Tipo de artículo: Artículo original Recibido: 26/3/2024

Aceptado: 17/04/2024


La atención educativa a escolares primarios incluidos desde la Educación Física

Educational attention to primary schoolchildren included from physical education


Ireneo Osvaldo Artiles Díaz1, Wili Onel García Cruz2, Ogeidi Rojas Barrayarzaz3, Leonit Hermosa Pérez4, Ismaray Gómez Peralta5


1Escuela Primaria Fernando Cuesta Piloto, Santa Clara. Cuba osvaldo280664@nauta.cu.

https://orcid.org/0000-0002-7340-0481

2Dirección Municipal de Educación. Santa Clara, Villa Clara, Cuba wogarcia@dpe.vc.rimed.cu. https://orcid.org/0000=0002=7287=5880

3Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, facultad de Cultura Física, Cuba

orbarrayarsaz@uclv.cu, https://orcid.org/0000-0002-8643-0815

4Dirección Municipal de Deportes, Santa Clara, Villa Clara, Cuba leonithermosa@gmail.com. https://orcid.org/0009-0007-5852-6936

5Dirección Municipal de Deportes, Santa Clara, Villa Clara, Cuba ismaraygomezperalta@gmail.com . https://orcid.org/0009-0004-5748-4277


Contacto: osvaldo280664@nauta.cu


image


Resumen

Uno de los grandes retos de la educación cubana en los tiempos actuales lo constituye sin duda la inclusión social en las prácticas pedagógicas, lo cual posibilita el proceso de atención educativa con calidad a educandos en situación de discapacidad. El objetivo del estudio se centró en caracterizar la atención educativa a escolares primarios incluidos en el Seminternado Fernando Cuesta Piloto en Santa Clara, desde la Educación Física. Se aplicaron diversos métodos y técnicas de la investigación científica para la recogida y procesamiento de la información, como encuesta, entrevista, revisión documental, observación científica. Como población se trabajó con seis profesores, cuatro funcionarios y 17 escolares del mencionado centro. Entre los principales resultados se identifica un proceso de atención educativa en el centro carente de equidad, igualdad de oportunidades y poca participación de los escolares en la toma de decisiones, asociado a las necesidades de preparación de los profesores de Educación Física. En conclusión, la calidad del proceso de atención educativa en el Seminternado

Fernando Cuesta Piloto en Santa Clara, demanda un fortalecimiento de la equidad, igualdad de oportunidades y participación de los escolares en las actividades físico-deportivas de la escuela.


Palabras claves: atención educativa, Educación Física, equidad, igualdad y participación


Abstract

One of the great challenges of Cuban education in current times is undoubtedly social inclusion in pedagogical practices, which enables the process of quality educational care for students with disabilities. The objective of the study focused on characterizing the educational attention to primary schoolchildren included in the Fernando Cuesta Piloto Semi-boarding School in Santa Clara, from Physical Education. Various methods and techniques of scientific research were applied to collect and process information, such as survey, interview, documentary review, scientific observation. As a population, we worked with six teachers, four officials and 17 schoolchildren from the aforementioned center. Among the main results, a process of educational attention in the center that lacks equity, equal opportunities and little participation of schoolchildren in decision-making is identified, associated with the preparation needs of Physical Education teachers. In conclusion, the quality of the educational care process at the Fernando Cuesta Piloto Semi-boarding School in Santa Clara demands a strengthening of equity, equal opportunities and participation of schoolchildren in the physical-sports activities of the school.

Keywords: educational attention, Physical Education, equity, equality and participation

Introducción


La atención educativa a escolares primarios con discapacidad, se basa en la igualdad de oportunidades, erigida sobre un grupo de medidas planificadas con el fin de atender todas las expresiones de diferencias posibles (de género, capacidades, motivacionales, socioeconómicas, culturales, entre otras) para realizar en la institución educativa y así poder lograr la plena participación y el máximo aprendizaje en cada uno de los ellos.


Su calidad a nivel institucional defiende un proyecto educativo ajustado a las necesidades de sus escolares, basado en la equidad, la igualdad de oportunidades, y la participación activa de todos en el proceso, en el respeto a las diferencias y su aceptación, y en la creación de un ambiente de total acogida que los invite a estar, a pertenecer y a permanecer. En ese sentido Leyva y Barreda (2023) afirman:

No hay una educación de calidad sin equidad ni equidad sin calidad, lo que sustenta la necesaria igualdad de oportunidades. Sin embargo, equidad e igualdad de oportunidades son definiciones similares pero no idénticas, por lo que se necesita distinguir una de la otra. (p. 24)

Refieren estas autoras que equidad significa que cada persona recibe los recursos y ayudas que requiere con justicia e imparcialidad, lo que en este caso le permite participar y aprender en niveles de excelencia, de forma que la educación no reproduzca las desigualdades de origen de los educandos. No es dar lo mismo a todos por igual, es proveer a cada cual de aquello que necesita. Por otra parte, la igualdad de oportunidades en el acceso a los procesos educativos es un aspecto esencial de una educación de calidad, es hacer valer el principio de justicia social, que cada cual reciba lo que merece, ajustado a sus derechos. (Leyva y Barreda 2023)

La participación, en el marco del proceso educativo institucional, se refiere a la máxima participación de todos en todas las actividades y procesos: en el currículo, en el proceso de toma de decisiones que impacta la vida de los educandos, en el funcionamiento de la institución; y que sean tenidas en cuenta todas las opiniones para decidir los cambios en la institución. (Leyva y Barreda, 2023)

La preparación para el proceso de inclusión y atención educativa por parte del profesor de Educación Física es interés científico investigativo de autores como Blanco (2020) y Velásquez A., et al. (2022) quienes aluden a la presencia de carencias y temores por parte del docente a cargo de la actividad

física y plantean que:

La perspectiva del enfoque histórico cultural permite realizar una nueva mirada a la formación docente, para la transformación y desarrollo personal y social. Desde esta concepción, se enfatiza en la elevación de la competencia y el desempeño del profesional en un sistema educativo cada vez más diverso. (p. 6)

Referido a lo anterior, los autores Ballesteros (2021) y Martín (2023) consideran que la atención e inclusión es una práctica que necesita de un compromiso activo, una constante actualización, por los retos de la enseñanza actual con escolares con distintas características y necesidades en el desarrollo intelectual y físico motor, como escolares con parálisis cerebral, Trastornos del Desarrollo de la Atención e Hiperactividad, discapacidad intelectual y otras.

Entre los autores que aportan estudios sobre la inclusión de escolares con parálisis cerebral en la actividad física se encontró en la revisión bibliográfica a Abalde, et al (2019); Álvarez, et al (2021); García et al. (2022); Andrés (2023); Amaya y Cárdenas (2023) y Martín (2023).

Específicamente a la inclusión y atención educativa de estos escolares desde la Educación Física, Quintero, Pérez y Hernández (2021) y Labrador, Hernández e Inglés (2020) trabajan adjudicándole gran importancia y relación con la atención a la calidad de vida, con la cohesión familiar, la preparación para el trabajo social, el comportamiento individual en la clase de Educación Física; la orientación deportiva desde la etapa infantil. Todos estos elementos se perciben como herramientas de atención e inclusión educativa desde la actividad física, con una perspectiva multidisciplinar.

En cuanto a la preparación del profesional de la Educación Física para la temática que ocupa, Labrador, Hernández e Inglés (2020) destacan la intervención de este docente como elemento crucial para influir en el comportamiento del escolar con Trastorno del Desarrollo de la Atención e Hiperactividad; Soler y Ramírez (2023) afirman que las diferencias en el nivel de conocimiento sobre el Trastorno del Desarrollo de la Atención e Hiperactividad recibido durante la formación, con el mostrado por el profesor de Educación Física en activo, es evidente en muchos espacios.

A juicio de los autores de este estudio, es importante en el proceso de atención educativa a escolares con estas situaciones de discapacidad, el conocimiento de la situación real que caracteriza a los factores principales que en el intervienen: los escolares y el profesor. De ello se desprende la preparación que el profesor de Educación Física debe tener cualquier contexto escolar, sobre todo en el nivel primario de enseñanza, donde se afianzan vivencias de seguridad, que facilitan el acceso y permanencia en los niveles posteriores a transitar por el sistema educativo general.

Objetivo: caracterizar la atención educativa a escolares primarios incluidos en el Seminternado Fernando Cuesta Piloto en Santa Clara, desde la Educación Física.


Materiales y métodos

La investigación se llevó a cabo en el Seminternado Fernando Cuesta Piloto del municipio Santa Clara, perteneciente al nivel educativo primaria, durante el período comprendido de septiembre- diciembre 2023. En esta institución como requerimiento del 3er perfeccionamiento se incluyen progresivamente escolares con diversas Necesidades Educativas Especiales asociadas o no a discapacidades.

Para el desarrollo de la investigación se emplearon tres poblaciones:

Es un estudio exploratorio descriptivo donde se emplearon métodos teóricos y empíricos como el análisis documental, la entrevista, la encuesta a escolares y profesores. Todos con el propósito de recolectar, analizar y procesar los datos necesarios para emitir los resultados y conclusiones.

El procesamiento estadístico matemático se realizó a través de la distribución empírica de frecuencias, para la obtención de cifras porcentuales que permitan determinar las características de la situación real del proceso de atención educativa a los escolares desde la Educación Física (EF) a través de sus dimensiones e indicadores evaluadas en la encuesta a escolares y profesores.

Variable Atención educativa a escolares primarios con discapacidad

Dimensión: Equidad

Indicadores:

Resultados y discusión

Resultado de los métodos aplicados

Caracterización de las poblaciones:

La primera, seis profesores de EF, todos con un nivel cultural superior de enseñanza, de ellos cinco mujeres y un hombre, con más de 10 años de experiencia en el nivel primario, los cuales atienden los

grados desde 1º a 6º, en el Seminternado Fernando Cuesta Piloto del municipio de Santa Clara, provincia Villa Clara.

Una segunda compuesta por cuatro funcionarios, de ellos dos de la enseñanza primaria y dos de la enseñanza especial pertenecientes al MINED y al INDER, todos con formación universitaria del municipio de Santa Clara.

Una tercera integrada por los 17 escolares del 3er grado del Seminternado Fernando Cuesta Piloto en Santa Clara. De los cuales 5 poseen Parálisis Cerebral y 12 Trastorno del Desarrollo de la Atención e Hiperactividad, de ellos 9 varones y 8 hembras, cuyas edades oscilan entre 8 y 9 años de edad.


image


Figura 1. Datos demográficos de los escolares


Análisis de los resultados de los instrumentos de investigación aplicados en el diagnóstico

Resultados de la revisión documental

La consulta a los documentos de la Educación Física en la escuela, evidenció la categorización absoluta de eximidos a los escolares en situación de discapacidad, en los casos de incorporación no emiten adaptaciones específicas.

En la documentación revisada también se constató que a pesar que la preparación metodológica del profesor de EF, constituye el eslabón fundamental para la actualización permanente del mismo, en su planificación aún son limitados las acciones y contenidos para garantizar la atención educativa de este, en función de la inclusión de escolares en situación de discapacidad.

En relación a las acciones de trabajo metodológico que se desarrollan en el Combinado Deportivo al cual pertenece la institución educativa, se constató que no se proyectan en función de la temática atención educativa a estos escolares, ni a la superación del profesor de EF en contenidos relacionados con el proceder ante este tipo de escolar, lo que trae consigo la no intervención adecuada y prácticas poco efectivas en su atención.

Resultados del análisis de la entrevista grupal a los funcionarios

Se realizó una entrevista grupal a cuatro funcionarios, dos de la enseñanza primaria de la Dirección Municipal del INDER y el MINED (50%) y a dos de la enseñanza especial de ambos organismos en Santa Clara (50%), con el objetivo de obtener criterios sobre las indicaciones para la atención educativa a estos escolares, así como la preparación que ofrecen al profesor de EF, las acciones implementadas en función de ello y las limitaciones que se presentan en este sentido.


image


Figura 2. Resultado entrevista funcionarios


Como resultado representado en la Figura 2, en la pregunta uno, el 100 % de los metodólogos aseguraron conocerlos de forma general, como aquellos que presentan mayores dificultades que el resto de sus compañeros de clase para alcanzar un determinado objetivo dentro del proceso de aprendizaje, que necesitan técnicas, materiales y contenidos metodológicos para compensar dichas dificultades de aprendizaje en comparación con otros menores de la misma edad.

Precisan los metodólogos de la enseñanza especial que representan el 50 %, que sí se orienta la preparación del docente en contenidos metodológicos, no comportándose de igual manera en la enseñanza primaria donde los dos especialistas, para el 50%, precisaron que a veces se orientan. A criterio de los autores, los encargados de orientar el modo de actuar de los docentes ante estos escolares no profundizan donde se indique acciones, modo de actuación de los profesores de EF para tratar con este tipo de escolar sin dejar de atender al resto del grupo clase; lo que incide directamente en la calidad del proceso docente educativo.

En la pregunta tres respondieron siempre, los dos metodólogos de la enseñanza especial y nunca en la enseñanza primaria, ambos directivos representados por el 50%, lo que permitió inferir que en la enseñanza primaria no se detallan de forma explícita acciones que posibiliten preparase para la atención educativa a escolares incluidos con discapacidad por Trastorno del Desarrollo de la Atención e Hiperactividad y Parálisis Cerebral Espástica.

En opinión de los dos metodólogos de la enseñanza especial (50%) aclararon que a través de las disímiles formas de superación, como son orientaciones y preparaciones metodológicas, cursos, talleres, post grados, eventos, concursos de clases y la autopreparación; por la parte de la enseñanza primaria ambos directivos explicaron que no se ofertan estos tipos de contenidos a los profesores. Ello refleja deficiente disposición de contenidos teóricos, metodológicos y prácticos de todo tipo en acciones de preparación e instrucción a estos docentes para atender a escolares incluidos con diversas discapacidades, lo que incide negativamente en lograr una concebida atención a su desarrollo armónico e integral.

En la pregunta cinco, el 100 % respondió afirmativamente al considerar necesaria la incorporación de estos contenidos a la preparación de los docentes en acciones teórico-metodológicas y prácticas, procedimientos y recursos didácticos para un proceder a la inclusión del escolar con Trastorno del Desarrollo de la Atención e Hiperactividad y Parálisis Cerebral Espástica.

Los dos metodólogos de primaria aclararon que en los programas no aparecen contenidos referentes al tratamiento de estos escolares; en el caso de la enseñanza especial ambos directivos (dos) representados por el 50% precisaron que sí aparecen estos los contenidos en adecuaciones según la discapacidad del escolar. Es una realidad a enfrentar, la poca diferenciación de los contenidos para este tipo de escolar, por lo que el Proceso Docente Educativo de estos se ve seriamente afectado por la insuficiente preparación del profesor para la atención educativa.


En un análisis resumido de la percepción de los funcionarios de la Educación Física en ambos organismos, es preciso que para una adecuada atención educativa a los escolares que se estudian, se requiere fortalecer el rol del profesor desde el punto de vista metodológico con el incremento de acciones de preparación e instrucción, orientar el modo de actuar ante estos escolares, con la oferta de técnicas, materiales y contenidos metodológicos que ayuden a compensar las dificultades de aprendizaje que genera la discapacidad.

Resultados de la encuesta a los escolares

Al procesar la dimensión equidad en la encuesta a los escolares, resultó que el indicador uno, referido a: cada escolar recibe los recursos y ayudas para participar y aprender en niveles de excelencia, cuatro escolares para un 58,8%, manifestaron afirmativamente; el 41,1% (7) emitió respuesta a veces. En el indicador dos, se indaga si la atención recibida reproduce las desigualdades de origen de los educandos, el 17,6% manifestó que sí; el 64,7%, (11 escolares) contestaron que a veces, y los tres restantes lo negaron rotundamente. En cuanto a si se provee a cada cual de aquello que realmente necesita, 15 escolares para un (82,2%) opinaron que a veces, mientras que el 11,7% (2) no lo consideró así.

En relación a la participación, los 17 escolares es decir el 100%, consideró importante participar en los ajustes al programa de la EF para ellos. Solo el 17,6% opinó que a veces les permiten tomar decisiones sobre su participación en la clase de Educación Física; mientras que el 82,3% (14) no lo consideraron así. Y con el mismo porciento y criterio los escolares respondieron el indicador: “Son tenidas en cuenta todas las opiniones para decidir los cambios en la institución”.


image


Figura 3. Resultado de la encuesta a escolares. Dimensión Igualdad de oportunidades


Los resultados de los escolares en la dimensión: Igualdad de oportunidades (Figura 3) reflejaron que 12 de ellos (el 70,5%) a veces considera que se les garantiza el acceso a los procesos educativos del centro, pero cinco no lo percibe así, 29,4% y cada escolar recibe lo que merece ajustado a sus derechos, ocho refirieron que a veces (47%) y nueve no lo consideran, 52,9%. Así mismo, el 70,5% afirma que se hace valer el principio de justicia social, en las clases y el 29,4% a veces.

Teniendo en cuenta la percepción de los escolares, se deduce que para fortalecer la calidad de la atención educativa que se le ofrece, se requiere revisar las posibles diferencias y desigualdades de origen que, según ellos mismos se producen aun; la indolencia ante sus opiniones para decidir los cambios en actividades de la Educación Física y el Deporte para Todos, que por consiguiente limitan la participación de estos. El análisis al resultado obtenido realza el posicionamiento de Terré (2016), quien refiere que asumir el derecho a la diferencia presupone reconocer el medio para el enriquecimiento educativo y social. Supone también que los procesos educativos formales deben tender a la igualdad y a la justicia social, respetar, pero sobre todo potenciar las diferencias. (p. 12) Resultados de la encuesta a los profesores

Fueron encuestados un total de seis profesores de EF, de ellos cinco del género femenino para un 83,3%, y solo uno del género masculino que representa el 16,6% de los docentes. Todos con más de

10 años de labor en la enseñanza primaria, cinco licenciados para un 83,3% y un master que representa el 16,6%, del Seminternado Fernando Cuesta Piloto de Santa Clara.



120

100

80

60

40

20

0

Encuesta a profesores. Dimensión Equidad


image

Si %

image

No %

image

Cada escolar recibe La atención recibida

Se provee a cada

los recursos y ayudas para participar y aprender en niveles de excelencia

reproduce las desigualdades de origen de los educandos.

cual de aquello que realmente necesita


Figura 4. Resultado de la encuesta a profesores de Educación Física


En la Figura 4 se representa el resultado de la dimensión equidad en la encuesta a los profesores, donde el indicador uno, referida a que cada escolar recibe los recursos y ayudas para participar y aprender en niveles de excelencia, cuatro profesores para un 66,6%, manifestaron negativamente; el resto (dos) 33,3% emitió respuesta positiva. Se infiere cómo el conocimiento necesario de los docentes para trabajar con estos escolares es casi nulo, por lo que demanda una preparación urgente en esos contenidos. El indicador dos, que detalla si la atención recibida reproduce las desigualdades de origen de los educandos, el 100% manifestó que no. Ya en el tercer indicador de la dimensión, cuatro profesores (66,6%) reafirmaron que se provee a cada cual de aquello que realmente necesita, mientras que el 33,3% no lo consideró así.

En la dimensión participación el 100% de los profesores consideró importante que estos escolares participen en los ajustes al currículo de la EF para ellos. Solo el 17% opinó que los escolares en situación de discapacidad toman decisiones sobre su participación en la clase de Educación Física; mientras que el 83,3% no lo consideraron así. Y en la misma medida los profesores evaluaron el indicador: “Son tenidas en cuenta todas las opiniones para decidir los cambios en la institución”.

Los resultados en la dimensión igualdad de oportunidades reflejaron que según el 83,3% de los profesores, sí se garantiza el acceso a los procesos educativos y cada escolar recibe lo que merece, ajustado a sus derechos, el resto 16,6 no lo consideraron. Así mismo, el 50% afirmó que se hace valer el principio de justicia social, en las clases.

En un análisis resumido de la percepción de los profesores, se refleja una contradicción entre sus criterios y los de los escolares en cuanto a la toma de decisiones para la participación en la

clase de Educación Física; no considerado por más del 80% de los escolares, limitando su acceso a procesos físico-educativos extraescolares como el Deporte para Todos. Estos elementos obviamente no favorecen la equidad, la igualdad de oportunidades ni la participación, como aristas de la atención educativa en el centro. Este hallazgo se corresponde con lo que reconocen López, López y Díaz (2015); quienes en una terapia biopsicosocial mediante deporte en niños con demostraron que la participación en el deporte no solo puede aliviar los síntomas de atención sino también, aumentar la equidad y competencia social en los niños con Trastorno del Desarrollo de la Atención e Hiperactividad. (p. 93)


Conclusiones

La calidad del proceso de atención educativa en el Sinternado Fernando Cuesta Piloto en Santa Clara, se afecta por las carencias de los profesores en torno al conocimiento de los escolares, su diagnóstico y caracterización, así como, el empleo de medios, métodos y recursos didácticos adaptados, que faciliten la equidad, igualdad de oportunidades y participación segura de estos en las actividades físico- deportivas de la escuela.

La participación en el proceso de atención educativa a escolares en situación de discapacidad se considera de gran importancia desde los encuestados, aunque precisa de mayor participación de los escolares en los ajustes al currículo de la EF para ellos; para ello deberán ser tenidas en cuenta sus opiniones sobre los cambios.

Referencias

Abalde, Y., Alonso, A., Da Cuña, I., & González, Y. (2019). Tratamiento conservador de la espasticidad en pacientes con desórdenes neurológicos. Revisión Sistemática. Archivos de Neurociencias (Mex) INNN, 24, 6-21.

Álvarez Ortiz, A., Noa Pelier, B, Y., Vera Cuesta, H., Aguilar Rodríguez, E, M., Placeres López., Y. (2021). Control motor en la recuperación motora de niños con Parálisis Cerebral Espástica. Centro Internacional de Restauración Neurológica. Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba.

Amaya Bermúdez, K. L., & Cárdenas Borda, K. D. (2023). Diagnóstico de participación e inclusión en la clase de educación física de un niño con parálisis cerebral discinética.

Andrés Pérez, F. (2023). Influencia de la actividad física en la población infantil y juvenil con parálisis cerebral: revisión sistemática.

Blanco R. (2020). La atención educativa a la diversidad: las escuelas inclusivas.

Ballesteros N. (2021). La importancia del docente para los estudiantes para Universidad de Istmo. Ago 17. https://udelitsmo.edu>blogs

García Liste, N., Fernández Lasa, U., Usabiaga Arruabarrena, O., & Fernández, U. (2022). Oportunidades de inclusión en el deporte: estudio de caso de un deportista con parálisis cerebral. Ágora para la educación física y el deporte.

Labrador Roca, V., Hernández Vázquez, F. J., & Inglés Yuba, E. (2020). Intervención Educativa sobre el Comportamiento del Alumnado con TDAH en Educación Física. Revista de Psicología del Deporte, 29.

Leyva, M. y Barreda, M. (2023). Precisiones para la atención educativa a educandos primarios con necesidades educativas especiales, asociadas o no, a discapacidaddes. Edit Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.

López Sánchez, G. F.; López Sánchez, L.; Díaz Suárez, A. (2015). Effects of a physical activity program on the life quality of school children with Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD). AGON International Journal of Sport Sciences, 5(2), 86-98.

Martín García, S. (2023). Inclusión en el aula de un alumno con parálisis cerebral. Tegucigalpa, Honduras. DOI: https://doi.org/10.22458/ie.v24i36.3913 c

Quintero-Olivas, D. K., Pérez, E. M. R., & Hernández-Murúa, J. A. (2021). Calidad de vida familiar y TDAH infantil. Perspectiva multidisciplinar desde la educación física y el trabajo social. Revista Ciencias de la Actividad Física, 22(1).

Soler, N. S., & Ramírez, F. G. (2023). Profesores de Educación Física en activo v/s en formación: nivel de conocimiento sobre el Trastorno por Déficit atencional e Hiperactividad en escolares. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (50), 421-427.

Terré Camacho, O. (2016). La educación necesaria. Studio ediciones. http:// www.orlandoterre.com

Velásquez Salazar, A, J, García Velásquez, L, C, & Veas Alfaro, L. (2022). El docente de Educación Física y su incidencia en el desarrollo motor de los niños con Necesidades Educativas Especiales. Revista Olimpia. Volumen 19. No 2. Chile.