Ciencia y Actividad Física 
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas 
Vol. 11, No.1, Mes enero-diciembre, 2024 
Facultad de Cultura Física 
Pág.12-25 
http://revistaciaf.uclv.edu.cu 
 
 
Tipo de artículo: Original  
Recibido: 15/01/2024 
Aceptado: 23/02/2024 
 
 
La Gimnasia Aeróbica y la condición física en 
estudiantes universitarios 
Aerobic Gymnastics and the physical condition in the university 
students 
 
Roxana Ajuria  Campos1, Alexo Rodríguez Milián2, Yasser Vera Guerra3 
1Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, Departamento de Educación Física y Deportes, 
correo electrónico: rajuria@uclv.cu, ID https://orcid.org/  0000-0002-3404-0102. 
2Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, Departamento de Educación Física y Deportes, 
correo electrónico: alexor@uclv.cu ID https://orcid.org/ 0000-0002-1939-4631 
3Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, Departamento de Educación Física y Deportes, 
correo electrónico: yvguerra@uclv.cu ID https://orcid.org/ 0000-0002-0940-4031 
 
 
 
 
 
 
 
 
     
 
 
12 
 

 
 
 
Resumen 
El  estilo  de  vida  de  los  estudiantes  universitarios  se  caracteriza  por  una  mayor  carga  académica, 
disminución  de  la  actividad  física  y  mucho  estrés,  esto  aparejado  a  conductas  alimentarias 
inadecuadas  y uso  desmedido  de las tecnologías, propicia el  desarrollo de hábitos  sedentarios  que 
influyen  negativamente  en  la  condición  física,  poniendo  a  los  estudiantes  en  riesgo  de  padecer 
enfermedades  crónicas  no  trasmisibles.  El  objetivo  de  la  presente  investigación  fue:  valorar  el 
efecto  de  la  implementación  de  un  sistema  de  ejercicios  de  Gimnasia  Aeróbica  para  el 
mejoramiento  de la  condición física de los  estudiantes  universitarios. Este estudio se realizó en la 
Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, con la participación de estudiantes de la carrera 
Licenciatura  en  Psicología.  Se  emplearon  métodos  del  nivel  teórico  como  el  analítico-sintético, 
inductivo-deductivo  y  enfoque  de  sistema  y  del  nivel  empírico  el  análisis  de  documentos, 
observación,  encuesta  y  medición.  Además,  el  estadístico  matemático  para  el  análisis  de  toda  la 
información cuantitativa de la investigación. Como resultado fundamental se ofreció un sistema de 
ejercicios  aeróbicos  que  influyó  de  forma  positiva  en  la  condición  física  de  los  estudiantes 
universitarios que se estudian, facilitando su auto ejercitación para el desarrollo de las capacidades 
físicas,  mejorando  su  condición  física  e  intelectual  para  enfrentar  mejor  los  retos  de  la  vida 
cotidiana.  
Palabras claves: Gimnasia Aeróbica, condición física, estudiantes universitarios. 
Abstract 
The lifestyle of university students is characterized by a greater academic load, decreased physical 
activity  and  a  lot  of  stress,  this  coupled with inappropriate  eating  behaviors  and  excessive  use  of 
technologies,  encourages  the  development  of  sedentary  habits  that  negatively  influence  the 
condition. physical, putting students at risk of suffering from chronic non-communicable diseases. 
The  objective  of  this  research  was:  to  assess  the  effect  of  the  implementation  of  an  Aerobic 
Gymnastics exercise system to improve the physical condition of university students. This study was 
carried  out  at  the  Central  University  “Marta  Abreu”  de  las  Villas,  with  the  participation  of 
students  from  the  Bachelor's  Degree  in  Psychology.  Methods  were  used  at  the  theoretical  level, 
such as analytical-synthetic, inductive-deductive, and system approach, and at the empirical level, 
document  analysis,  observation,  survey,  and  measurement.  In  addition,  the  mathematical 
statistician  for  the  analysis  of  all  the  quantitative  information  of  the  research.  As  a  fundamental 
result,  an  aerobic  exercise  system  was  offered  that  positively  influenced  the  physical  condition  of 
the university students being studied, facilitating their self-exercise for the development of physical 
capabilities,  improving  their  physical  and  intellectual  condition  to  better  face  challenges.  of 
everyday life. 
Keywords: Aerobic Gymnastics, physical condition, university students 
 
 
13 
 

 
 
  
Introducción 
Numerosas  investigaciones  afirman  que  la  práctica  regular  del  ejercicio  físico  contribuye  a 
preservar  y  mejorar  la  salud  de  quienes  lo  realizan,  además  les  proporciona  a  los  individuos  una 
sana  ocupación  del  tiempo  libre  y  les  brinda  la  posibilidad  de  mejorar  su  condición  física  para 
enfrentar los retos de la vida moderna.  
Los estudiantes universitarios están condicionados a cambios en sus estilos de vida que repercuten 
en lo social, cultural y fisiológico. La propia rutina universitaria caracterizada por el estrés, la carga 
académica y la falta de tiempo para la actividad física hace susceptibles a los universitarios de sufrir 
obesidad  (Vásquez  et  al.,  2018).  Gran  parte  de  la  comunidad  estudiantil  no  percibe  la  práctica 
regular de actividad física como elemento primordial y necesario para su salud. 
Autores  como  Rosa,  García  y  Carrillo  (2018)  plantean  que  la  realización  de  actividad  física 
siguiendo  unos  parámetros  ejerce  un  efecto  beneficioso  sobre  las  funciones  y  estructuras  de  la 
condición  física.  Estas  funciones  son:  la  músculo-esquelética,  cardio-respiratoria,  hemato-
circulatoria, psico-neurológica y endocrino-metabólica, aportaciones que se asumen en la presente 
investigación.   
Resulta  necesario  recurrir  a  los  aportes  de  autores  como  Crespo,  Armenteros  y  Puentes  (2019); 
Yuing et al. (2021); Zapata et al. (2022); Chalapuc et al. (2023) los que refieren que el desarrollo de 
las  capacidades  físicas  ocupa  un  papel  importante.  Están  presentes  en  todos  los  ejercicios  físicos, 
los  cuales  constituyen  una  de  las  formas  más  significativas  de  la  actividad  humana;  donde  las 
características físicas y psíquicas de la personalidad se manifiestan y se perfeccionan íntimamente 
relacionadas, permitiendo realizar con éxito determinados tipos de actividad.  
Las capacidades físicas son condiciones orgánicas básicas para el aprendizaje y perfeccionamiento 
de  acciones  físico-deportivas.  Estas  se  dividen  en  condicionales,  coordinativas  y  de  movilidad  o 
flexibilidad.  Son  significativos  los  aportes  de  Carrillo,  Aguilar  y  González  (2020)  que 
contextualizan  en  el  ámbito  universitario  el  cómo  trabajar  las  capacidades  físicas  atendiendo  el 
perfil profesional de cada carrera universitaria. 
En  consonancia  con  lo  anteriormente  expuesto,  es  importante  reconocer  en  este  análisis  sobre  la 
condición física en estudiantes universitarios, los aportes de autores como Caro et al. (2019); Costa 
et al. (2021) pues todos coinciden con la importancia de la actividad física y sus beneficios para la 
salud.  
Una de las actividades para el desarrollo de la condición física que ha alcanzado popularidad en los 
últimos  tiempos  ha  sido  la  Gimnasia  Aeróbica.  Esta  se  divide  en  dos  modalidades:  la  Gimnasia 
Aeróbica de competición deportiva y la Gimnasia Aeróbica para todos o de salón.  
14 
 

 
 
En  el  contexto  universitario,  la  Gimnasia  Aeróbica  deportiva  constituye  un  deporte  motivo  de 
estudio de la disciplina Educación Física en el currículo de las carreras que se insertan en el Plan E 
de la enseñanza superior y forma parte de la pirámide de alto rendimiento universitario.  
Otras  manifestaciones  de  la  Gimnasia  Aeróbica  de  gran  interés  para  el  desarrollo  de  esta 
investigación,  son  el  entrenamiento  con  Step,  Tae-bo  y  la  Zumba.  Estas  tendencias  tienen  gran 
aceptación por los beneficios que aportan a la salud física y mental y a la condición física.  
No obstante, aun conociendo los efectos beneficiosos de la práctica de actividad física sistemática 
para la salud y el bienestar, algunas personas no asumen estilos de vida activos. En este sentido los 
estudiantes son vulnerables a desarrollar hábitos sedentarios durante su paso por la universidad. El 
análisis de los resultados de las pruebas de eficiencia física en el diagnóstico inicial y la observación 
de clases de Educación Física, permitió a los autores de la presente investigación detectar que existe 
insuficiente  desarrollo  de  algunas  de  sus  capacidades  que  afectan  la  condición  física  de  los 
estudiantes  universitarios  de  la  carrera  de  Licenciatura  en  Psicología,  en  la  Universidad  Central 
“Marta Abreu” de las Villas.  
La  experiencia  de  cursos  anteriores  muestra  que  la  mayoría  de  los  estudiantes  arriban  a  la 
universidad  con  poco  conocimiento  sobre  el  correcto  desarrollo  de  la  actividad  física,  presentan 
limitaciones  en  el  desarrollo  de  las  capacidades  físicas  y  las  habilidades  motrices  deportivas,  aun 
cuando transitan por todo el sistema educativo, desde preescolar hasta el 12mo grado.  
Otro factor determinante, es la creciente y constante evolución de las tecnologías de la información 
que  facilitan  las  condiciones  para  que  los  estudiantes  sean  cada  vez  menos  activos  en  el  orden 
físico.  El  cumplimiento  de  las  obligaciones  en  el  contexto  universitario  y  el  uso  incorrecto  del 
tiempo libre, favorecen el desarrollo de hábitos sedentarios.  
Por lo que se propone el siguiente objetivo: valorar el efecto de la implementación de un sistema de 
ejercicios  de  la  Gimnasia  Aeróbica  para  el  mejoramiento  de  la  condición  física  de  los  estudiantes 
universitarios. 
Metodología 
El  estudio  se  desarrolló  en  la  Universidad  Central  “Marta  Abreu”  de  las  Villas.  Los  sujetos 
seleccionados  fueron  los  estudiantes  de  primer  y  segundo  año  de  la  Carrera  de  Licenciatura  en 
Psicología,  Facultad  de  Ciencias  Sociales  curso  2022-  2023.    Se  trabaja  con  una  población  de  66 
estudiantes,  de  los  cuales,  se  seleccionaron  por  un  muestreo  no  probabilístico  intencional  28 
estudiantes  del  primer  año  de  la  carrera,  la  intencionalidad  de  su  selección  responde  a  que  son 
estudiantes de primer año que van a recibir la Educación Física como asignatura del currículo de la 
carrera  en  sus  dos  primeros  años,  lo  que  garantiza  darle  un  seguimiento  para  profundizar  en  la 
incidencia de la Gimnasia Aeróbica en su condición física, otro criterio que se tuvo en cuenta es que 
15 
 

 
 
estos  estudiantes  fueron  los  que  presentaron  mayores  insuficiencias  en  la  condición  física  en  el 
diagnóstico realizado.  
Caracteriza a la muestra 25 estudiantes del sexo femenino para un 89 % y tres masculinos para un 
11  %.  La  edad  promedio  es  de  18  años,  que  han  recibido  la  Educación  Física  en  la  enseñanza 
general,  dos  son  cadetes  insertados  de  la  Fuerzas  Armadas  Revolucionarias  y  la  totalidad  no 
practicó deportes con fines competitivos. 
Se  realizó  un  diseño  transaccional  descriptivo  asumiendo  una  concepción  dialéctico-materialista 
como método científico, el cual permitió abordar el objeto de estudio con historicidad, flexibilidad y 
con  un  carácter  sistémico.  Por  ello,  se  seleccionó  un  sistema  de  métodos  que  se  muestran  a 
continuación. Del nivel teórico  
Analítico-sintético:  se  utilizó  para  fundamentar  el  problema,  elaborar  instrumentos,  analizar 
resultados, confeccionar el informe final y unificar los datos. 
Inductivo-deductivo: se empleó para enfocar el sistema de ejercicios propuesto a partir del análisis 
de los resultados obtenidos en el estudio realizado, así como arribar a conclusiones en cuanto a su 
posible aplicación y generalización  
Sistémico  estructural  funcional:  expresa  la  lógica  o  sucesión  de  procedimientos  seguidos  por  el 
investigador en la construcción del conocimiento en consecuencia con la teoría general de sistemas, 
para la elaboración del sistema de ejercicios de Gimnasia Aeróbica para mejorar la condición física 
en los sujetos estudiados.  
Del nivel empírico  
Análisis  de  documentos:  se  empleó  para  la  revisión  de  documentos,  constatar  los  objetivos  y 
contenidos con potencialidades para el tratamiento de la  condición física relacionada con la salud. 
Documentos como el Programa de Educación Física Plan E, Modelo del profesional de la carrera de 
Psicología.  
Observación: se observaron 10 clases de Educación Física en la enseñanza superior con el objetivo 
de diagnosticar las necesidades y potencialidades de los estudiantes  
Encuesta:  se  aplicó  a  los  estudiantes  de  1er  año  de  la  Carrera  de  Licenciatura  en  Psicología  de  la 
Universidad  Central  “Marta  Abreu”  de  Las  Villas  para  diagnosticar  los  conocimientos  teóricos  – 
prácticos, sobre condición física, Gimnasia Aeróbica, actividad física y salud, así como para evaluar 
la efectividad del sistema de ejercicios diseñado. 
Entrevista: se realizó a docentes con experiencia en la Educación Física y especialistas de Gimnasia 
Aeróbica de la Universidad Central  Marta Abreu de las Villas, para complementar la información 
relacionada con el campo de acción de la investigación y tomar en cuenta criterios y sugerencias. 
16 
 

 
 
Medición: para obtener y valorar los resultados de los indicadores evaluados de la condición física y 
determinar el nivel de actividad física en función de la frecuencia cardíaca. 
De  los  métodos  estadísticos  y/o  de  procesamiento  matemático,  se  empleó  el  cálculo  porcentual, 
como procedimiento, para el análisis de toda la información cuantitativa de la investigación, en el 
diagnóstico y en la evaluación del sistema de ejercicios propuesto. 
La  estadística  descriptiva  se  utilizó  en  la  elaboración  de  gráficos  de  barras  que  permitieron 
representar los resultados alcanzados antes y después de aplicar el sistema de ejercicios propuestos. 
El  estudio  se  dividió  en  tres  fases.  Durante  la  fase  inicial  de  diagnóstico,  se  midieron  el  peso 
corporal (Kg) y la talla (cm) para determinar el Índice de masa corporal (IMC) que se calculó por la 
fórmula:  IMC=  Peso/Talla2.  Se  aplicaron  las  pruebas  de  eficiencia  física  establecidas  para  la 
enseñanza superior (planchas, abdominales, rapidez, resistencia y salto largo sin carrera de impulso) 
Para  la  evaluación  de  la  condición  física  se  utilizó  una  batería  de  pruebas  físicas  para  valorar  de 
forma  rápida  y  práctica,  la  resistencia  a  la  fuerza  en  los  muslos  (cuádriceps),  la  flexibilidad,  la 
aptitud cardiorespiratoria, y el nivel de actividad física.  
Resistencia a la fuerza en los cuádriceps: mediante la aplicación de la prueba de sentadilla estática 
en un minuto, se evalúa la resistencia a la fuerza de los cuádriceps.  
Procedimiento: el sujeto se ubica apoyando la espalda contra la pared, separa los pies dos veces al 
ancho  de  sus  caderas  y  mantiene  la  posición  de  sentadilla  con  flexión  de  noventa  grados, 
manteniendo los brazos extendidos al frente sin ningún tipo de apoyo. 
Clasificación: si el sujeto logra mantener la posición de sentadilla estática durante un minuto se le 
da el puntaje de aceptable; por el contrario, si el individuo no completa el tiempo requerido, se le 
clasifica con el puntaje de necesita mejorar la fuerza muscular en los cuádriceps.  
La flexibilidad: se evalúa mediante el uso del Test de Wells (adaptado). 
Procedimiento: el sujeto de ubica en posición de sentado, con rodillas en completa extensión. Con 
las  manos  juntas  colocando  la  palma  de  una  mano  sobre  el  dorso  de  la  mano  contraria;  el  sujeto 
debe flexionar la columna hacia adelante, sobre una base de 20 centímetros de largo hasta donde le 
sea  posible,  llevando  los  brazos  en  dirección  hacia  los  pies,  manteniendo  la  rodilla  en  completa 
extensión.  
Clasificación: si el sujeto pasa más de 10 centímetros de la punta de sus pies, este tendrá un puntaje 
de  destacado;  si  el  sujeto  llega  a  un  rango  entre  uno  y  10  centímetros  delante  de  sus  pies,  se 
puntuará  de  aceptable;  si,  por  el  contrario,  el  sujeto  no  alcanza  a  tocar  la  punta  de  sus  pies  y  la 
distancia es de un centímetro a menos 10 centímetros, se clasificará con el rango necesita mejorar.  
Marcha  estática  en  un  minuto:  la  aptitud  cardiorespiratoria  se  cuantifica  con  la  prueba  de  marcha 
estática en un minuto.  
17 
 

 
 
Procedimiento: el sujeto  debe realizar la mayor cantidad de elevaciones de rodilla en un minuto  a 
noventa grados simulando el movimiento de marcha, manteniendo la espalda recta (la elevación de 
rodilla derecha y la elevación de rodilla izquierda es equivalente a un ciclo)  
Clasificación:  el  puntaje  clasifica  la  prueba  de  la  siguiente  manera:  más  de  60  ciclos:  muy 
destacado, entre 50 y 59 ciclos: destacado de 40 a 49 ciclos: aceptable, de 30 a 39 ciclos: necesita 
mejorar. 
Nivel  de  actividad  física:  para  determinar  el  nivel  de  actividad  física  se  aplican  preguntas 
específicas que facilitan la información puntual acerca de la práctica de actividad física, se decidió 
determinar los niveles de actividad física de forma más objetiva, según la prueba del escalón o Test 
de Clasificación de Sedentarismo de Pérez – Rojas – García (modificado) sobre el comportamiento 
de  la  frecuencia  cardíaca.  Esta  prueba  clasifica  a  la  persona  en  sedentario  severo,  sedentario 
moderado o activo o muy activo
Fase de intervención o puesta en práctica de la propuesta de solución: luego de elaborar la propuesta 
del sistema de ejercicios de Gimnasia Aeróbica para mejorar la condición física de los estudiantes 
universitarios esta se implementa durante los meses de febrero del 2022 a julio del 2022. Teniendo 
en  cuenta  para  la  enseñanza  de  los  pasos  básicos  de  Gimnasia  Aeróbica,  Step,  Tae-bo  y  Zumba 
comenzar desde los más sencillos hasta los más complejos, con un aumento gradual de las cargas y 
la intensidad del trabajo. 
Fase  de  evaluación:  se  aplicaron  los  instrumentos  utilizados  en  la  fase  inicial  de  diagnóstico  para 
comprobar  la  efectividad  del  sistema  de  ejercicios  propuesto.  El  procesamiento  estadístico  de  los 
datos  se  realizó  mediante  medidas  descriptivas  para  datos  cuantitativos,  en  este  caso,  la  media 
aritmética y la distribución empírica de frecuencias. 
Resultados y discusión   
 
La  actividad  física  es  considerada  unos  de  los  componentes  esenciales  para  el  desarrollo  y 
mantenimiento de la salud en las personas. Independientemente de la edad, ser  físicamente activo, 
mejora la calidad de vida y aporta bienestar tanto físico como mental (Giroir y Wright, 2018). 
Partiendo de este criterio se realizó una encuesta para determinar el nivel de actividad física de los 
estudiantes (frecuencia, duración e intensidad) e identificar si tienen conocimientos desde el punto 
de vista teórico-práctico sobre la Gimnasia Aeróbica. 
En  cuanto  a  la  práctica  de  actividad  física,  la  mayoría  de  los  estudiantes,  23(82%)  realizan 
ejercicios  físicos  solamente  en  las  clases  de  Educación  Física,  dos  veces  por  semana.  Solo  cinco 
(18%) practican la actividad física  de forma sistemática. Lo que mostró un predominio de hábitos 
sedentarios en el grupo, pues solo dos (hembras) realizan actividad física vigorosa, cinco veces por 
18 
 

 
 
semana por más de 30 minutos mientras que el resto  tres (varones) hacen  ejercicios  de intensidad 
moderada, tres veces por semana de 10 a 30 minutos de duración.  
Los encuestados manifestaron que no disponen de tiempo por causa del estudio, las tareas docentes 
y la vida universitaria; respuestas que coinciden con los resultados aportados por Jañez et al. (2022) 
que  los  universitarios  pasan  gran  parte  del  tiempo  sentados  y  dedican  más  horas  a  los  estudios, 
volviéndose posiblemente más sedentarios.  
En relación con los conocimientos sobre la Gimnasia Aeróbica, la encuesta reflejó que el 100% de 
los  encuestados  conocen  algunos  elementos  que  han  escuchado  sobre  este  deporte,  pero  solo  tres 
tienen un nivel mínimo de experiencia práctica de grados anteriores. 
Respecto al Test de Sedentarismo, 22 estudiantes fueron clasificados de sedentarios severos pues al 
finalizar  la  primera  carga  tenían  más  de  120  p/min,  tres  fueron  clasificados  como  Sedentarios 
Moderados  y solo  tres  fueron clasificados como Activos realizando las  3 cargas  de trabajo  lo  que 
corrobora el predominio de hábitos sedentarios en el grupo.   
La relación talla y peso con el Índice de masa corporal (IMC) evidenció que ocho estudiantes tienen 
sobrepeso,  cuatro  están  evaluados  como  bajo  peso  y  16  presentan  normo  peso,  lo  cual  no  quiere 
decir que están exentos de sufrir cambios en su peso corporal debido a las características de la vida 
universitaria. En este sentido, la falta de actividad física y la adquisición de una dieta no saludable 
son  dos  componentes  claros de  riesgo  para desarrollar enfermedades  cardiovasculares, siendo uno 
de los principales problemas de salud pública del siglo XXI. 
 En  cuanto  al  resultado  de  la  evaluación  de  los  indicadores  de  la  condición  física,  el  diagnóstico 
inicial  reflejó  que  los  estudiantes  presentan  deficiencias.  Los  valores  promedio  muestran  un 
predominio  de  la  evaluación  necesita  mejorar  en  las  pruebas  que  miden  la  flexibilidad,  aptitud 
cardiorrespiratoria y la resistencia a la fuerza como se observa en la Figura 1.  
En  relación  con  las  capacidades  físicas,  la  más  afectada  según  los  resultados  obtenidos  es  la 
resistencia. Los varones poseen mejor desarrollo de la capacidad física fuerza, en comparación con 
las  hembras.  Mientras  que  el  36%  de  las  hembras  poseen  mejor  nivel  en  la  flexibilidad.    Lo  que 
permitió constatar la necesidad de aplicar el sistema de ejercicios de la Gimnasia Aeróbica para el 
mejoramiento de los componentes de la condición física. 
 
19 
 


 
 
 
Figura  1.  Indicadores  de  la  CF  evaluados  antes  de  la  implementación  del  sistema  de  ejercicios  de  la  Gimnasia 
Aeróbica 
La  construcción  del  sistema  de  ejercicios  de  Gimnasia  Aeróbica  propuesto  para  mejorar  la 
condición  física  de  los  estudiantes  objeto  de  estudio,  transitó  inicialmente  por  una  búsqueda 
bibliográfica  acerca  de  la  Gimnasia  Aeróbica  y  sus  variantes:  entrenamiento  con  Step,  Tae-bo  y 
Zumba  ya  que  comparten  entre  sí  características  similares,  aunque  cada  una  tiene  sus 
particularidades  que  las  distinguen  de  las  otras.  Los  autores  asumen  las  consideraciones  para  el 
trabajo del Tae-bo según Milenkovic et al. (2023). 
Para el diseño de las coreografías se utilizaron pasos básicos de la Gimnasia Aeróbica de bajo y alto 
impacto y sus combinaciones alternando con el entrenamiento de Step,  Tae-bo y Zumba. El estilo 
para  la  enseñanza-aprendizaje  de  los  pasos  que  se  utilizó  fue  el  comando  directo.  Existen  dos 
estrategias de trabajo para la enseñanza de los movimientos, estas son de forma libre y de adición. 
Las dos se emplearon en esta propuesta en función de las necesidades del grupo.  
Esta propuesta de ejercicios aeróbicos tiene como fin: 
•  Familiarizar  a  los  estudiantes  con  la  práctica  de  la  Gimnasia  Aeróbica  para  su 
autoejercitación  
•  Mejorar la condición física de los estudiantes de 1er año de la carrera de Psicología. 
•  Desarrollar  las  capacidades  físicas  a  través  del  sistema  de  ejercicios  de  la  Gimnasia 
Aeróbica 
Su implementación se divide en tres etapas: 
1era etapa: familiarización con la técnica del ejercicio aeróbico. 
20 
 

 
 
2da etapa: mejoramiento de la condición física. 
3ra etapa: mantenimiento de la condición física. 
El sistema de ejercicios de Gimnasia Aeróbica está compuesto por: 
1.  Ejercicios para el calentamiento 
2.  Trabajo de la resistencia aeróbica 
3.  Gimnasia localizada 
4.  Ejercicios respiratorios 
5.  Ejercicios para la relajación muscular. 
A  través  de  la  modelación  se  realizó  una  representación  teórica,  metodológica  y  práctica  de  la 
concepción  que  sustenta  la  organización  estructural  del  sistema  de  ejercicios,  a  partir  del  método 
sistémico  estructural  funcional:  se  sigue  la  lógica  de  los  procedimientos  en  la  construcción  del 
sistema de ejercicios en consecuencia con la teoría general de los sistemas. Así como se seleccionan 
los componentes que integran el  mismo. La Figura 2, muestra una visión esquemática del sistema 
de ejercicios que se propone. 
21 
 

 
 
 
 
 
D e s a r r o l l a r  
l a s  
F a m i l i a r i z a r   a   l o s   e s t u d i a n t e s    
M e j o r a r  
l a  
C F  
d e  
l o s  
c a p a c i d a d e s   f í s i c a s  
c o n   l a   p r á c t i c a   d e   l a   G i m n a s i a    
e s t u d i a n t e s   d e   1 e r   a ñ o   d e  
A e r ó b i c a  
p a r a  
s u  
P s i c o l o g í a  
 
a u t o e j e r c i t a c i ó n  
 
S i s t e m a   d e   e j e r c i c i o s   d e   G i m n a s i a   A e r ó b i c a  
E n s e ñ a n z a  
d e  
l o s  
B a t e r í a   d e   E j e r c i c i o s  
1 r a   E t a p a :   F a m i l i a r i z a c i ó n   c o n  
p a s o s  
b á s i c o s  
d e  
l a  
l a  
t é c n i c a  
  d e l  e je r c ic io  
G i m n a s i a  
a e r ó b i c a ,  
E j e r c i c i o s  
p a r a  
e l  
a e r ó b i c o  
S t e p ,   T a e - b o ,   Z u m b a    
c a l e n t a m i e n t o  
T r a b a j o  
d e  
l a  
 
r e s i s t e n c i a   a e r ó b i c a  
M e d i a n t e   c o r e o g r a f í a s  
2 d a   E t a p a :   M e j o r a m i e n t o   d e   l a   C F  
d e   p a s o s   b á s i c o s   d e   l a  
G i m n a s i a   l o c a l i z a d a  
G i m n a s i a  
a e r ó b i c a ,  
 
S t e p ,   T a e - b o ,   Z u m b a  
E j e r c i c i o s   r e s p i r a t o r i o s  
3 r a   E t a p a :   M a n t e n i m i e n t o   d e  
E j e r c i c i o s  
p a r a  
l a  
l  a C F  
E j e r c i c i o s  
p a r a  
e l  
r e l a j a c i ó n   m u s c u l a r .  
d e s a r r o l l o  
d e  
l a s  
c a p a c i d a d e s   f í s i c a s  
 
 
 
Figura  2.  Visión  esquemática  del  sistema  de  ejercicios  de  Gimnasia  Aeróbica  para  el  mejoramiento  de  la  condición 
física de los estudiantes de 1er año de Psicología. 
 
Con la aplicación de este sistema de ejercicios se observó que pasada la etapa de familiarización los 
estudiantes  demostraron  dominio  del  contenido  aeróbico,  gran  interés  y  disfrute  por  la  clase,  se 
sintieron  motivados  y  exteriorizaron  una  actitud  positiva  frente  a  la  práctica  de  la  Gimnasia 
Aeróbica.  Se  evidencia  un  incremento  en  los  valores  promedio  de  la  evaluación  muy  destacado, 
destacado y aceptable en los indicadores aptitud cardiorespiratoria y flexibilidad con respecto a los 
valores  iniciales,  Figura  3.  También  mejoraron  los  niveles  de  desarrollo  de  las  capacidades 
resistencia aeróbica, coordinación, ritmo y flexibilidad. 
Los  estudiantes  activaron  la  creatividad  en  la  construcción  de  sus  coreografías  mostrándose  más 
independientes  y  activos  desde  el  punto  de  vista  físico.  El  nivel  de  actividad  física  aumentó 
resultando  cinco  estudiantes  muy  activos,  15  activos,  10  sedentarios  moderados  y  solo  cuatro 
sedentarios severos. Lo que demuestra que los estudiantes percibieron la importancia de la práctica 
sistemática de Gimnasia Aeróbica durante su tiempo de ocio para su bienestar. 
22 
 


 
 
 
 
Figura  3.  Indicadores  de  la  condición  física  evaluados  después  de  la  implementación  del  sistema  de  ejercicios  de  la 
Gimnasia Aeróbica  
En  la  Tabla  1  se  muestra  el  comportamiento  de  los  indicadores  de  la  condición  física  evaluados 
antes y después de la implementación del sistema de ejercicios propuestos. Se observa un aumento 
de  la  cantidad  de  alumnos  evaluados  de  muy  destacado,  destacado  y  aceptable  en  las  pruebas  de 
aptitud  cardiorespiratoria y  flexibilidad, así  como una disminución significativa en los  estudiantes 
que necesitan mejorar dichos indicadores.  
Tabla1.  Comparación  de  los  indicadores  de  la  condición  física  evaluados  antes  y  después  de  la  implementación  del 
sistema de ejercicios propuesto. 
 
Indicadores 
Muy destacado 
Destacado 
Aceptable 
Necesita Mejorar 
 
Mediciones 
1ra 
2da 
1ra 
2da 
1ra 
2da 
1ra 
2da 
 
Aptitud Cardioresp. 





12 
24 

Resistencia Fuerza 






25 
21 
 
Flexibilidad 





10 
19 

 
Como se puede apreciar, el indicador resistencia a la fuerza muestra que aún quedan 21 estudiantes 
evaluados con la categoría de Necesita Mejorar, razón por la cual se debe continuar reforzando el 
trabajo de dicho indicador. 
Conclusiones 
•   La  utilización  de  la  Gimnasia  Aeróbica  en  las  clases  de  Educación  Física  dos  veces  por 
semana,  les  brinda  a  los  estudiantes  la  posibilidad  de  aprender  cómo  llevar  a  cabo  esta 
actividad para que ellos mismos la practiquen en casa o en sus tiempos de ocio, fomentando 
hábitos saludables, así  como  un desarrollo óptimo  de las capacidades físicas mejorando su 
condición física e intelectual para enfrentar mejor los retos de la vida cotidiana.  
23 
 

 
 
 
 
•  La aplicación del sistema de ejercicios aeróbicos influyó de forma positiva en la condición 
física  de  los  estudiantes  universitarios.  Los  valores  de  los  indicadores  aptitud 
cardiorrespiratoria,  flexibilidad  y  fuerza  mejoraron  con  respecto  al  diagnóstico  inicial.  El 
número de estudiantes evaluados en las categorías de muy destacado, destacado y aceptable 
aumentó,  así  como  el  nivel  de  actividad  física  mostrando  estudiantes  más  activos  que 
asimilan  mayor  carga  de  trabajo  con  menos  alteración  del  pulso  lo  que  corrobora  que  la 
práctica sistemática de actividad física es beneficiosa para la salud.  
Referencias 
 
Caro,  L.  C.  E.,  Romero-Frómeta,  E.,  Castro-Bermúdez,  Y.  E.,  Mera-Chinga,  O.  E.,  Grasst,  Y.  S., 
Guzmán-Ramírez,  A.  C.,  Caro,  L.  C.  E.,  Romero-Frómeta,  E.,  Castro-Bermúdez,  Y.  E., 
Mera-Chinga,  O.  E.,  Grasst,  Y.  S  y  Guzmán-Ramírez,  A.  C.  (2019).  Indicadores 
cineantropométricos y nutricionales para el control saludable de la condición física. Revista 
cubana 
de 
investigaciones 
biomédicas, 
38(2), 
1-14.   
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002019000200001  
Carrillo  Linares,  E.,  Aguilar  Hernández,  V.,  y  González  Blanco,  Y.  (2020).  El  desarrollo  de  las 
capacidades físicas del estudiante de Mecánica desde la Educación Física. Mendive. Revista 
de Educación, 18(4), 794-807. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
76962020000400794 
Chacón  Cuberos,  R.,  Zurita  Ortega,  F.,  Ubago  Jiménez,  J.  L.,  González  Valero,  G.,  y  Sánchez 
Zafra.  M.  (2018).  CF,  dieta  y  ocio  digital  según  práctica  de  actividad  física  en  estudiantes 
universitarios de Granada. SPORT TK- Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 7-
12. https://doi.org/10.6018/sportk.343121[links] 
Chalapuc, LM., Molano, NJ., Imbachi, JD., Riascos, EA (2023). Relación del nivel de sedentarismo 
con  la  capacidad  cardiorrespiratoria  de  estudiantes  de  secundaria,  Popayán-Colombia. 
Revista 
Cubana 
de 
Investigaciones 
Biomédicas 
2023;42:e1643. 
https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/1643/0 
Crespo,  I.E.,  Armenteros,  Z.,  Puentes,  P.L.  (2019)  Sistema  de  actividades  para  el  desarrollo  de  la 
capacidad física de resistencia en las clases de Educación Física. Podium. Revista de Ciencia 

Tecnología 
en 
la 
Cultura 
Física. 
14(1)
25-39. 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522019000100025 
24 
 

 
 
Costa, J.,Valdés, MR., Rodríguez, A., Núñez, A (2021) . Los componentes de la condición física, su 
relación  con  el  estado  de  salud  en  estudiantes  universitarios.  Revista  Podium. 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522021000200369 
Giroir,  B.  P.  y  Wright,  D.  (2018).  Physical  activity  guidelines  for  health  and  prosperity  in  the 
United States. JAMA, 320 (19), 1971-1972. http://doi.org/10.1001/jama.2018.16998     
Jañez,  Y.,  Carnet,  E.,  Ávila,  D  (2022).  Nivel  de  condición  física  y  práctica  de  actividad  física  en 
estudiantes  universitarios  Vol.22,  núm.43,  septiembre-diciembre,  2022.  ISSN  1810-5882,. 
https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/507 
Milenkovic, D., Nikic, N., Zubic, N. (2023). Physical Fitness of Women under the influence of Tae- 
bo 
exercise. 
Revista 
Sporticopedia-SMB 
Vol.1, 
n.1, 
pp. 
39-49. 
https://www.researchgate.net/publication/337753017_Effect_of_Taebo_Exercises_Impleme
nted_on_Sedentary_Women_on_Some_Physical_and_Physiological_Parameters 
Rosa,  A.,  García  Cantó,  E.  y  Carrillo  P.  J.  (2018).  Percepción  de  salud,  actividad  física  y  CF  en 
escolares. Cuadernos de Psicología del Deporte, 18(3), 179-189. Epub 26 de julio de 2021. 
Recuperado 
en 
09 
de 
octubre 
de 
2023, 
de 
http://scielo.isciii.es/scielo.php 
script=sci_arttex&pid=S1578-84232018000300013&Ing=es&tIng=es.   
Vásquez-Gómez,  J.  A.,  Castillo-Retamal,  M.  E.,  Souza  de  Carvalho,  R.,  Faundez-Casanova,  C., 
Torrealba-Campos, A. (2018). Antropometría, nivel de actividad física y condición física en 
estudiantes  de  educación  física  tras  cuatro  años  en  la  Universidad.  Nutr.  clin.  diet.  hosp. 
2018; 
38(1):160-164DOI: 
10.12873/381JVasquez. 
https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/156047/1/680420.pdf 
Yuing, TA., Soto, C., Valdés, NA., Méndez, G., Guzmán, E (2021). Autopercepción de la condición 
física,  funcionalidad  y  calidad  de  vida  en  estudiantes  universitarios.  Revista  Cubana  de 
Medicina 
Militar. 
2021;50(2): 
e02101223  
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572021000200020 
Zapata, Ad.,Jaramillo. G., Patiño, WA., Sepúlveda, E., Estrada, E (2022) . Condición física de los 
estudiantes  del  primer  semestre  del  programa  de  Profesional  en  Deporte  del  Politécnico 
Colombiano 
Jaime 
Isaza 
Cadavid. 
KYNOS, 
Arges. 
https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/kyn/article/view/2069 
 
 
25