate sobre pase paralelo.
Recibo – pase diagonal – aseguramiento - remate sobre pase diagonal.
Recibo/pase diagonal – remate.
Recibo/pase paralelo – remate.
Recibo – envío/ataque.
Recibo – pase/ataque.
Para los Complejo – 2 (K-2) y Complejo – 3 (K-3). Se determinaron 11 FTJ y 4 SEJ.
Defensa - pase paralelo – aseguramiento – remate sobre pase paralelo.
Envío – pase paralelo – aseguramiento - remate sobre pase paralelo.
Defensa - pase diagonal – aseguramiento – remate sobre pase diagonal.
Envío – pase diagonal – aseguramiento - remate sobre pase diagonal.
Defensa/pase – remate sobre pase paralelo.
Envío/pase – remate sobre pase paralelo.
Defensa/pase – remate sobre pase diagonal.
Envío/pase – remate sobre pase diagonal.
Defensa – envío/ataque.
Defensa – pase/ataque.
Envío – pase/ataque.
Situaciones especiales de juego (SEJ).
Defensa/ataque.
Pase/ataque.
Envío/ataque.
Balón vendido.
En la tercera fase como resultado de la valoración por los especialistas, el 100% consideran que en el resultado se aprecia una alta calidad formal, ya que permite que tanto las FTJ como las SEJ; pueden ser utilizadas en el entrenamiento técnico-táctico, dándole a este un carácter modelado. Consideran que el resultado posee una gran utilidad práctica, porque puede aportar información relevante para los entrenadores. Su utilización permitirá establecer valores de referencia para el entrenamiento técnico-táctico de esta modalidad a este nivel competitivo. Valoraron que el resultado tiene especificidad, ya que en su estructuración se parte del análisis estructural y funcional del Voleibol de Playa de iniciación en la base. Se consideró la lógica interna y las características del juego en la categoría 11-12 años. La totalidad de los especialistas también consideró que este resultado cumple los propósitos para lo que fue concebido. Finalmente plantearon que si tiene grandes posibilidades de generalización, porque la concepción que sustenta el resultado puede ser aplicada en otros territorios y contextos. Además resulta un elemento importante que debe contribuir al establecimiento del PIPD, como documento rector de este deporte en Cuba.
Este estudio tiene como novedad el hecho de realizar una estructuración de las FTJ de Voleibol de Playa, en la etapa de iniciación de base, específicamente en relación a la categoría 11-12 años. La misma se realizó para cada complejo de juego (K-1, K-2 y K-3), partiendo de la lógica interna de juego a este nivel competitivo. Tiene una gran importancia para el entrenamiento técnico-táctico de los jugadores, su intención es propiciar a los entrenadores de esta modalidad, elementos importantes para establecer las acciones de entrenamiento; que permita orientación del trabajo metodológico para este tipo de preparación, y con ello aspirar a incrementar el rendimiento de los jugadores y/o mejorar las condiciones de entrenamiento.
Se toma en cuenta para la estructuración de las FTJ y las SEJ, que en el accionar de juego, existe un alto número de elementos estructurales como compañeros, adversarios, móvil y metas espaciales a defender y/o a atacar (Jiménez, 2011). Todo lo cual demanda que los jugadores estén sometidos a
una constante toma de decisiones, para hacer efectivas sus acciones de juego. La definición de acciones como por ejemplo “Defensa/ataque”, parte de considerar que sobre una acción defensiva como la Defensa; el jugador considera, dada la situación táctica de juego que se presenta, que puede buscar el punto directo, y envía el balón directamente al terreno contrario. De igual manera ocurre con las acciones de “Envío/ataque”.
Para otras acciones como la “Defensa/pase”, consiste en que al momento en que el jugador ejecuta la acción de defensa, de consenso con su compañero, llevada el balón a proximidades de la red. De esta manera, su dupla aprovecha para ejecutar una acción de remate directamente, lo cual les permite como equipo accionar con más facilidad sobre sus oponentes. De igual manera ocurre con las acciones de “Envío/pase”. Si bien es cierto que las FTJ y las SEJ son las mismas para los Complejos 2 y 3, fue muy importante determinarlas de esta forma. Resulta muy importante en el entrenamiento técnico-táctico y la preparación para la competición definir las posibilidades de éxito cuando la secuencia de acciones pasa al complejo - 3.
El Voleibol de Playa tiene como características que los pasajes de juego (secuencia de FTJ) por lo general finalizan al producirse uno o dos regresos del balón (Martínez, 2001). Sin embargo, en la categoría 11-12 años donde el nivel de juego y el dominio técnico de los jugadores, es inferior, tiende a prolongarse las acciones a más regresos. De ahí la importancia que considerar en esta categoría las acciones que se producen en Complejo – 3. No es posible establecer objetivos de trabajo para el entrenamiento técnico-táctico, si se desconoce cuáles son los valores normales y tendencias del nivel de competición y de los jugadores a los que se está entrenando (Martínez y Palao, 2012).
La estructura de las FTJ de Voleibol de Playa en la iniciación de base es un resultado que caracteriza esta categoría de manera más detallada y lógica. Potencia el estudio en un nivel de competición apenas estudiado, ya que los trabajos antecedentes del estudio de las FTJ y las SEJ, si bien tienen algún nivel de coincidencias, se dirigen fundamentalmente a niveles competitivos superiores.
Los entrenadores pueden de esta forma tener los elementos que le permitirán organizar y planificar mejor los contenidos relativos a la preparación técnico-táctica. El establecimiento de las FTJ y SEJ
por cada complejo de juego en la categoría de iniciación 11-12 años, es consecuencia de la colaboración entre investigadores y entrenadores. De esta manera, estos últimos puedan contar con información básica para enfrentar el proceso de preparación técnico-táctica en este deporte, ya que aún no cuenta con su Programa Integral de Preparación del Deportista.
Se hacen necesarios futuros trabajos de investigación para valorar la utilización de este trabajo en diferentes contextos de entrenamiento, y establecer valorares de referencia para esta categoría de iniciación de base.
Alfonso González, E. (2016). Comportamiento de las fases típicas del juego en la dupla de Voleibol de Playa escolar femenina de Villa Clara durante los JENAR 2015. (Tesis de Diploma). Universidad Central “Martha Abreu” de Las Villas. Villa Clara.
González, J, Fernández, C, Claver, F, Gil, A., y Perla Moreno, M. (2017). Estudio de los modelos de juego en voleibol de etapas de formación. CCD 36. 13(12), 211-220.
Griego, O., Griego, E. y Lanza, A. C. (2018). Ponencias Evenhock-Redipe. Capítulo I Cultura Física y Deporte. En O. Echevarría Ramírez y Y. S. Tamayo Rodríguez. (Ed.), Apropiación, generación y uso del conocimiento IV (pp. 20-28). La Habana, Cuba: Editorial Redipe, Capítulo Estados Unidos.
Griego Cairo, O. (2016). Metodología para la preparación técnico-táctica en el Voleibol de Playa escolar sustentada en la modelación de las fases típicas del juego. (Tesis de Doctorado) Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. Villa Clara.
Jiménez Jiménez, F. (2011). Análisis estructural de las situaciones de enseñanza en los deportes colectivos. Acción Motriz. (6). 39-57.
López Martínez, A. B. (2012). Indicadores técnicos-tácticos del rendimiento de voley-playa en categoría femenina. (Tesis de Doctorado). Universidad Católica de San Antonio. Murcia.
Luis Rodríguez, J. G., Jiménez Jiménez, F., y Hernández Sánchez, Y. (2012). Análisis estructural y funcional del vóley-playa: Orientaciones para la interpretación de la acción de juego. Acción Motriz, 9, 16-36.
Martínez Novo, M. A. (2001). Fases típicas del juego de Voleibol de Playa de alto nivel. Conferencia especializada en curso nacional de Voleibol de Playa nivel-I. (Material en soporte digital) La Habana. FCVB.
Navelo Ruíz, A. (2014). Metodología para jugar Voleibol, fundamentada en el empleo de la modelación durante todo el proceso de la preparación técnico-táctica en el equipo escolar femenino de Villa Clara en el macrociclo. (Tesis de Maestría). UCCFD. Villa Clara.
Palao, J. M. (2004). Incidencia de los complejos de juego y la posición del colocador sobre el rendimiento en competición. Rendimiento Deportivo.com, (9), 42-52. Recuperado en http://www.RendimientoDeportivo.com/N009/Artic046.pdf
Palao, J. M. y López-Martínez, A. B. (2012). Establecimiento de objetivos a partir del análisis del juego para el trabajo técnico-táctico en voley-playa. Un caso práctico. Revista Española de Educación Física y Deportes. (396), 35-47.
Pérez Turpin, J. A., Cortell Tormo, J. M., Chinchilla Mira, J. J., Cejuela Anta, R y Suárez Llorca, C. (2009). Análisis del rendimiento a través de la utilización de patrones de actividad temporal en jugadores de elite de vóley playa. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (16), 67-69.