Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu
Ciencia y Actividad Física
Vol. 11, No. 1, Mes enero-diciembre, 2024
Pág. 26-42
26
Tipo de artículo: Artículo Original
Recibido: 02/01/2024
Aceptado: 21/05/2024
Acciones educaticas para cuando ocurren lesiones
traumáticas dentales en deportistas
Educational actions for when traumatic dental injuries
occur in athletes
MSc. Izel María Ortega Sotolongo
1
, Lic. Maydelis Menéndez Gómez
2
, Sara González
Santos
2
1
Centro Provincial de Medicina Deportiva Villa Clara. E-mail:
izelsotolongo@nauta.cu https://orcid.org/ 0000-0002-1090-3161
2
Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Facultad de Cultura Física. E-mail:
maydelism@uclv.cu https://orcid.org/0000-0003-2724-8818
2
E-mail: sgsantos@uclv.cu https://orcid.org/ 0000-0002-9944-5960
Resumen
El seguimiento a la salud bucodental es cada vez más importante en el mundo deportivo,
sin embargo, a menudo se considera la menos prioritaria en términos de revisiones
regulares, especialmente para atletas y deportistas. Dándole continuidad a la investigación
comenzada en 2015 se procedió en el periodo enero 2022 a enero 2023 a la realización
de un estudio de tipo experimental con diseño pre- experimental para identificar el efecto
causado por las acciones educativas sobre el nivel de información en cuanto a la conducta
a seguir ante la ocurrencia de lesiones traumáticas dentales, en una muestra de 63 atletas
y 9 entrenadores de los deportes de combate, categoría escolar( 14-15 años) de la Escuela
de Iniciacn Deportiva Escolar Héctor Ruiz Pérez”, de la provincia Villa Clara, se
realizó la comparación pre-post test, se aplicaron dos encuestas, una para los atletas y
otra para los entrenadores, revelando resultados que evidenciaron un pequeño cambio
significativo hacia lo positivo en el nivel de información sobre el tema en la población
intervenida en ambos periodos estudiados.
Palabras clave: lesiones traumáticas, dentales, deporte, acciones educativas.
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu
Ciencia y Actividad Física
Vol. 11, No. 1, Mes enero-diciembre, 2024
Pág. 26-42
27
ABSTRACT
Monitoring oral health is increasingly important in the sporting world, however, it is
often considered the least priority in terms of regular check-ups, especially for athletes
and sportsmen. Giving continuity to the research begun in 2015, in the period January
2022 to January 2023, an experimental study with a pre-experimental design was carried
out to identify the effect caused by the educational actions on the level of information
regarding the behavior to follow in the event of traumatic dental injuries, in a sample of
63 athletes and 9 combat sports coaches, school category (14-15 years old) of the Héctor
Ruiz Pérez School of Sports Initiation School, of the Villa province Clara, the pre-post
test comparison was carried out, two surveys were applied, one for the athletes and the
other for the coaches, revealing results that showed a small significant change towards
the positive in the level of information on the topic in the population intervened in both
periods studied.
Keywords: traumatic injuries, dental, sports, educational actions.
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu
Ciencia y Actividad Física
Vol. 11, No. 1, Mes enero-diciembre, 2024
Pág. 26-42
28
Introducción
El cuidado de la boca es a menudo una prioridad secundaria, sin embargo, es crucial
entender que una enfermedad bucal puede desencadenar problemas de mayor escala en el
resto del cuerpo, impactando directamente en otros órganos como el corazón, el
estómago, el hígado y todo el sistema musculoesquelético.
La salud bucodental y el deporte están estrechamente relacionados entre sí. Realizar una
actividad física requiere esfuerzos y procesos fisiológicos en los que interviene todo el
cuerpo; incluso la cavidad bucal. Tener lesiones dentales puede influir de manera negativa
en la realización de ciertas prácticas. Cualquier proceso inflamatorio o infeccioso,
aumenta el riesgo de sufrir lesiones musculares. Los procesos inflamatorios y las
infecciones en la boca pueden extenderse más allá de la cavidad oral, afectando otras
partes del cuerpo. Los problemas bucales que causan dolor o dificultan la alimentación
también repercuten de manera negativa en el desempeño del atleta.
La relación entre los deportes y la salud dental es bidireccional: el ejercicio físico
contribuye a una boca sana, mientras que una mala salud bucal puede afectar
negativamente al rendimiento deportivo. Varios estudios han demostrado que los
deportistas tienen un mayor riesgo de desarrollar afecciones como caries, erosión dental,
enfermedades periodontales y bruxismo.
Rodríguez et. al (2021) en su estudio analizó 34 muestras pertenecientes a distintos grupos
de deportistas de élite de diferentes disciplinas. Los resultados mostraron que la
prevalencia de traumatismos oscilaba entre el 14% y el 47%, las caries entre el 15 y el
75%, la erosión dental entre el 36% y el 85%, y la periodontitis era del 15%. Un porcentaje
de entre el 5% y el 18% de estos deportistas, refirieron que sus problemas de salud bucal
podrían haber influido negativamente en su rendimiento deportivo.
La salud bucal de los atletas puede verse afectada por varias causas, como la falta de un
diente, que puede dificultar la masticación y afectar la absorción de nutrientes y la
producción de energía. Además, la respiración puede verse afectada, lo que puede
dificultar las actividades de alta intensidad y resultar en un rendimiento inferior al
potencial del atleta.
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu
Ciencia y Actividad Física
Vol. 11, No. 1, Mes enero-diciembre, 2024
Pág. 26-42
29
Por otro lado, la salud bucal también puede afectar la calidad de vida de los atletas y, a su
vez, su desempeño en el deporte. Las infecciones orales y la inflamación de las encías
pueden provocar dolor, molestias y una disminución en la capacidad de concentración.
Estos factores pueden afectar negativamente el desempeño, ya que el enfoque y la
atención son fundamentales en cualquier disciplina deportiva, por lo que la salud dental
es un factor crucial en el rendimiento deportivo.
Según García et. al (2020) las lesiones dentales en el deporte pueden ser causadas por
una variedad de factores como la velocidad de la actividad y la intensidad del impacto.
En la mayoría de los casos, las lesiones dentales son el resultado de golpes directos en los
tejidos duros de la boca, lo que puede causar la rotura, pérdida y desplazamiento de los
dientes. Estas son preocupación importante en el deporte debido a su prevalencia y a su
impacto en la salud bucal.
Autores como Guerra et. al (2022); Córdova et. al (2019) y Pérez et. al (2022) destacan
la alta prevalencia de traumatismos dentales, identificando como factores determinantes
de este suceso las actividades deportivas violentas ineherentes a deportes como Boxeo y
Hockey sobre hielo. El grado o intensidad emocional es otro elemento que puede
aumentar el riesgo de estas lesiones durante la competencia. Así como también, el nivel
competitivo, donde Polmann et al. (2019) en su estudio muestra un mayor porcentaje de
lesiones bucofaciales en competiciones de alto nivel debido a una mayor responsabilidad
por parte de los atletas.
Pérez et al. (2022) afirma que la prevalencia de las lesiones dentales durante la práctica
deportiva puede llegar hasta un 45%, siendo las más frecuentes las luxaciones y las
fracturas dentoalveolares.
Para prevenir estas lesiones, se recomienda el uso de protectores orales y la educación
sobre salud bucal y prevención de traumatismos dentales en los deportistas. Los
protectores bucales minimizan el riesgo de accidentes bucodentales y ayudan a prevenir
lesiones en la mandíbula, las encías y los labios.
Además, es importante que los deportistas conozcan los riesgos asociados con las lesiones
dentales y tomen las medidas necesarias para prevenirlas. Esto incluye el uso de
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu
Ciencia y Actividad Física
Vol. 11, No. 1, Mes enero-diciembre, 2024
Pág. 26-42
30
protectores bucales y la corrección de cualquier problema bucodental que pueda aumentar
el riesgo de lesiones.
Datos estadísticos reflejados en el estudio de Martínez et. al (2023) indican que entre el
80% al 90% de los deportistas que sufrieron una lesión en la cavidad bucal no reciben
atención médica en el momento del incidente, ni acuden a tratamiento posteriormente.
Existen múltiples factores de riesgo que pueden incrementar la posibilidad de sufrir una
lesión dental durante la práctica deportiva. Dentro de estos se incluyen el tipo de deporte,
la edad del deportista, la participación en actividades deportivas violentas, el nivel de
actividad emocional y la exposición a la violencia.
Valdés y Valle-Lizama (2021) examinaron 1772 pacientes de ellos se reportaron 82 con
uno o más traumas dentales, representando el 4,63%. Las edades de 10 y 14 años fueron
las más afectadas con un 7,26 y 5,42% respectivamente. El sexo masculino estuvo
afectado en un 61%, con 50 pacientes, predominando sobre el femenino que aportó 32
casos para el 39%.
En el actual contexto y según la experiencia clínica existe una escasa o casi nula
preparación sobre cómo proceder correctamente ante la ocurrencia de dichas lesiones por
parte de los entrenadores y atletas. Es un campo en el cual se hace necesario trabajar con
el fin de que los profesionales de la salud, entrenadores y deportistas estén informados
sobre las medidas de prevención y los protocolos de actuación en caso de lesiones
dentales. La educación en este tema es clave para reducir la incidencia de lesiones y las
complicaciones futuras de la mismas y garantizar una pronta y adecuada atención en caso
de este tipo de accidentes.
Debido a lo anterior el objetivo del presente trabajo fue: comparar la efectividad de las
acciones educativas sobre el nivel de información acerca del proceder ante lesiones
traumáticas en los deportes de combate en la categoría escolar de 14-15 años de la EIDE
Provincial de Villa Clara en los periodos (2014-2015 y 2022-2023).
Materiales y Métodos
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu
Ciencia y Actividad Física
Vol. 11, No. 1, Mes enero-diciembre, 2024
Pág. 26-42
31
Se realizó un estudio experimenal pre-experimental cuantitativo con el objetivo de
comparar el nivel de información adquirido con la aplicación de las acciones educativas.
El universo de estudio se hizo coincidir con el seleccionado al iniciar la investigación, o
sea, con los 254 atletas y 33 entrenadores de los 6 deportes de combate que se practican
en la Escuela de Iniciacn Deportiva Escolar (EIDE) Provincial “Héctor Ruiz Pérez” de
Villa Clara, en el período comprendido de enero 2022 a enero 2023, distribuidos de la
siguiente manera:
Deporte
Matricula de atletas
Matricula de entrenadores
Boxeo
42
6
Kárate do
22
4
Esgrima
38
6
Judo
42
6
Lucha
66
7
Twdo
44
4
Total
254
33
La muestra quedó conformada por 63 atletas, cuyo tamaño representó el 20% de la
población en estudio. Para la asignación proporcional de los tamaños muestrales se utilizó
la siguiente expresión:
nh = Nh x n
N
Donde:
nh = tamaño de muestra del estrato h
Nh = Universo del estrato h
n = tamaño de muestra
N = Población
Con la aplicación del mismo criterio de selección, de la población integrada por los 33
entrenadores de los referidos deportes, se conformó una muestra integrada por 9 unidades
de análisis.
A nivel empírico, se realizaron encuestas y entrevistas igual al estudio inicial, una para
los atletas y otra para los entrenadores, que incluían preguntas relacionadas con la
información previa sobre las lesiones dentales, las acciones recomendadas y las prácticas
actuales de manejo en el tema en estudio. Esto permitió evaluar la efectividad de las
acciones educativas previamente implementadas e identificar áreas de mejora.
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu
Ciencia y Actividad Física
Vol. 11, No. 1, Mes enero-diciembre, 2024
Pág. 26-42
32
En el nivel matemático, se utilizaron distribuciones empíricas de frecuencias para analizar
los datos recopilados en las encuestas y entrevistas. Esto permitió identificar patrones y
tendencias en el nivel de información y práctica de los atletas y entrenadores en ambos
periodos examinados.
Resultados y Discusión
Acciones educativas a implementar ante la ocurrencia de traumas dentales
Al generar conciencia y aplicar acciones educativas, los atletas, entrenadores y padres
pueden crear un entorno más seguro para la participación deportiva.
Tema1: Familiarización con el vocabulario adecuado.
Objetivo: introducir entre los entrenadores y atletas el vocabulario adecuado para trabajar
los temas relacionados con las lesiones traumas de los dientes.
Materiales de apoyo: Listado de palabras, folleto de prevención y educación sobre
traumas dentales.
Procedimiento:
1. Introducción del facilitador acerca del uso de palabras científicas o complicadas
utilizadas en los temas de traumas dentales y sobre su comprensión, así como la
factibilidad en situaciones que lo requieran.
2. Se organizará el grupo en subgrupos de 8 o 10, se entregará a cada grupo una hoja de
papel en la que se tendrán anotadas 5 palabras y el folleto de prevención y educación
sobre traumas dentales, como material que sirve de referencia para la elaboración de
posibles definiciones. Se indicará la actividad explicando a los participantes que a
partir de los materiales que han recibido elaboraran las definiciones a las palabras que
le han entregado a cada subgrupo, se sugiere que al elaborar las definiciones lo hagan
en un lenguaje sencillo para su mejor comprensión. Pondrá un ejemplo, a partir de
cualquiera de los términos más utilizados en el tema.
LISTA DE PALABRAS
Trauma dental:
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu
Ciencia y Actividad Física
Vol. 11, No. 1, Mes enero-diciembre, 2024
Pág. 26-42
33
Fractura de la corona:
Fractura de la raíz (o radicular):
Concusión :
Luxación:
Exarticulacion o avulsión:
Esmalte:
Incisivo:
Alveolo:
Protrusión:
Protector bucal:
Reimplantar:
Necrosis:
Oclusión:
3. Otorgar un tiempo de 15 min para que sean elaboradas las definiciones y presentarlas
al grupo.
4. Orientar a cada subgrupo la selección de un ponente para presentar sus definiciones
y comunicar a todos los participantes que deberán hacer preguntas o críticas acerca
de las definiciones que se presenten cuando no sean claras o sencillas.
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu
Ciencia y Actividad Física
Vol. 11, No. 1, Mes enero-diciembre, 2024
Pág. 26-42
34
5. Cuando todos hayan presentado sus definiciones, se comentará:
¿Cómo se siente cuando una persona al dirigirse a usted utiliza palabras que no
conoce?
¿Cuáles son las probables reacciones?
¿Interfiere esta situación con la mejor elección de sus decisiones?
6. Después del intercambio grupal es recomendable proporcionarle a los participantes
información sobre los recursos bibliográficos o informáticos para complementar lo
aprendido.
Tema 2: ¿Qué hacer ante la avulsión dentaria?
Objetivo: Contribuir a que los atletas y entrenadores adquieran conocimientos para actuar
adecuadamente ante la avulsión dentaria.
Material de apoyo: tarjetas previamente elaboradas, en las que describe de manera
incorrecta una situación probmica relacionada con la avulsión dentaria.
Procedimiento:
1. El facilitador introduce la actividad seleccionando un grupo de personas que
desarrollan la misma, les explicará que en un primer momento ellos
representarán la situación en la que una persona sufre una avulsión dentaria y se
procede de manera incorrecta.
2. Se realizará un intermedio en el que el facilitador lleva al grupo a la reflexión y
el debate de la situación dramatizada, llegando de esa manera al modo adecuado
de proceder.
3. El grupo representará entonces la situación de manera correcta.
4. Se realizarán preguntas como:
¿Qué les pareció, les gustó?
¿Qué aprendieron de lo representado?
Tema 3: Qué debo conocer y hacer si sufro una lesión traumática de los dientes.
Objetivo: Contribuir a que los atletas y entrenadores adquieran conocimientos que les
permitan actuar adecuadamente ante una lesión traumática de los dientes.
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu
Ciencia y Actividad Física
Vol. 11, No. 1, Mes enero-diciembre, 2024
Pág. 26-42
35
Material de apoyo: Papel o tarjetas en las que se anotaran las frases a completar.
Procedimiento.
1. El facilitador selecciona un número de frases conocidas y escribe la mitad de cada
frase en un pedazo de papel o tarjeta, ejemplo: el tiempo para acudir a consulta
cuando se produce un trauma es….de inmediato en otro (el número de papeles
será igual al de participantes en el grupo).Los papeles doblados se ponen en un
sombrero o caja, cada participante saca uno y trata de encontrar al miembro o
miembros del grupo que tienen la otra mitad de su frase.
Completamiento de frases
Personas con riesgo de sufrir
trauma dental
práctica de deporte de combate, no uso de protector bucal, maloclucion dentaria,
uso de piercing.
El tiempo para recibir
tratamiento
es vital, inmediato.
Si el diente se fracturó
recoger los fragmentos, y llevarlos a consulta estomatológica inmediatamente.
Diente desplazado hacia
afuera o hacia los lados
se trata de mover a la posición original e inmediatamente dirigirse a la consulta
estomatológica.
Diente que se introduce en la
encía
dirigirse de inmediato al estomatólogo.
Diente avulsionado y sucio
buscar el diente, tomarlo por la corona, lavarlo solo con solución salina,
introducirlo en su lugar e ir rápido al estomatólogo.
Medio de transporte si decides
no recolocar el diente
leche.
debajo de la lengua.
suero fisiológico.
2. El facilitador hará que cada grupo lea la frase que formó y partiendo de este
momento propiciará un pequeño debate mediante preguntas con el propósito de
esclarecer las posibles las dudas y reforzar los conocimientos.
Tema 4: Cuáles son los factores o causas que pueden provocarme un trauma dentario.
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu
Ciencia y Actividad Física
Vol. 11, No. 1, Mes enero-diciembre, 2024
Pág. 26-42
36
Objetivo: Contribuir a que los entrenadores y atletas identifiquen los factores de riesgos
de las lesiones traumáticas de los dientes, así como las conductas que ponen en riesgo de
sufrir traumas dentales y las estrategias para prevenirlos.
Materiales: Hojas de papel o tarjetas con comportamientos diversos, pizarra, tiza.
Procedimiento:
1. El facilitador introduce la actividad explicando que existen situaciones predecibles
ante las que se pueden provocar traumatismos dentales; estableciendo una valoración
de comó se llegó a esa conclusión, haciendo énfasis en que el riesgo de sufrir un trauma
dental existe para todas las personas, aunque no se sostenga un comportamiento
arriesgado, he aquí la importancia de aprender a conducirse ante estas situaciones.
2. Se procederá a escribir en la pizarra dos encabezamientos en relación con el riesgo y
el comportamiento.
Comportamiento , factores y causas de poco riesgo
Comportamiento , factores y causas de gran riesgo
3. El facilitador entregará a cada participante una tarjeta u hoja en la que estará escrito
uno de los diferentes comportamientos y les invitará a colocarlos debajo del
encabezamiento que considere correspondiente. Se otorgará 10min para realizar la
actividad.
COMPORTAMIENTOS
Comportamiento, factores y causas de poco riesgo
Uso correcto del protector bucal.
Poseer una oclusión normal.
No participar en juegos violentos.
Comportamiento, factores y causas de gran
riesgo
No uso del protector bucal.
Protrusión dentaria.
Juegos violentos con objetos duros.
El morder objetos como lapiceros, y el
tener elementos extraños en la boca, como
los piercing, también pueden provocar
traumatismos, que van desde heridas hasta
fracturas dentales.
4. Una vez ubicada la tarjeta se promoverá por el facilitador el análisis de lo que
cada participante ha ubicado en las columnas tratando siempre de que se mantenga
el interés grupal por la actividad. En caso de diferencias en los criterios acerca de
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu
Ciencia y Actividad Física
Vol. 11, No. 1, Mes enero-diciembre, 2024
Pág. 26-42
37
las decisiones expuestas se buscará explicación para llegar a la identificación
acertada.
5. Se pueden promover los siguientes puntos de discusión:
¿Qué puede hacer un atleta que sostenga una conducta arriesgada para reducir el
riesgo de sufrir trauma dental?
¿Cómo se puede contribuir a que un mayor número de atletas asuman conductas
de menor riesgo a los traumas dentales?
Según Escobedo (2019) y Ferrés (2018) existe una coincidencia con los resultados de la
presente investigación en los que se evidencia el conocimiento que se tiene sobre cómo
proceder ante un traumatismo dental. El 96.3% de los entrenadores acerrespuestas
efectivas en los cuestionarios, dejando un margen del 3.7% de los que no saben cómo
enfrentar correctamente este tipo de situaciones.
Tabla 1. Distribución según las respuestas sobre el tiempo óptimo para recibir atención estomatológica
luego de recibir un trauma dental. Comparación de resultados entre el mismo estudio realizado en el
periodo de 2014-2015 y 2022-2023.
Atletas
Entrenadores
Medición periodo
2014-2015
Medición periodo
2022-2023
Medición periodo
2014-2015
Medición periodo
2022-2023
90,1%
94.20%
88.90%
96.30%
La efectividad de la investigación en este caso fue del 7.4% en el caso de los entrenadores.
Los atletas por su parte reflejaron un incremento del 4.1% con respecto al periodo
anteriormente estudiado, lo que indica una mejora en la comprensión y la aplicación de
las recomendaciones sobre el tiempo adecuado para recibir atención dental.
En el estudio realizado por Qudeimat (2019) se observó que el 36.6% de los pacientes
acudió en un plazo entre 4 y 24 h después del daño y dentro de estas, entre las 2 y 4 h el
20.6%. Este hallazgo es importante ya que el tiempo transcurrido entre el momento en
que ocurre cualquier lesión traumática de los dientes y la atención recibida es un factor
clave para el éxito y recuperación del diente afectado.
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu
Ciencia y Actividad Física
Vol. 11, No. 1, Mes enero-diciembre, 2024
Pág. 26-42
38
En cuanto a la información sobre el servicio médico al cual dirigirse luego de recibir una
lesión traumática de los dientes. En el estudio realizado se observó que el 95.2% y el
97.1% de los encuestados respondieron correctamente (dirigirse al servicio de
estomatología).
Tabla 2. Distribución según las respuestas sobre el servicio al cual dirigirse luego de sufrir una lesión
traumática de los dientes. Comparación de resultados entre el mismo estudio realizado en el periodo de
2014-2015 y 2022-2023.
Atletas
Entrenadores
Medición periodo
2014-2015
Medición periodo
2022-2023
Medición periodo
2014-2015
Medición periodo
2022-2023
92,1%
95.20%
77,8%
97.10%
Esto es importante ya que el conocimiento sobre a cual servicio médico dirigirse para su
tratamiento puede influir en la rapidez con la que se busca atención médica cuando se
sufre una lesión dental.
En lo referente al uso del protector bucal, se observó que el 96.4% de los atletas reconoce
la importancia del uso de protectores bucales para la disminución de lesiones en la
cavidad bucal. Con respecto al estudio anterior, se aprecia el trabajo de los entrenadores
que en su totalidad reconocen la importancia de este aditamento, superando este resultado
en un 7.6%.
Tabla 3. Distribución según conocimientos sobre importancia del uso del protector bucal en deportes que
lo requieran. Comparación de resultados entre el mismo estudio realizado en el periodo de 2014-2015 y
2022-2023.
Atletas
Entrenadores
Medición periodo
2014-2015
Medición periodo
2022-2023
Medición periodo
2014-2015
Medición periodo
2022-2023
88.80%
96.40%
100%
100.00%
Los atletas a menudo no usan protectores bucales a pesar de estar conscientes de sus
capacidades protectivas y de que hay literatura ampliamente disponible que aconseja su
uso. Los protectores bucales son una herramienta esencial para prevenir lesiones dentales
en los deportistas. Ayudan a proteger la mandíbula, las encías y los dientes de impactos
y golpes durante las actividades deportivas.
Se evidenció el poco conocimiento que los atletas poseen sobre el proceder ante la
avulsión exarticulación dentaria, en este sentido las respuestas correctas se distribuyeron
de la siguiente manera: de las tres acciones que se podían marcar como correcta la que
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu
Ciencia y Actividad Física
Vol. 11, No. 1, Mes enero-diciembre, 2024
Pág. 26-42
39
mayor porciento obtuvo fue: poner el diente en un líquido y dirigirse al servicio de
estomatología con 68,9%, seguida de: tomar el diente, situarlo dentro de la boca y
dirigirse al servicio de estomatología con un 60.5%, quedando el inciso tomar el diente
por la corona, reimplantarlo en su lugar y dirigirse al servicio de estomatología, en un
48.7%.
Por otro lado, las respuestas correctas de los entrenadores, se distribuyeron en: 97.4%
para la opción poner el diente en un líquido y dirigirse al servicio de estomatología, y un
86.1% para: tomar el diente, situarlo dentro de la boca y dirigirse al servicio de
estomatología y tomar el diente por la corona, reimplantarlo en su lugar y dirigirse al
servicio de estomatología para cada uno de los casos.
Tabla 4. Distribución según las respuestas sobre el proceder ante la avulsión de dientes.
Comparación de resultados entre el mismo estudio realizado en el periodo de 2014-2015
y 2022-2023.
Proceder ante avulsión de dientes
Atletas
Entrenadores
Medición
periodo
2014-2015
Medición
periodo
2022-2023
Medición
periodo
2014-2015
Medición
periodo
2022-2023
Controlar sangramiento con pañuelo o
similar
39.7%
59.7%
33.3%
97.3%
Tomar el diente por la corona,
reimplantarlo en su lugar y dirigirse al
servicio de estomatología.
15.30%
48.70%
19.80%
86.1%
Poner el diente en líquido y dirigirse al
servicio de estomatología.
34.9%
68.90%
44.4%
97.4%
Tomar el diente, situarlo dentro de la
boca y dirigirse al servicio de
estomatología.
25.3%
60.50%
17.3%
86.1%
A través de estos resultados se evidencia que existen mejoras significativas en cuanto al
nivel de información que muestran atletas y entrenadores, siendo estos últimos los que
mejores resultados presenten en un 53% y 75% ante este tema.
En cuanto a las respuestas incorrectas, (controlar el sangramiento con un pañuelo o
similar) se encontró que los atletas poseen el mayor porciento 59,7% pero mostrando un
avance del 20% con respecto al periodo anterior. En el caso de los entrenadores solo el
2% respondió erróneamente dando un margen del 64% de efectividad del estudio.
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu
Ciencia y Actividad Física
Vol. 11, No. 1, Mes enero-diciembre, 2024
Pág. 26-42
40
Ante cómo proceder ante un diente avulsionado sucio el 75% de los atletas respondió
correctamente el inciso: tomarlo por la corona, lavarlo con solución salina sin raspar la
raíz.
Tabla 5. Distribución según las respuestas sobre el proceder ante el diente sucio. Comparación de
resultados entre el mismo estudio realizado en el periodo de 2014-2015 y 2022-2023.
Proceder cuando el diente está sucio.
Atletas
Entrenadores
Medición
periodo
2014-2015
Medición
periodo
2022-2023
Medición
periodo
2014-2015
Medición
periodo
2022-2023
Lavarlo con cepillo dental.
82,5%
87.6%
55,6%
97.6%
Tomándolo por la corona, lavarlo
con solución salina sin raspar la raíz.
63,4%
75%
55,6%
97.6%
Tomándolo por la corona, lavarlo
con agua corriente.
88,8%
90.9%
100%
100%
Para los incisos lavarlo con un cepillo de dientes, y lavarlo con agua corriente los
resultados de respuestas incorrectas fueron de 12,4% y 9,1 % respectivamente. El 97,6 %
de los entrenadores emitió respuestas correctas a esta pregunta y un 2,4 % respondió
incorrectamente, estas últimas respuestas se ubican en el inciso lavarlo con cepillo dental,
resultados que coinciden con los obtenidos por Escobedo (2019) quien también encontró
un porciento elevado de estas respuestas.
Con respecto al periodo anteriormente analizado septiembre 2014 a junio de 2015, en este
estudio se puede constatar que se ha ganado en manejo de la informción sobre el tema,
sobre todo por parte de los entrenadores, lo cual no infiere que dicho conocimiento sea
puesto en práctica ante un traumatismo dental, por lo que es pertinente que se continuen
aplicando las acciones educativas para tratar adecuadamente las lesiones traumáticas en
los dientes de los atletas.
Conclusiones
En la comparación de la efectividad de las acciones educativas en ambos estudios
realizados en los periodos (2014-2015 y 2022-2023) se constató que en este último hubo
un aumento significativo en el nivel de información acerca del proceder ante lesiones
traumáticas en los deportes de combate en la categoría escolar de 14-15 años de la EIDE
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu
Ciencia y Actividad Física
Vol. 11, No. 1, Mes enero-diciembre, 2024
Pág. 26-42
41
Provincial de Villa Clara, lo que indica que atletas y entrenadores estan mejor preparados
para actuar ante situaciones de traumas.
Loa resultados muestran que las acciones educativas han sido efectivas tanto en atletas
como entrenadores y que la preparación ha aumentado con el decursar del tiempo.
Referencias
Córdova, M., Córdova, C.M., Ortega, L., Calzadilla, A., Aguilera, S.M. (2019).
Comportamiento del traumatismo dentario en el sector anterior en pacientes de
ocho a 18 años. Arch méd Camagüe,
23(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025255201900
0400445
Escobedo, A. (2019). Odontología deportiva y prevención de trauma
dentoalveolar. Revista ADM, 76 (6), 328-331.
Ferrés, E. (2018). Traumatismos dentales en la práctica del deporte en la infancia y la
adolescencia. https://hospitalnens.com/es/
García, A., Ramos, J., Aguilera, D. (2020). "Traumatismos dentales en deportistas: una
revisión sistemática." Revista de Odontología Integral, 25(1), 1-15.
Guerra, H. ,Guerra, E. , Córdova A. (2022) Traumatismos dentales. Su relación con el
deporte. Olimpia, 19 (2)
http://portal.amelica.org/ameli/journal/429/4292987032/
Martínez, R., Villavicencio, J., Hernández, O. (2023). "Estrategias de prevención de
lesiones dentales en deportistas: una revisión de la literatura." Revista de
Odontología Preventiva, 28(1), 1-15.
Pérez ( 2022).
Pérez, J., Llanes, U. Pérez, T., López, F. (2022). "Impacto de la educación en salud bucal
en la prevención de lesiones dentales en atletas de baloncesto." Revista de
Educación Física, 27(1), 1-15.
Polmann H., Melo G., Contiréus J., Domingos F.L y de Souza B.D.M. (2019). Prevalence
of dentofacial injuries among combat sports practitioners: A systematic review
and meta-analysis. Dental Traumatolo 35 (4-5), 49-61.
Qudeimat M. A., AlHasan A. A., AlHassan M. A., Al- Khayat K. y Andersson L. (2019)
Prevalence and severity of traumatic dental injuries among young amateur
soccer players. A screening investigation. Dent TraumatolOctu, 35(4-5), 68-75.
Rodríguez, L., Olivera, V., Torres, M. (2021). "Evaluación de la prevalencia de lesiones
dentales en atletas de fútbol: un estudio transversal." Revista de Salud Pública,
33(2), 1-10.
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu
Ciencia y Actividad Física
Vol. 11, No. 1, Mes enero-diciembre, 2024
Pág. 26-42
42
Valdés, L. y Valle-Lizama, R. L. (2021). Protectores bucales en la prevención de lesiones
traumáticas dentomaxilofaciales en adolescentes durante prácticas
deportivas. Revista Archivo Médico de Camagüey, 25(4).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025255202100040001
4&lng=es&tlng=es.