Tipo de artículo: Artículo Original Recibido: 16-12-2024
Aceptado: 24-02-2025
Jorge Luis Pérez Veitía1, Iosvany Ciscal Sánchez2
1Profesor de Educación Física de la facultad de Medicina. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: jlperezveitia@gmail.com. https://orcid.org/0000-0003-2984-7750 2Profesor de Educación Física de la facultad de Tecnología de la Salud y Enfermería. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: Iosvanycs@infomed.vcl.sld.cu. . https://orcid,org/0000-0002-1540-9381
Autor para la correspondencia: Correo electrónico: jlperezveitia@gmail.com
La educación inclusiva está orientada a responder a la diversidad del alumnado incrementando la participación y disminuyendo la exclusión en el ámbito escolar. El estudio tuvo como objetivo caracterizar el proceso de inclusión en la clase de Educación Física de estudiantes de primer año con afecciones de la postura de la facultad de Tecnología de la Salud y Enfermería en la provincia de Villa Clara. Se realizó un estudio descriptivo transversal en el que se aplicaron métodos del nivel empírico como análisis de documentos, observación, triangulación por la fuente; teóricos y estadísticos matemáticos, se trabajó con población de seis estudiantes excluidos de la clase práctica de Educación Física por afecciones de la postura. Como resultado, cinco féminas y un varón se
encontraron afectados, la edad promedio fue de 18,2 años y la afección que predominó fue la escoliosis. No se encontraron prescripciones médicas de abstenerse al ejercicio físico. En las dimensiones “Acceso y Participación se encontraron las mayores deficiencias referidas por los estudiantes; con contradicciones en lo relacionado con las relaciones interpersonales en la primera, y pobre percepción por parte de los encuestados de responsabilidad y compromiso de los directivos y docentes de la Facultad, con las adaptaciones y apoyos necesarios para garantizar la participación. Se concluye que las brechas existentes en cuanto al “Acceso” y la “Participación” en la clase de Educación Física de los estudiantes participantes en el estudio, interfieren el proceso de educación inclusiva en las mencionadas clases.
Abstract
Inclusive education aims to respond to student diversity by increasing participation and reducing exclusion in the school environment. The study aimed to characterize the inclusion process in the Physical Education class of first-year students with postural disorders at the Faculty of Health Technology and Nursing in the province of Villa Clara. A descriptive cross-sectional study was conducted using empirical methods such as document analysis, observation, source triangulation, and theoretical and statistical mathematical methods. The study involved six students excluded from the Physical Education practical class due to postural disorders. The study resulted in five females and one male being affected; the average age was 18.2 years, and the predominant condition was scoliosis. No medical prescriptions for abstaining from physical exercise were found. The greatest deficiencies reported by students were found in the "Access and Participation" dimensions; with contradictions regarding interpersonal relationships in the former, and poor perception by respondents of the responsibility and commitment of the Faculty's administrators and teachers to the necessary adaptations and support to ensure participation. It is concluded that the existing gaps in "Access" and "Participation" in the Physical Education classes of the students participating in the study interfere with the inclusive education process in these classes.
Keywords: Physical Education, inclusive education, conditions, posture.
Introducción
La educación inclusiva es un proceso orientado a responder a la diversidad del estudiantado, que incrementa la participación y disminuye la exclusión en y desde la enseñanza. Su principal finalidad es proveer una educación de calidad a todos los estudiantes, garantizando su presencia, participación y aprendizaje, con especial énfasis en aquellos que, por diferentes razones, están excluidos o en riesgo de ser excluidos o marginados.
En la actualidad, educar en y para la diversidad se está convirtiendo en uno de los principales desafíos de la escuela del siglo XXI, ya que se asume que no puede haber una educación de calidad sin que se atienda la diversidad de los estudiantes. (Rangel, A., 2021)
La inclusión en el sistema de educación cubano ha transitado desde tener como objetivo primordial a los estudiantes con “necesidades educativas especiales”, hasta la conceptualización moderna del término, como un proceso para todos y todas con total equidad. (Hernández, T, 2022)
Al respecto se localizan investigaciones orientadas a la inclusión en la clase de Educación Física en este ámbito; en estudios como los de Valencia-Peris, et al, (2021) y Gómez Valdés, et al, (2021) se ha reconocido la importancia de la formación inicial del profesorado de dicha asignatura, en lo referente a la atención a la diversidad y se han mencionado las falencias existentes tanto a este nivel como en la educación continua, que limitan la capacidad del profesorado para satisfacer las necesidades formativas y así responder de manera más adecuada a la diversidad y a las características propias del educando.
Muchos son los beneficios que le aporta al estudiante la Educación Física. La competencia psicomotriz, el desarrollo de capacidades físicas y la autoestima, la responsabilidad, capacidad de socialización, en fin, todo un bienestar para la salud física y mental del estudiante. Pero, a pesar de lo anterior, con frecuencia en las aulas universitarias cubanas, un grupo de ellos son excluidos de realizar las actividades prácticas en la clase de Educación Física, por padecer alguna enfermedad crónica o afección y para permitirles el acceso al currículo, se aplican como alternativas, las aulas afines, que se encargan de instruir y evaluar desde el punto de vista teórico a los estudiantes; o en su defecto, son vinculados a áreas terapéuticas para así asistir sus afecciones, lo que conlleva un limitado cumplimiento de los objetivos de la asignatura.
Diversos autores, tales como Romero y Montenegro (2018); Perera Villegas, D. A., et al, (2020); Sánchez, JF (2021) se proyectan desde sus estudios a la solución de esta problemática y los mismos concluyen que:
Existen limitaciones en la didáctica de la Educación Física en las áreas terapéuticas.
El estudiante debe recibir una enseñanza desarrolladora que beneficie la independencia cognitivo- terapéutica para el autocontrol de la enfermedad.
La clase de Educación Física tiene potencialidades dada su diversidad de actividades, para el
trabajo con estudiantes que presentan certificado médico.
Dicha situación también se presenta en la facultad de Enfermería y Tecnología de la Salud de Villa Clara, por lo que se pretendió con el estudio: caracterizar el proceso de inclusión en la clase de Educación Física de estudiantes de primer año con afecciones de la postura de la facultad de Tecnología de la Salud y Enfermería en la provincia de Villa Clara. A partir de sus opiniones y percepciones, se podrán determinar las principales limitaciones y fortalezas con que se cuenta en este escenario, para implementar la educación inclusiva; ello aportará a sus profesores y directivos, conocimientos necesarios para mejorar su actuación y brindar una docencia de mayor calidad, que permita la inclusión en la clase de Educación Física de dichos estudiantes, lo que beneficiará tanto a los estudiantes, como a los que aparentemente gozan de integridad postural.
Materiales y métodos
Se realizó un estudio descriptivo transversal en los años 2022 y 2023, en la Facultad de Tecnología de la Salud y Enfermería de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se trabajó con la población de estudiantes de primer año que estaban excluidos de la actividad práctica en la clase de Educación Física por habérsele diagnosticado afecciones de la postura, total seis.
Para el desarrollo de la investigación, se emplearon métodos del nivel teórico, entre ellos, el histórico-lógico, el cual posibilitó analizar el origen del concepto educación inclusiva, así como el estudio de su evolución hasta su contextualización en la clase de Educación Física y el inductivo deductivo, que permitió realizar generalizaciones entre los elementos investigados, derivados del proceso de inferencias, en especial, el relacionado con la Educación Física inclusiva dirigida a los estudiantes con afecciones de la postura. También el método de análisis y síntesis se aplicó durante todo el desarrollo del proceso investigativo para la determinación de los fundamentos de la inclusión educativa en estos alumnos, así como para el análisis de las bases teórico-conceptuales y sus relaciones esenciales con la corrección postural.
Como método del nivel empírico se utilizó la entrevista en profundidad, el análisis de documentos, la observación participante y la triangulación de fuentes, con el objetivo de identificar los factores
asociados a las limitaciones y posibilidades para la inclusión en la clase de Educación Física; mediante estos se aprecia el estado de las dimensiones establecidas por Palacio, DM, et al., (2022) para el proceso de inclusión en dicha Facultad.
Dimensión “Salud”: referida a la afección de la postura que padecen dichos estudiantes.
Dimensión “Acceso”: para determinar las condiciones y posibilidades con que cuenta la Facultad para acceder a una Educación Física Inclusiva.
Dimensión “Participación”: las actividades y contenidos impartidas en la clase que le permiten al
estudiante su participación además de su desarrollo personal, social y profesional.
El método estadístico matemático se utilizó para procesar e interpretar los datos cuantitativos; lo cual permitió determinar las características sociodemográficas de los estudiantes, así como cuantificar la frecuencia con que padecen diferentes afecciones de la postura, y las respuestas a las preguntas de la entrevista que se les realizó.
A través de todo el estudio, se consideraron los principios éticos estipulados para el trabajo investigativo con implicaciones en seres humanos formulados en la declaración de Helsinki.
Resultados y discusión
Con el empleo de los métodos empíricos se logró un acercamiento a las posibilidades reales de intencionar una educación inclusiva en las clases de Educación Física teniendo presente las dimensiones previamente establecidas, los resultados se pueden apreciar en el desarrollo de las siguientes tablas.
Tabla 1. Caracterización de la población de estudiantes con afecciones de la postura.
Variables | No. | % |
Edad | ||
18 años | 4 | 66,70 |
19 años | 1 | 16,70 |
20 años | 1 | 16,70 |
Sexo | ||
Femenino | 5 | 83,30 |
Masculino | 1 | 16,70 |
Tipo de afección | ||
Cifoescoliosis | 1 | 16,70 |
Escoliosis | 4 | 66,70 |
Escoliosis cifótica | 1 | 16,70 |
Tratamiento indicado
Médico 1 16, 70
Médico rehabilitador 2 33,30
Fisio-terapéutico 3 50,00
Fuente: Historia Clínica de estudiantes. Edad media: 18,2 años
Según se observa en la Tabla 1, seis estudiantes padecían afección de la postura, lo cual representa el 1,8% de la población. Si bien la frecuencia hallada en esta investigación puede considerarse baja; se puede decir que es propósito de la educación inclusiva permitir que todos los estudiantes participen sin importar sus características, se considera que estos ameritan ser incluidos en la clase de Educación Física y disfrutar de los beneficios apoyados en los criterios de Alfonso, R A, et al, (2021) el cual plantea que la Educación Física es un derecho fundamental que favorece el desarrollo integral de individuos, familias, comunidad y sociedad; estimula el hábito de la práctica de actividad física, así como la calidad de vida de las personas, y tiene influencia en el desarrollo motriz, fisiológico, psicológico, cognitivo, rendimiento académico y promoción de valores personales y sociales.
De los estudiantes, cinco (83,30%) correspondieron al sexo femenino y uno al masculino. Las edades corresponden mayoritariamente a los 18 años; una estudiante contaba con 19 y uno con 20 años; para una media de la edad de 18,2 años. En cuanto a la afectación de la postura, se constató que una estudiante padece cifoescoliosis sintomática, lo que representa el 16,7%; una, está afectada por escoliosis ligera, de aproximadamente 25 grados, con cifosis moderada; mientras que, cuatro, que representan el 66,7% de la muestra fueron diagnosticados con escoliosis.
En las historias clínicas revisadas se pudo apreciar que a dos estudiantes (33,30%) se les indicó tratamiento rehabilitador; a una (16,7%) tratamiento médico, sin especificar el tipo, y a tres, que representaron el 50% del total, se les indicó tratamiento fisioterapéutico. Es de destacar que en ninguno de los certificados médicos revisados se encontró contraindicación para la práctica del ejercicio físico.
La escoliosis es propia de sujetos adolescentes, en crecimiento, su manejo temprano es importante, pues de no tratarse puede derivar en mayores deformidades cuya solución pudiera llegar a ser quirúrgica. De acuerdo con Blanch, J. (2021) la aplicación de un programa de actividad física como método de tratamiento para frenar la curva escoliótica, podría proporcionar beneficios, además de en su reducción, en lo referido a la mejora de la flexibilidad, la fuerza muscular y la calidad de vida.
Tabla 2. Resultado de la entrevista a estudiantes
PREGUNTAS | Si | NO | ||
Dimensión Salud | No. | % | No. | % |
1. ¿Conoces cuál es el diagnóstico que emitió tu médico sobre la afección de la postura que padeces? | 6 | 100 | 0 | 0 |
2. ¿Tienes limitaciones para realizar las actividades prácticas en la clase de Educación Física? | 0 | 0 | 6 | 100 |
Dimensión Acceso | ||||
1. ¿Tienes interés en acceder a la clase de Educación Física y compartir en ella con el resto de tus compañeros en la actividad práctica? | 6 | 100 | 0 | 0 |
2. ¿Existe un clima y ambiente (físico, social, actitudinal) favorables en la Facultad y el grupo clase para facilitar el acceso de los estudiantes con afecciones de la postura, a todas las actividades de la Educación Física? | 1 | 16,7 | 5 | 83,3 |
3.¿Percibes adaptaciones a nivel de Facultad y de grupo, que faciliten tu total acceso al programa de la Educación Física? | 0 | 0 | 6 | 100 |
4. ¿Las relaciones interpersonales, con tus profesores y compañeros de grupo, te permiten acceder a la clase de Educación Física? | 4 | 66,7 | 2 | 33,3 |
Dimensión Participación | ||||
1. ¿Considera importante tu participación con el resto del grupo en todas las actividades de Educación Física? | 6 | 100 | 0 | 0 |
2. ¿Te sientes en un contexto de equidad, aceptación y respeto en tu grupo y Facultad, que facilita tu participación en la clase de Educación Física? | 4 | 66,7 | 2 | 33,3 |
3. ¿Percibes en tu Facultad responsabilidad y compromiso de los directivos y docentes con las adaptaciones y apoyos que necesitas para participar en la clase de Educación Física? | 1 | 16,7 | 5 | 83,3 |
En la Tabla 2 se exponen los resultados de la entrevista realizada a los estudiantes integrantes de la población. Respecto a la dimensión “Salud” el 100% de ellos conocen cuál es el diagnóstico que emitió su médico sobre la afección de la postura que padece y reconocen no tener contraindicación para la práctica del ejercicio físico.
Con relación a la dimensión “Acceso”, la totalidad de los estudiantes tienen interés en acceder a la clase de Educación Física y en la misma medida, no perciben adaptaciones a nivel de facultad y de grupo, que faciliten su total acceso al programa de dicha disciplina. Por otra parte, solo el 16.7% considera que existe un ambiente favorable en la facultad y el grupo clase para facilitar su acceso a todas las actividades de la Educación Física; mientras que el (66,7%) consideraron que las relaciones interpersonales con los profesores y compañeros de grupo, le permiten dicho acceso. A través de estos datos se puede apreciar que existe motivación por los estudiantes con patologías para la práctica de la Educación Física en la medida que perciben la aceptación de sus compañeros y docentes, se considera una barrera para el acceso la poca flexibilidad de los programas y directivos de la facultad.
Referente a la dimensión “Participación”, el 100% de los entrevistados considera importante su participación con el resto del grupo en las actividades prácticas en la clase de Educación Física y el 66,7% se siente en un contexto de equidad, aceptación y respeto en su grupo y facultad, que facilita su participación en dicha clase; sin embargo 83,3% no percibe responsabilidad y compromiso de los directivos y docentes de la facultad, con las adaptaciones y apoyos necesarios para garantizar dicha participación.
Los resultados expuestos en esta tabla podría explicarse por los planteamientos de Moriña, A. y Cotan, A. (2017), quienes resaltaron entre sus conclusiones que, siguen existiendo problemas de acceso a la educación y de permanencia en las aulas de los estudiantes con necesidades especiales durante la trayectoria académica que limitan el proceso de aprendizaje; además, la normativa existente no garantiza una educación de calidad, la importancia de los servicios de apoyo para la orientación y asesoramiento durante sus trayectorias o, por ejemplo, el personal de administración y servicio como factor resiliente.
Dichos autores alegan que algunos docentes no están suficientemente formados para responder a las necesidades individuales de los estudiantes o en ocasiones en cómo se realizan los ajustes necesarios para el aprendizaje y participación de los estudiantes con diversidad funcional.
Sin embargo, Cornejo Valderrama, C. G., et al, (2017) consideran que es imprescindible garantizar una escuela de calidad, es decir, una escuela que reconoce y respeta los derechos de los niños, niñas y jóvenes, que se convierte en una comunidad educativa que se compromete a realizar, de modo continuo y permanente, procesos de reflexión en torno a las concepciones y percepciones que cada
integrante de la comunidad educativa tiene en relación con la atención a la diversidad en contextos educativos y, de este modo, generar conceptualizaciones compartidas que luego se vean reflejadas en prácticas educativas.
Por otra parte, se considera que la Educación Física en la facultad de Tecnología y Enfermería presenta potencialidades para asumir el proceso de inclusión de estos estudiantes, teniendo en cuenta los criterios terapéuticos y desarrolladores vinculados a la corrección postural, que son tratados en algunas de las carreras de la facultad, por lo que es un contenido afín con el perfil de formación de los estudiantes.
La presencia de estudiantes con afecciones posturales en las clases de Educación Física es en sí mismo constituyen una fuente de aprendizaje para el resto de sus compañeros ya que esta población se encuentra en un espacio académico de salud pública, por tanto, el conocimiento en torno a la corrección postural es coherente a su formación profesional.
Conclusiones
Los resultados del análisis de la información recopilada en la presente investigación permitieron caracterizar al grupo de estudio para propiciar una educación inclusiva en la clase de Educación Física de estudiantes con afecciones de la postura, que cursan sus estudios en la Facultad de Tecnología de la Salud y Enfermería de La Universidad Médica de Villa Clara.
Constituye una potencialidad el hecho de existir carreras en la facultad cuyos perfiles son a fin con las afecciones posturales como la Licenciatura en rehabilitación física que pudieran aportar desde el trabajo interdisciplinario elementos en cuanto a contenidos para el tratamiento teórico - práctico en clase y la superación de los docentes de la Educación Física.
Referencias
Alfonso, R. A, Gastélum, G., Velducea, W. V., Bustos, J. B. G., & Esparza, S. D. (2021). Análisis de la experiencia docente en clases de Educación Física durante el confinamiento por COVID- 19 en México. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (42), 111.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7986308
Blanch, J. (2021). Revisión bibliográfica y propuesta de protocolo de actividad física para el tratamiento de la escoliosis lumbar en niños de 12 a 16 años [Tesis. Universidad Pontificia
Comillas]https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/50718/TFG%20CA FYDE%20Blanch%20Alonso%20Javier%20.pdf?sequence=1
Cornejo Valderrama, C. G., Olivera-Rivera, E., Lepe Martinez, N. F., & Vidal-Espinoza, R. (2017). Percepción de los agentes educativos respecto de la atención a la diversidad en establecimientos educativos.
https://repositorio.ucm.cl/bitstream/handle/ucm/157/cornejo_c_percepci%c3%b3n.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y
Gómez Valdés, A., Roba Lazo, B. D. C., Hernández Mite, K. D., & Escalante Candeaux, L. (2021). Inclusión en la Educación Física, su perspectiva desde la formación del profesional de Cultura Física. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(2), 423-
435. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1052
Hernández, T. (2022). Atención a la diversidad e inclusión educativa; Pedagogía, Ciencia y Sociedad en acción. En: Echevarría Ramírez O y Tamayo Rodríguez YS. Una perspectiva didáctica en la Educación y la Cultura Física. https://www.researchgate.net/publication/362326677_UNA_PERSPECTIVA_DIDACTICA
_EN_LA_EDUCACION_Y_LA_CULTURA_FISICA
Moriña, A. & Cotan, A. (2017). Educación Inclusiva y Enseñanza Superiordesde la mirada de estudiantes con diversidad funcional. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 11(1):20-37. http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v11n1/a03v11n1.pdf
Palacio González DM, Rojas Vidal Y, Acosta Rodríguez R (2022). La inclusión de estudiantes con xeroderma pigmentosa: una alternativa para profesores de Educación Física. DeporVida. 19(52): 59-79. Disponible en: https://repositorio.uho.edu.cu/bitstream/handle/uho/8836/Vol.%2019%2C%20No.%2052%2 C%20abril-junio2022%2C%20pp.59-79.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Perera Villegas, D. A., Saínz Reyes, I. D. L. M., & Moreno-Suárez, L. D. L. Á. (2020). Batería de ejercicios terapéuticos para la atención de estudiantes con certificado. https://eventos.uho.edu.cu/index.php/ccm/cci10/paper/viewPaper/4571
Rangel-Baca, A., (2021). Percepción de los profesores universitarios sobre su competencia para la atención a la diversidad. Revista de Educación Inclusiva, 14(1), 25-44 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7998056
Romero Bachiller, C., & Montenegro, M. (2018). Políticas públicas para la gestión de la diversidad sexual y de género: Un análisis interseccional. Psicoperspectivas, 17(1), 64-77.
Sánchez Rodríguez, JF. (2021). Acciones pedagógicas para la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad, en la Educación Física de la Enseñanza Superior. [Tesis. Santa Clara. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas]
Valencia-Peris, A., Alfaro, P. M., & i García, D. M. (2020). La formación inicial del profesorado de Educación Física: una mirada desde la atención a la diversidad. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (37), 597-604.