Tipo de artículo: Artículo original Recibido: 05/03/2018
Aceptado: 12/06/2018
Emilio Javier Rodríguez Galindo1*, Carmen Raquel Díaz Rodríguez del Rey2, Marianela Hurtado González3
1 Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Cultura Física.
2 Centro Provincial para la Enseñanza Artística Villa Clara.
3 Instituto Nacional de Deportes. Sectorial Municipal Manicaragua.
* Autor para correspondencia: emrgalindo@uclv.cu
La realización de actividades físico-recreativas implica insertar, contenidos teóricos y prácticos de la Animación Sociocultural, lo cual propicia una mejor planificación, desarrollo y participación en las mismas, a partir de un acertado diagnóstico de gustos, preferencias y otras necesidades del grupo etario al cual se dirige la programación, en este caso, niñas y niños de edades comprendidas entre 9 y 12 años de la comunidad montañosa Jibacoa. También es de interés conocer las necesidades de superación de los Profesores Integrales del Plan Turquino del Combinado Deportivo Jibacoa, en relación con la Animación Sociocultural, sin lo cual sería muy difícil llevar a la práctica la Animación en los procesos físico-recreativos dirigidos a estas edades. Ambos resultados del diagnóstico permitieron poner en práctica las acciones de preparación de dichos profesores y la selección de las actividades, que forman parte de la programación dirigida a favorecer la participación físico - recreativa de niñas y niños, en este tipo de actividad en la comunidad montañosa Jibacoa.
Abstract
diagnóstico,animación sociocultural, participaciónThe realization of physical - recreational activities implies the insertion of theoretical and practical contents of the Sociocultural Animation, which favors a better planning, development and participation in them, which starts from the need of
an accepted diagnosis of, preferences and other needs of the age group to which the programming is directed, in this case, girls and boys aged between 9 to 12 years of the Jibacoa´s mountain community. It is also of interest to know the needs for improvement of the Integral Teachers of the Turquino Plan of the Combinado Deportivo Jibacoa, without which it would be very difficult to put into practice the Sociocultural Animation in the physical recreational processes directed to these ages, both results of the diagnosis allowed us to put in to practice, the preparation actions of these teachers and the selection of the activities that are part of the program, which favors the participation of physical - recreational of children in this type of activity in the Jibacoa´smountain community.
Keywords: diagnosis, sociocultural animation, participation.
Introducción
Las condiciones de mejoramiento del nivel de vida de la población cubana, trae consigo que se enfrente cada día con mayor relevancia, el problema de la Recreación y el Tiempo Libre. En correspondencia con esta idea, están las reflexiones del Líder Histórico de la Revolución Cubana Comandante Fidel Castro Ruz, en el VIII Congreso de la UJC, en relación a cómo utilizar el tiempo libre de los niños y jóvenes, expresó […] que debe estar acorde con la sociedad que construimos, por tanto nuestra respuesta tienen que ser diferente, hay que encontrar otros caminos, buscar otros resortes internos que muevan a niños y jóvenes, llegarles con propuestas que sean frescas, diversas, para lo cual hay que descubrir nuevas formas, ir al rescate de nuestras tradiciones, retomar los bailables, los juegos…, aprovechar todo el potencial que la Revolución ha ido creando todos estos años. (Estrada, 2007, p. 3).
La Recreación tiene que servir para sembrar conocimientos, para fomentar valores espirituales como la solidaridad y el sentido de la unidad entre las personas. Porque recrearse va más allá de un espíritu festivo: es un modo de vivir. (Perera, 2009, p. 5)
En correspondencia con lo expresado anteriormente, en el actual contexto cubano es necesario integrar la Animación Sociocultural a las actividades de la Recreación Física Educativa, como vía para motivar la participación de la población, por lo que resultan de interés desde el punto de vista teórico, los resultados investigativos abordados por Sosa (2000) quien define la Recreación Física Educativa (RFE) como: aquella que como subsistema de la Recreación estimula los Motivos
Físico-recreativos y a partir del Protagonismo Físico-recreativo del sujeto, desarrolla un proceso pedagógico en sus actividades, sin reducirlo a la didáctica, genera una Participación Físico- recreativa, enriquece las actividades más elevadas del Tiempo Libre, las diversifica, las hace más motrices y desplaza del modelo sus atributos esencialmente pasivos.
Como forma integrada al desarrollo de las actividades de la RFE, debe estar insertada la Animación Sociocultural, que tiene un significado y un orden de prioridad en los procesos físico – recreativos en el ámbito de las comunidades cubanas, esta idea se asocia a los contenidos relacionados con la animación, que están reflejados en las orientaciones metodológicas de los deportes y manifestaciones de la Recreación, de la Dirección Nacional de Recreación del INDER, donde se explican aspectos técnicos - operativos relacionados con los deportes y manifestaciones físico - recreativas establecidas, orientando además, la forma en que se debe proceder en la planificación de estas actividades.
En este documento se establece como objetivo: contribuir al desarrollo profesional de los especialistas en Recreación Física para el mejor desempeño y dominio de los elementos básicos en su labor de organización y conducción de actividades recreativas masivas en la comunidad, garantizando una adecuada proyección en la animación con niños y adolescentes.
En la caracterización de la Animación, se expone que la misma es: […] un fenómeno sociocultural que facilita la relación humana incluyendo en ellos el cambio cultural, costumbres, promoción de valores sociales, medio ambientales entre otros. Por tanto estimula formas y vías que contribuyen a elevar los niveles de vida, considerando que la animación física recreativa estimula a animar y motivar a las personas en su participación en las actividades recreativas, por lo que es una herramienta fundamental de la actividad; donde el animador juega un papel decisivo para lograr propósitos y objetivos. (p.13)
La animación contribuye a la motivación y comunicación de la actividad, el programa de animación debe estar acorde con las características del escenario y territorio, teniendo en consideración el diseño de la actividad que se va a desarrollar; los recursos humanos disponibles y el inventario de recursos técnicos materiales, según el tipo de actividad. Es primordial saber animar y conducir una actividad sin audio, no pueden constituir los recursos una limitante para que una actividad recreativa
no sea animada en la comunidad. La animación es elemental para el desarrollo de las actividades físico-recreativas, lo que influye en la calidad de la misma; por lo cual, en el proceso de instrucción de los profesores y activistas, se deben estudiar las temáticas de historia, juegos, idiosincrasia, tradiciones y caracterización en general de la comunidad.
Al estudiar la Animación Sociocultural Ander - Egg (1992) considera que sus acciones tienen mucho que aportar en las actividades que se desarrollan en la comunidad: ¨porque constituye un instrumento idóneo para generar procesos de participación, proporcionando a individuos, grupos y comunidades, los instrumentos necesarios para que, con libertad, responsabilidad y autonomía, puedan desarrollar su vida cultural¨. (Ander- Egg, 1992, p. 11)
Señala este autor que lo sustancial de la Animación Sociocultural no viene dado por lo que se hace, sino por la forma de llevar a cabo la actividad, en correspondencia con ello ofrece una propuesta de actividades específicas a través de las cuales se pude realizar la misma, entre ellas, se encuentran las actividades de formación, que favorecen la adquisición de conocimientos (cursos, conferencias, talleres), las actividades lúdicas relacionadas con (actividades físicas, deportivas, la recreación, los juegos, excursiones, los deportes y pre deportes) y las actividades sociales (fiestas, reuniones y encuentros).
Por su parte Hernández (2000) considera que la importancia de la Animación Sociocultural parece ampliamente demostrada, no solamente como vehículo transmisor en el ámbito de la educación, sino también en el del tiempo libre, a fin de ocupar a los implicados en actividades que ayuden a su formación como personas. Esta función tiene de hecho, un carácter preventivo de algunos de los males que aquejan a la sociedad: depresión, soledad, aislamiento, alcoholismo, drogadicción, enfermedades por sedentarismo y crónicas.
Sosa y Rodríguez (2018) coinciden en afirmar que las actividades asociadas a la Animación Sociocultural tienen un valor preventivo, ante la utilización excesiva de la computación, que tiene como secuela la ciberadicción, y que fundamentalmente parece absorberlas a todas, el uso del teléfono
En la comunidad montañosa Jibacoa se ha logrado una sistematización del diagnóstico a partir de la utilización de los antecedentes y exploraciones previas de diferentes etapas a través de trabajos de diplomas y tesis de maestría, entre el (2008 al 2015), en estos se diseñaron y aplicaron planes de actividades enfocadas a incrementar la participación de niñas y niños entre 9 a 12 años en las actividades físico-recreativas, en comunidades tales como: Jibacoa, Güinía de Miranda, Los Pretiles, así como en el Semi Internado “Mártires de Chile” de Jibacoa, investigaciones citadas por (Rodríguez, 2017, p 5).
Los antecedentes y exploraciones previas de diferentes etapas a través de las investigaciones referenciadas, ha permitido identificar los principales problemas relacionados con la Animación Sociocultural en los procesos físico-recreativos, los cuales se expresan en:
Carencias de habilidades relacionadas con la conducción y animación de las actividades propias de escenarios rurales, así como en la confección del diseño y el guion de los profesionales de la Cultura Física, lo cual limita la organización y desarrollo de las actividades.
No se observa la utilización de forma sistemática, de la Animación por parte de los profesionales de la Cultura Física en las actividades recreativas y físico – recreativas, como vía para motivar la participación de la población, en particular las niñas y niños.
Limitaciones en la diversidad de ofertas recreativas y físico-recreativas.
Limitaciones en la correspondencia de los programas de Recreación Física dirigido a los habitantes de la comunidad montañosa Jibacoa, con relación a sus gustos y preferencias y otras motivaciones.
Contribuir al desarrollo profesional de los especialistas en Recreación Física para el mejor desempeño y dominio de los elementos básicos en su labor de organización y conducción de actividades recreativas masivas en la comunidad, garantizando una adecuada proyección en la animación con niños y adolescentes.
Diagnosticar las necesidades de superación que poseen los Profesores Integrales del Plan Turquino del Combinado Deportivo Jibacoa, con relación a la Animación Sociocultural.
Diagnosticar los gustos, preferencias y otras motivaciones de niñas y niños comprendidos en edades entre 9 y 12 años de la comunidad montañosa Jibacoa.
Seleccionar acciones de preparación en contenidos teóricos y prácticos de Animación Sociocultural para los Profesores Integrales del Plan Turquino del Combinado Deportivo Jibacoa.
Identificar las actividades que conforman la programación físico-recreativa dirigida a la participación de niñas y niños comprendidos en edades entre 9 a 12 años de la comunidad Jibacoa.
Valorar los resultados de la puesta en práctica de la programación físico-recreativa a partir del criterio de los participantes.
Metodología
Escenario: Comunidad montañosa de Jibacoa. Municipio de Manicaragua. Cuba.
1er grupo de sujetos: 17 Profesionales de Cultura Física que laboran en el Combinado Deportivo “Jibacoa”, a los cuales como parte del diagnóstico se les aplicaron diferentes métodos y técnicas participativas, tales como: observación, encuestas, grupo nominal, y tormenta de ideas, para obtener información relacionadas con la Animación Sociocultural en los procesos físico – recreativo.
2do grupo de sujetos: se encuentra el Presidente del Consejo Popular Jibacoa, la Directora y el programador de actividades de la Casa de Cultura “Antonio Núñez Jiménez” Jibacoa, la Directora del Policlínico Jibacoa, Director y profesor de Recreación de la Escuela de Formación de Profesores de Educación Física (EPEF) Jibacoa, que hacen un total de 6 sujetos.
3er grupo de sujetos: 9 sujetos considerados como usuarios, distribuidos de la siguiente forma: el Director, la Jefa de cátedra de Cultura Física y la Jefa de Cátedra Integral del Combinado Deportivo “Jibacoa”, Director, metodólogo del Programa de Recreación Física y metodólogo de Ciencia y Técnica de la Dirección Municipal de Deportes Manicaragua, de la Dirección Provincial de Deportes (Director, Sub director Deportes para todos y el Jefe Departamento de Recreación Física).
Histórico lógico: Permitió el análisis de las tendencias y enfoques de la Animación Sociocultural, así como de los procesos investigativos desarrollados en la comunidad montañosa Jibacoa relacionados con la Recreación Física.
Analítico-Sintético: empleado para tratar los contenidos de la Recreación, Recreación Física y la Animación Sociocultural; en sus diferentes partes y luego desde su totalida.
Inductivo – deductivo: propició la reflexión acerca de los conceptos fundamentales considerados en la construcción de la fundamentación teórica, así como para la concepción metodológica del proceso de investigación, la recogida del material empírico y buscar regularidades que permitan la elaboración del Programa de Orientación en Animación Sociocultural físico – recreativo en la comunidad Jibacoa.
De lo abstracto a lo concreto, facilitó hacer la abstracción de procesos e influencias que inciden en la Recreación Física desde la Animación Sociocultural, determinando los aspectos que caracterizan a la misma, así como los rasgos que caracterizan al profesional de la Cultura Física que labora en comunidades de montaña, en una vuelta a lo concreto, enriquecido por los conocimientos adquiridos en el proceso de construcción.
Análisis de Documentos, utilizado con el objetivo de conocer las orientaciones nacionales, provinciales, municipales relacionadas con el Plan Turquino, los procesos de recreación y las regulaciones del CITMA, así como su valoración desde la posición teórica asumida. Se consultaron el Reenfoque Estratégico del Plan Turquino, la Estrategia de Educación Ambiental de la provincia de Villa Clara, en particular lo referente a las orientaciones para los ecosistemas de montañas, Resolución # 58 del INDER, las Orientaciones Metodológicas de los Deportes y Manifestaciones de la Recreación Física en Cuba, así como el Proyecto Recreativo del Combinado Deportivo “Jibacoa”.
Encuesta: el método se les aplicó a 17 Profesores integrales del Plan Turquino del Combinado Deportivo “Jibacoa” (Anexo 3), el mismo se realizó con el objetivo de obtener información generalizada sobre la preparación y conocimiento teóricos y prácticos que poseen dichos profesores con relación a la Animación Sociocultural.
Entrevista en profundidad: se dirigió al segundo grupo de sujetos considerados como informantes clave, estimulando el intercambio en diálogo abierto y franco con los directivos que laboran en la comunidad Jibacoa, con el objetivo de conocer los criterios relacionados con la planificación, desarrollo y calidad de las actividades físico – recreativas y recreativas que se efectúan en la comunidad.
Método estudio de presupuesto de tiempo: Aplicado con el objetivo de conocer el tiempo libre con que cuenta la población de la comunidad montañosa Jibacoa para realizar actividades recreativa y físico –recreativas, en correspondencia con ello, se adecuó este método a un presupuesto de tiempo libre familiar durante el fin de semana y día feriados, por ser este espacio en que mayor prevalecen las actividades de celebración de la comunidad, fechas conmemorativas del INDER, Copa de Béisbol Turquino, Semana de la victoria, entre otras actividades.
Este estudio de presupuesto de tiempo familiar permite establecer análisis comparativos con otras investigaciones que abordan el tiempo libre en otros escenarios y contextos de la provincia de Villa Clara.
Criterio de usuario
Mesa (2010) al referirse a los métodos de la investigación, expresa, que muchos investigadores ya se convierten en una variante más la consulta a los que se beneficiarán con esos resultados para valorar sus consideraciones. Esta variante es denominada “criterio de usuarios”.
Explica esta autora que los usuarios no necesariamente son especialistas en una materia, másteres o doctores que presentan un nivel de conocimientos académicos importante, no necesariamente tienen un conocimiento profundo del tema objeto de investigación y tampoco sus criterios evaluativos sobre un producto científico se consideran siempre autorizados.
En la presente investigación se triangularon los métodos observación, encuesta y entrevista en profundidad, con el fin de obtener datos similares referentes a la labor que desarrollan los Profesores Integrales del Plan Turquino en la esfera de la Recreación.
Este método es una forma de combinar métodos disímiles para enfocar la misma clase de fenómenos, su utilización permite constatar la información y determinar cuáles son las regularidades más significativas en cuanto a la información recopilada.
Técnicas participativas empleadas
Grupo nominal: Al respecto Ávila (1992) considera que esta es una […] formación relativamente estable, que supone una forma permanente y directa de comunicación, que posee una estructura de interacción determinada por las características de la actividad conjunta, de lo cual surgen unidad de objetivos, intereses, actitudes y orientación valorativa. (1992: 25). En el desarrollo de la técnica se siguió las indicaciones de Vara y Rubio, citadas en Gómez (2004), quien refiere los siguientes pasos:
Exposición de la pregunta, de la situación problemática o de la idea a debatir.
Reflexión y registro individual de las ideas.
Exposición de las ideas.
Debate de las ideas.
Votación de las ideas principales.
Tormenta de ideas o lluvia de ideas: Esta técnica se aplicó a los Profesores Integrales del Plan Turquino, durante los dos grupos de talleres realizados en el diagnóstico donde se les expuso una relación de ideas relacionadas con cada uno de los talleres. Además se aplicó en los talleres desarrollados en el diseño del Programa de Orientación Físico – Recreativos en la comunidad Jibacoa y como parte de las técnicas utilizadas para la evaluación de las acciones que integran el programa.
Técnicas estadísticas y/o de procesamiento de la información aplicadas
A continuación se exponen las técnicas estadísticas empleadas, según el método utilizado. Distribución empírica de frecuencia, medidas descriptiva (moda)
Resultados y discusión
Se realizó un diagnóstico un diagnóstico con el propósito de constatar las necesidades de superación que poseen los Profesores Integrales del Plan Turquino del Combinado Deportivo Jibacoa, con relación a la Animación Sociocultural, así como los gustos, preferencias y otras motivaciones de niñas y niños comprendidos en edades entre 9 y 12 años de la comunidad montañosa Jibacoa.
Pasos para la realización del diagnóstico:
Descubrir: se refiere a reconocer las cosas que percibimos como una primera aproximación a la realidad.
Ordenar: significa clasificar la información que tenemos, colocarla en el ligar que le corresponde. Se pueden determinar los elementos comunes y elementos diferentes.
Priorizar la información exige dar preferencia a algunos aspectos sobre otros para profundizar en ellos.
Analizar: es una reflexión sobre las diferentes partes o aspectos. Se analizan los aspectos por separado, se buscan las causas de los hechos y situaciones, posteriormente se integran los distintos aspectos y se relacionan con la totalidad.
Sacar conclusiones, retomar los aspectos fundamentales que surgen del análisis, es el momento donde surgen las orientaciones sobre que hacer y se van perfilando las acciones a realizar. Las conclusiones se convierten en un punto de llegada y se convierte en nuevos puntos de partida.
En cuanto al diagnóstico de las necesidades de superación que poseen los Profesores Integrales del Plan Turquino respecto a la Animación Sociocultural y su relación con los procesos físico- recreativos, se tomaron los resultados ofrecidos por Rodríguez (2016), quien profundiza en acciones de Animación Sociocultural dirigidas a dichos profesionales.
En el análisis del resultado del instrumento aplicado, expresan: que le falta preparación para desenvolverse como animadores, motivado por el poco dominio de las habilidades para la animación y limitaciones en cuanto a conocimientos teóricos y prácticos, considerando como necesario en las
actividades físico - recreativas utilizar los contenidos de la animación, lo cual influye positivamente en la participación de la población.
Entre las limitaciones que presentan, mencionan el poco dominio en la confección del diseño y el guion, considerando que son contenidos necesarios en su labor para organizar las actividades y darle colorido a las áreas de trabajo, evitar la improvisación, influir en su mejor desempeño y estimular la participación de la población. Opinan que las actividades no se caracterizan por la diversidad de opciones, no se incluyen de forma sistemática la realización juegos tradicionales y la música infantil.
Existen limitaciones además, en cuanto a la integración de los factores de la comunidad en la planificación y desarrollo de las actividades físico-recreativas promovidas desde Combinado Deportivo Jibacoa, considerando como necesario tener en cuenta tal integración en particular con la Casa de Cultura “Antonio Núñez Jiménez”, alegando que cuando se realizan de forma conjunta las actividades con esa institución, el número de participantes es mayor, existe mayor variedad de juegos físico-recreativos, juegos tradicionales, la inserción de números culturales, se propicia el trabajo en equipo, lo cual permite orientar en cuanto a la organización y desarrollo de las actividades y trabajar en función de estimular la participación de la población.
De forma general, todos los profesionales coincidieron en su interés de participar en talleres teóricos y prácticos relacionados con la Animación Sociocultural y la Recreación Física, contextualizados en comunidades de montaña.
El diagnóstico de los gustos y preferencias recreativas y físico-recreativas de niñas y niños comprendido en las edades de 9 a 12 años, de la comunidad Jibacoa, estuvo matizado por la aplicación de la técnica participativa tormenta de ideas, que se caracterizó por poner a su disposición dos ideas básicas, una primera idea, relacionada con los juegos físico - recreativos y actividades de pioneros exploradores que prefieren realizar y la segunda idea, relacionada con las actividades culturales en que les gusta participar.
En respuesta a la primera idea sus opiniones coinciden en: que prefieren jugar pelota, fútbol, minifútbol, kickingball, bolas, trompo, pon, yaquis, suiza, empinar papalotes, participar en carreras en saco, tracción de la soga, nudos y amarres, pistas y señales, participar en fogatas, realizar
excursiones a ríos y cascadas cercanas a la comunidad, visitar algunos lugares históricos, realizar excursiones a la cortina de la presa, paseos a caballo, participar en los festivales recreativos, jugar domino, parchís, dama y ajedrez.
Con relación a la segunda idea plantean coinciden en: festival de disfraces, asistir al Joven Club, ver muñequitos por la televisión, ver obras de teatro y danzas, magos y payasos, trabajar con acuarela y declamar décimas.
Para la puesta en práctica de la programación físico - recreativa dirigida a la participación de niñas y niños se desarrollaron acciones previas de preparación en contenidos teóricos y prácticos de Animación Sociocultural dirigida a los Profesores Integrales del Plan Turquino del Combinado Deportivo Jibacoa, entre ellas están:
Taller de contenidos teóricos y prácticos relacionados con la Animación Sociocultural.
Taller de diseño y guion de actividades físico – recreativas.
Taller de animación y locución de las actividades físico- recreativas.
Taller de intercambio de experiencias de juegos físico – recreativos y juegos tradicionales.
Las valoraciones de los Profesores Integrales del Plan Turquino, respecto a la puesta en práctica de las acciones de preparación, coinciden en: que los contenidos teóricos y prácticos abordados en relación a la Animación Sociocultural permiten fortalecer el trabajo en las actividades físico – recreativas, el desarrollo del diagnóstico y la forma de integrar la animación al trabajo sistemático de la Recreación Física, donde el diseño y el guion son pilares esenciales para organizar y desarrollar las actividades y con ello, influir en la participación de la población, al considerar además, que la realización de los juegos físico – recreativos, los juegos tradicionales, así como la animación y conducción de los mismos, le imprimen a las actividades una dinámica diferente, caracterizada por la diversidad, la creación de espacios con un ambiente favorable para la participación de todos.
En reflexión colectiva, a partir del resultado del diagnóstico, se seleccionaron las actividades que conformaron la programación físico-recreativa dirigida a la participación de niñas y niños con edades comprendidas entre 9 a 12 años, de la comunidad Jibacoa.
Actividades físico – recreativas.
Juegos pre - deportivos (voleibol recreativo y minifútbol), así como torneos de juegos de mesa de corta duración (dominó, parchís, damas y ajedrez).
Festival de juegos tradicionales que incluyen: bolas, suizas, trompo, rondas y canciones, así como juegos tradicionales propios de comunidades rurales, tales como: imitación de enyugue de bueyes, enlazar estaca, ensartar argollas, resbalar en yaguas.
Campeonatos de beisbol a la bamba.
Festivales recreativos, en correspondencia con fechas conmemorativas.
Festivales de objetos volantes.
A jugar que incluye en las baterías de juegos: carreras de velocidad, traslado de objetos, carreras en saco, tracción de la soga, juegos vinculados con operaciones sencillas de matemática, etc.
Juegos recreativos que incluyen habilidades del Movimiento de Pioneros Exploradores tales como: primeros auxilios, cabuyería, orientación en el terreno, etc.
Olimpiada rústica, que incluye: tiro con arco rústico, lanzamiento del coco, la güira loca, salto largo sin impulso y con impulso, así como carreras de rapidez.
Excursiones a lugares históricos, ecológicos y de interés socio-económico cercanos a la comunidad Jibacoa, entre ellos: Despulpadora de Café y la Estación Experimental del Café.
Realizar maratones atléticos en la comunidad, en correspondencia con fechas conmemorativas del INDER y otras actividades.
Realizar planes de la calle en correspondencia con efemérides ambientalistas.
Actividades de la cultura artística y literaria que se sugiere incluir en los planes:
Encuentro con escritores, ofrecer presentación de obras de teatro, grupos musicales, magos y payasos.
Concurso de dibujos, poesías y décimas relacionadas con la naturaleza.
En las valoraciones realizadas de la aplicación de la programación físico-recreativa, las niñas y niños expresan: que se realizan muchas actividades y juegos, existe mucha alegría entre los niños, todos participan, los profesores orientan y explican cómo realizar los juegos, se pueden ir al áreas y realizar la actividad preferida, los padres participan junto a ellos, los juegos se realizan con la música que les gusta, sienten felicidad e interés por seguir participando de estas actividades.
Conclusiones
El diagnóstico corroboró que existen limitaciones en cuanto a los contenidos teóricos y prácticos relacionados con la Animación Sociocultural, por parte de los Profesores Integrales del Plan Turquino, evidenciado en el poco dominio de las habilidades para realizar la animación y conducción de los juegos, la confección del diseño y el guion de las actividades físico-recreativas y coinciden en su interés de participar en talleres teóricos y prácticos relacionados con la Animación Sociocultural.
Se conocieron los gustos y preferencias de niñas y niños con edades comprendidas entre 9 y 12 años, de la comunidad Jibacoa, los cuales expresan su interés por participar en: jugar pelota, minifútbol, bolas, trompo, pon, yaquis, suiza, empinar papalotes, participar en carreras en saco y en festivales recreativos, realizar excursiones, jugar dominó, parchís, dama y ajedrez, así como ver obras de teatro, danzas, magos y payasos, trabajar con acuarela, declamar décimas y participar en festivales de disfraces.
Las actividades que formaron parte de la programación físico-recreativas dirigida a niñas y niños comprendidos en edades entre 9 a 12 años, están caracterizada por la diversidad de opciones, la integración de juegos tradicionales, actividades del Movimiento de Pioneros Exploradores, que se complementan con las manifestaciones de la cultura ártica literaria.
Los Profesores Integrales del Plan Turquino consideran que la puesta en práctica de las acciones de preparación en contenidos teóricos y prácticos en relación con la Animación Sociocultural contribuyen con el fortalecimiento de su trabajo en las actividades físico – recreativas y la forma de integrar la animación a su labor sistemática para influir en la participación de la población. Según el criterio de niñas y niños se realizan muchas actividades y juegos, todos participan, los profesores orientan y explican cómo realizar los juegos, sienten felicidad y manifiestan interés por seguir participando de estas actividades.
Referencias
Ander- Egg, E. (1992). Metodología y Práctica de la Animación Sociocultural. Buenos Aires, Argentina:Hymanitas.
Ávila Baray, Héctor Luís. (2000). Introducción a la metodología de la investigación. Editorial electrónica. Texto completo en www.eumed.net/libros/2006c/203/.
Estrada, J. (2007, Domingo 21 de enero). Recreación sana. Tomar al toro por los cuernos Juventud Rebelde, p 3.
González, N. (2002). Selección de lecturas sobre trabajo comunitario. Ciudad de La Habana, Cuba: CIE Graciela Bustillos. Asociación de Pedagogos de Cuba.
Hernández, A. (2000, julio). Acerca del ocio, del tiempo libre y de la animación sociocultural.
Efedeportes. Recuperado de http: www.efdeportes.com.
Mesa, M. (2011). El criterio de expertos. Reflexiones sobre su empleo en la investigación. Conferencia especializada impartida en el programa doctoral en ciencias de la Cultura Física. Villa Clara. ISCF” Manuel Fajardo”. 4h
Perera, A. (2009, 4 de septiembre). Se pudo mucho; se puede más. Juventud Rebelde,p 5.
Rodríguez, J. (2009). Acciones de Animación Sociocultural para el profesional de la Cultura Física en la esfera de la Recreación en una comunidad de montaña. Tesis de Maestría en Actividad Física Comunitaria. UCCFD “Manuel Fajardo” Facultad de Villa Clara. Santa Clara.
Sosa, D. (2000). Hacia el necesario transito del consumismo al protagonismo como concepción de la Recreación, Tesis en opción al grado científico de doctor en ciencias de la Cultura Física. ISCF “Manuel Fajardo”. La Habana.
Sosa, D & Rodríguez. (2017). Resultado parcial: Animación Sociocultural de los Procesos de Recreación en Comunidades de Montaña ubicadas en el Programa del Plan Turquino del municipio Manicaragua de Villa Clara. Macro proyecto Recreación Física Educativa para la Comunidad (2015’2018). Facultad de Cultura Física. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.