Tipo de artículo: Artículo original

Recibido: 16/12/2022

Aceptado: 9/02/2023

 

Trabajo en equipo en las selecciones nacionales de polo acuático de Cuba

 

Team work in Cuban national teams of Water Polo

 

Talia Virgen Negret Veranes1, Rafael Millán Caballero2, Marta Cañizares Hernández3.

1Instituto de Medicina Deportiva. Email: talianegretveranes@gmail.com . https://orcid.org/0000-0003-36068675

2Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. Email: micara81@gmail.com. https://orcid.org/0000-0001-7413-7518

3Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. https://orcid.org/0000-0001-9504-9779

 

 

Resumen

El trabajo que se presenta, resume una investigación descriptivo-correlacional que tuvo como objetivo analizar el funcionamiento del trabajo en equipo en las selecciones cubanas femenina y masculina de Polo acuático. La muestra seleccionada fue de 29 deportistas, 14 participantes del equipo femenino y 15 del masculino, con edades entre los 20 y 21 años en ambas selecciones, la experiencia deportiva es de 9 años aproximadamente y la experiencia en el equipo es de 2.6 años. La metodología aplicada constó de un primer paso, relacionado con la adaptación del instrumento contextualizado a las características del Polo acuático, comprobando la confiabilidad de sus ítems mediante el procedimiento estadístico Alfa de Cronbach; posteriormente, a partir del Tau-b de Kendall se realizó el  análisis del trabajo en equipo mediante las correlaciones de variables sociodemográficas de la muestra seleccionada con las dimensiones asociadas a la variable trabajo en equipo: comunicación, coordinación, confianza, complementariedad y compromiso. Como resultados se obtuvo que, para el contexto aplicado, las variables sociodemográficas no tuvieron una relación significativa con las variables del trabajo en equipo; sin embargo, la relación establecida desde la comunicación con el compromiso, coordinación, complementariedad y confianza, sí mostraron relaciones significativas positivas.

 

Palabras clave: variables, trabajo en equipo, correlaciones, análisis psicológico

 

Abstract

The work presented summarizes a descriptive-correlational research that aimed to analyze the functioning of teamwork in the Cuban women's and men's water polo teams. The selected sample was 29 athletes, 14 participants from the women's team and 15 from the men's team, with ages between 20 and 21 years in both teams, sports experience is approximately 9 years and experience in the team is 2.6 years. The applied methodology consisted of a first step, related to the adaptation of the contextualized instrument to the characteristics of the Water Polo, checking the reliability of its items using the Cronbach's Alpha statistical procedure; Subsequently, based on Kendall's Tau-b, the analysis of teamwork was carried out through the correlations of sociodemographic variables of the selected sample with the dimensions associated with the teamwork variable: communication, coordination, trust, complementarity and commitment. The results showed that, for the applied context, the sociodemographic variables did not have a significant relationship with the teamwork variables; However, the relationship established from communication with commitment, coordination, complementarity and trust did show significant positive relationships.

 

Keywords: variables, teamwork, correlations, psychological analysis

 

 

 

Introducción

El polo acuático es un deporte de conjunto y, como todo equipo, necesita coordinar todos su componentes para alcanzar un buen resultado (Ayovi, 2019). Las acciones en este deporte se producen en condiciones de interrelación e interdependencia en un medio no natural (el agua). Por lo tanto, necesita coordinación y precisión, apoyado por estrategias de transición ofensiva y defensiva. Posee complejos sistemas de comunicación táctica entre los jugadores y entre estos con el entrenador.

Los deportistas de esta disciplina deben tener un elevado grado del colectivismo, donde lo individual no se anteponga a lo grupal, al equipo. Deben ser capaces de desarrollar buenas relaciones afectivas en su grupo de actividad, pero sobre todo ser capaces de interactuar desde el punto de vista funcional deportivo con sus compañeros de equipo y el mismo tiempo no perder la iniciativa individual y la toma de decisiones cuando esto sea necesario.

Constituye una premisa fundamental para el rendimiento en este deporte, la identificación plena e incondicional con las metas y fines del equipo, la ayuda mutua y el apoyo constante.

Se demanda de los polistas una alta capacidad para concentrar la atención, adecuados mecanismos autorreguladores, tanto para el autocontrol emocional, antes y durante las acciones de juego, como para la regulación misma de la acción y de la recuperación física y/o psicológica en cada momento de la lucha deportiva.

El desarrollo elevado de las cualidades volitivas y de la moral deportiva es otra premisa que no se debe pasar por alto en el polo acuático, pues los deportistas volitivamente aptos y con una ética deportiva y social acorde a los principios rectores de la sociedad que representan, son jugadores que luchan y buscan la victoria hasta el último aliento.

Como cualquier otro deporte, el polo acuático se estructura en equipos deportivos, a decir de Paulas (2004) son unidades estructurales básicas que integran deportistas, entrenadores, personal de apoyo, recursos y procesos en función de alcanzar un alto resultado. Para alcanzar esta meta.

 

Parte importante del funcionamiento de los equipos deportivos, es la preparación psicológica. Roffé (2020) apoya el criterio de que en deportes de equipo, la preparación psicológica se orienta al establecimiento de objetivos, el desarrollo de la cohesión, fortalecimiento de los aspectos mentales, en tanto manejo de las presiones, focalización de la atención y desarrollo de la autoconfianza, entre otros aspectos.

 

Como parte del estudio de la preparación psicológica, la cohesión grupal permite conocer aspectos asociados al funcionamiento de los equipos deportivos. En este sentido, Roffé y Rivas (2013) resumen los aspectos en cinco dimensiones conocidas como las «cinco (comunicación, cooperación, coordinación, confianza y compromiso).

En otro orden desde la práctica deportiva de la gimnástica en el Estado de Cojedes, Nuñez, M., Isla, SD., Páez, YR., y Alata, YI (2019) evidenciaron poca combatividad y espíritu de lucha; reflejando dificultades las gimnastas al culminar algunas tareas, enfrentando obstáculos y no se escuchaban orientaciones ni existía planificación de acciones psicológicas por parte del entrenador.

 

Los antecedentes de las dimensiones que integran las «cinco en los equipos deportivos, se caracterizan por el estudio aislado de cada una, la unión de estas, con otras asociadas ola investigación de la cohesión en general como elemento asociado al rendimiento deportivo.

 

Desde la cohesión como elemento integrador del trabajo en equipo, García Más (2001) enfatiza en la importancia de la cohesión, unido a otros factores como la cooperación y la coordinación. En su trabajo, el autor cita a Rabbie (1995) quien evalúa la comunicación y la confianza, como variables integradas a la cooperación.

 

También sobre la cohesión, Verdier (2020) y Correa Recabal et al. (2021) realizaron un estudio sobre las variables psicológicas que influyen en el resultado deportivo, en las que se incluye la cohesión grupal como variable que define el rendimiento.

 

Por su parte Vives Ribó y Rabassa (2020) expusieron su experiencia profesional en dos de las «cinco C». Los autores potenciaron la comunicación del entrenador, para alcanzar una mejor motivación hacia el logro y la confianza.

 

Sobre este aspecto, los entrenadores de las selecciones nacionales de polo acuático femenino y masculino de Cuba, demandaron el estudio de los aspectos psicológicos que influyen en los problemas del funcionamiento en los partidos, como errores en los pases, dificultades en el liderazgo y falta de coordinación.

 

En respuesta a esta demanda, se determinó como objetivo de la investigación: analizar el comportamiento de las cinco C en los partidos de las selecciones nacionales de polo acuático de Cuba.

Materiales y métodos

La investigación tuvo carácter descriptivo-correlacional y constó de un primer paso orientado a la adaptación y comprobación de la confiabilidad de la encuesta; y el segundo, orientado al procesamiento de la información y análisis de los resultados de las correlaciones realizadas. Fue llevada a cabo  en el periodo correspondiente al macrociclo de entrenamiento 2022-2023.

 

 

Población: 29 polistas de las dos selecciones nacionales de Cuba de polo acuático, 14 polistas del equipo femenino y 15 del masculino. La tabla 1, resume las principales características de estos.

 

Tabla 1. Características de la muestra

Equipos

N

Medias en años

Edad

Experiencia en el polo acuático 

Experiencia en el equipo

Femenino

14

19,7

8,3

1,7

Masculino

15

21,4

9,8

3,6

 

Para la selección de la misma se tomaron los siguientes criterios de inclusión y exclusión:

Criterios de inclusión:

-Deportistas matriculados en las escuelas formadoras de atletas de alto rendimiento Giraldo Córdova Cardín en el curso 2022-2023.

-Pertenecer a los equipos nacionales de la categoría mayores.

-Deportistas que practican Polo Acuático y fueron invitados a entrenar con la muestra seleccionada.

Criterios de exclusión:

-Deportistas contratados en el extranjero durante la aplicación del cuestionario.

 

Instrumento de evaluación

 

El cuestionario adaptado constó de un primer grupo de preguntas sociodemográficas incluidas la edad, experiencia en la selección nacional, regularidad en los partidos y participación en competencias. El segundo grupo de preguntas estuvo orientado a medir las dimensiones del trabajo en equipo basado en el instrumento de Cañizares (2022).

 

Esta autora diseñó un instrumento para evaluar el trabajo en equipo basado en las cinco C: comunicación, coordinación, complementariedad, confianza y rol y compromiso. Para cada dimensión asignó cuatro ítems (20 en total).

 

Atendiendo a las particularidades y los intereses de la investigación, se mantuvieron las cinco dimensiones, pero solamente 10 ítems (dos por cada una) como se muestra en la tabla 2. Los participantes realizaron una calificación de cada dimensión en una escala tipo Likert con cinco niveles: muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto.

 

Tabla 2.

Aspectos evaluados en la investigación

No.

Aspectos

Dimensión

1

En el equipo se transmite la información necesaria para el desarrollo de las acciones técnico-tácticas en el juego

Comunicación

2

Las tareas y acciones en el juego se coordinan teniendo en cuenta el nivel de preparación de cada uno

Coordinación

3

Los novatos enriquecen su preparación individual mediante el apoyo de los jugadores de mayor experiencia deportiva

Complementariedad

4

Las acciones en las competencias son coordinadas por el líder del equipo

Coordinación

5

Las destrezas de cada jugador favorecen los resultados del juego del equipo

Complementariedad

6

En los partidos se usa la información colectiva.

Comunicación

7

Las tareas grupales en el juego se realizan fácilmente porque los integrantes del equipo comparten diversos espacios de socialización.

Confianza

8

En el equipo todos conocen sus roles para el partido y se comprometen a cumplir los objetivos

Rol y compromiso

9

Los atacadores en el polo acuático tienen certeza de que los defensores le van “a cubrir la espalda” durante las acciones de ataque

Confianza

10

En el partido, el líder del equipo vela por que se cumpla el acuerdo pactado entre todos

Rol y compromiso

 

 

Procedimientos estadísticos

Se utilizaron dos procedimientos estadísticos que permitieron analizar los resultados obtenidos en las variables evaluadas.  

 

1.      Alfa de Cronbach. Permitió validar el instrumento en ambas selecciones.

2.      Coeficiente de correlación Tau-b de Kendall. Permitió comprobar si existía relación significativa entre las 10 variables evaluadas, además, si existía relación entre la edad y los años de experiencia en el equipo, con las 10 variables que miden el comportamiento de las cinco C en ambos equipos.

 

Validación del instrumento

 

Las tabla 3 muestra los valores del estadístico Alfa de Cronbach para el total de los polistas encuestados y los equipos femenino y masculino por separado.

 

Tabla 3. Estadísticos de fiabilidad

Muestra

Alfa de Cronbach

N de elementos

 

 

 

Total de polistas

,749

10

Equipo femenino

,750

10

Equipo masculino

,736

10

 

Nótese que, en todos los casos, los valores del estadístico de fiabilidad son  superiores a 0,7. Basado en los criterios de Oviedo y Campo Arias (2005) valores de fiabilidad superiores a 0,7 es un resultado aceptable, según el tipo de investigación realizado en el presente trabajo.

 

Resultados y discusión

Se presentan en este apartado, los resultados de la correlación entre variables y la discusión de estos.

 

Resultados de la correlación entre las variables sociodemográficas con las variables del funcionamiento de los equipos femenino y masculino

 

 

Tabla 4. Correlaciones del equipo femenino

Variables

Aspectos

Variables generales

 

Edad

Experiencia en el equipo

Participación en competencias

Regularidad

Comunicación

1

-,168

-,268

-,121

-,452

6

-,195

,186

,112

,175

Coordinación

2

-,107

-,030

,100

-,225

4

-,083

-,063

,103

,251

Complementariedad

3

,027

-180

-,181

-,052

5

-,080

,325

,297

,186

Confianza

7

,534*

-,390

,330

,304

9

,181

-,125

,155

,341

Rol y compromiso

8

-,189

-,082

,342

,451

10

-,028

-,016

,295

,380

*La correlación es significativa a nivel 0,05

 

Como se puede apreciar, no existió una relación estadísticamente significativa entre la edad, experiencia en el equipo, participación en competencias y la regularidad, y las variables de comunicación, coordinación, complementariedad y rol y compromiso evaluadas en el equipo femenino; pues los aspectos generales señalados no resultan determinantes en el adecuado desarrollo de las 5 dimensiones que miden la variable trabajo en equipo.

 

Solamente en el caso de la confianza, sí se corrobora una relación estadísticamente significativa entre las tareas grupales del entrenamiento y la edad porque es un equipo que comparte diversos espacios de socialización (actividades curriculares, convivencia, recreación) expresando intereses y objetivos comunes, funcionando como psicogrupo favorablemente;  mientras que, para el otro indicador, sobre las relaciones de confianza entre defensores y atacadores, no hay diferencias significativas, porque se antepone el lucimiento personal al éxito del equipo.

 

 

Tabla 5. Coeficientes de correlación del equipo masculino

Variables

Aspectos

Variables generales

 

Edad

Experiencia en el equipo

Participación en competencias

Regularidad

Comunicación

1

,114

,064

,398

,037

6

,101

,165

,099

,000

Coordinación

2

-,011

,148

-,236

-,117

4

,264

-,058

,226

-,288

Complementariedad

3

,299

,133

,328

-,018

5

-,060

-,278

-,156

-,282

Confianza

7

,062

,200

-,178

-,219

9

,375

,154

,123

,052

Rol y compromiso

8

,445*

,219

,110

,000

10

-,072

-,097

,031

-,282

*La correlación es significativa a nivel 0,05

 

Igual que en el equipo femenino, no hubo una relación estadísticamente significativa entre la edad, experiencia en el equipo, participación en competencias y la regularidad, con y las variables del funcionamiento del trabajo en equipo evaluadas.

 

Excepcionalmente, en el caso del rol y compromiso, sí se corroboró una relación estadísticamente significativa entre el conocimiento de los roles de cada miembro del equipo y la edad, motivada porque los miembros del equipo se empeñan conscientemente en cumplir con las tareas asignadas y con los objetivos trazados, aportando lo mejor de manera individual a favor del grupo, durante las sesiones de entrenamiento.

 

 

Resultados de correlación entre las variables que evalúan el trabajo en equipo

 

Tabla 6. Correlaciones del equipo femenino

Aspectos

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1

1,000

,691**

,462*

,029

,135

,158

,330

,138

,029

-,015

2

,691**

1,000

,430

-,168

,516*

,424

,079

,190

-,084

,211

3

,462*

,430

1,000

,125

,192

,105

,267

,436

,181

,322

4

,029

-,168

,125

1,000

-,234

-,047

,393

,379

,145

-,058

5

,135

,516*

,192

-,234

1,000

,524*

-,019

,122

,200

,219

6

,158

,424

,105

-,047

,524*

1,000

,035

,410

-,078

,426

7

,330

,079

,267

,393

-,019

,035

1,000

,531*

,459

,215

8

,138

,190

,436

,379

,122

,410

,531*

1,000

,106

,672**

9

,029

-,084

,181

,145

,200

-,078

,459

,106

1,000

-,175

10

-,015

,211

,322

-,058

,219

,426

,215

,672**

-,175

1,000

**la correlación es significativa a nivel 0,01

*la correlación es significativa a nivel 0,05

 

Relaciones altamente significativas:

ü  trasmisión de la información del equipo (comunicación) y la coordinación de las acciones (coordinación); esto indica que para las integrantes del equipo es esencial que fluya la comunicación para poder coordinar el desarrollo de las acciones técnico tácticas desde las distintas actuaciones individuales.

 

ü  el conocimiento de los roles de los miembros del equipo y el papel del líder en los partidos (ambos de rol y compromiso), demostrando que en este equipo conocer los roles individuales y cumplir conscientemente con los objetivos trazados resulta trascendental para lograr el cumplimiento de lo pactado entre todos, durante la realización de los juegos. 

 

Relaciones significativas:

ü  trasmisión de la información del equipo (comunicación) y el enriquecimiento de la preparación de los jugadores noveles ayudados por los de mayor experiencia (complementariedad); destacando que los jugadores noveles requieren que durante las sesiones de entrenamiento los jugadores de mayor experiencia deportiva le informen las tareas que se deben realizar y como mejorar su desempeño en el cumplimiento de las mismas.

ü  coordinación de las acciones en el juego (coordinación) y el desempeño individual para el resultado global del equipo (complementariedad); esto significa que la presencia del líder dentro del equipo en el desarrollo de las tareas y acciones de entrenamiento contribuye a potenciar el trabajo coordinado, condicionando así el resultado global.

ü  desempeño individual para el resultado global del equipo (complementariedad) y el uso de la información colectiva (comunicación); teniendo en cuenta que la buena comunicación permite entender de manera clara cada una de las indicaciones orientadas, generando ventajas competitivas.

ü  cumplimiento de las tareas grupales (confianza) y el dominio de las funciones de cada jugador (rol y compromiso); demuestra que este equipo esta emocionalmente unido y comprometido con su deporte y con su rol, dispuestas a erradicar las barreras que se presentan en el cumplimiento de sus tareas, lo cual promociona el cumplimiento de los logros, y contribuye a la superación de cada una.

 

 

Tabla 7. Correlaciones del equipo masculino

Aspectos

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1

1,000

,164

,145

,572*

-,044

,611*

,105

,234

,285

,494*

2

,164

1,000

-,129

-,050

-,569*

,245

0,000

-,208

-,089

-,168

3

,145

-,129

1,000

,566*

,233

-,231

-,341

,317

,295

-,110

4

,572*

-,050

,566*

1,000

,290

,208

-,218

,411

,439

,224

5

-,044

-,569*

,233

,290

1,000

,043

-,014

,179

,309

,151

6

,611*

,245

-,231

,208

,043

1,000

,269

,290

,480*

,504*

7

,105

0,000

-,341

-,218

-,014

,269

1,000

,086

-,097

,568*

8

,234

-,208

,317

,411

,179

,290

,086

1,000

,744**

,303

9

,285

-,089

,295

,439

,309

,480*

-,097

,744**

1,000

,188

10

,494*

-,168

-,110

,224

,151

              ,504*

,568*

,303

,188

1,000

**la correlación es significativa a nivel 0,01

*la correlación es significativa a nivel 0,05

 

Correlación altamente significativa:

ü  conocimiento de los roles de los miembros del equipo (rol y compromiso) y la certeza de la cobertura defensiva en acciones de ataque (confianza); demostrando  que este equipo esta emocionalmente unido y comprometido con su deporte y con su rol, dispuestos a erradicar las barreras que se presentan en el cumplimiento de sus tareas, lo cual promociona el cumplimiento de los logros, y contribuye a la superación de cada uno.

 

Correlación significativa entre:

ü  la trasmisión de la información del equipo (comunicación) y la coordinación de las acciones del líder (coordinación); esto indica que para las integrantes del equipo es esencial que fluya la comunicación para poder coordinar el desarrollo de las acciones técnico tácticas desde las distintas actuaciones individuales.

ü  trasmisión de la información del equipo y el uso de la información colectiva (ambos de comunicación); destacando que la transmisión de la información necesaria durante las sesiones de entrenamiento, genera la optimización de recursos y tiempo, aumentando el rendimiento, en la celebración de los partidos, en los cuales es efectivo brindar la información de forma colectiva.

ü  trasmisión de la información del equipo (comunicación) y el trabajo del líder en el cumplimiento de los roles (rol y compromiso); resaltando que la buena comunicación permite entender de manera clara cada una de las indicaciones dadas por el líder, especialmente en el “como” cumplir los objetivos y metas planteadas.

ü  coordinación de las acciones de juego en función del nivel de preparación de cada miembro (coordinación) y el desempeño individual para el logro de metas colectivas (complementariedad); destacando que las buenas relaciones que se establecen entre los jugadores noveles y los de mayor experticia, fortalece el trabajo para lograr determinada meta u objetivo, ejerciendo el líder una positiva influencia durante las actividades a realizar.

 

ü  coordinación de las acciones del líder (coordinación) y el desarrollo de los jugadores noveles (complementariedad); esto significa que la presencia del líder dentro del equipo en el desarrollo de las tareas y acciones de entrenamiento contribuye a potenciar el trabajo coordinado, condicionando asi el resultado global.

ü  uso de la información colectiva (comunicación) y la certeza de la cobertura defensiva en acciones de ataque (confianza); expresando que la buena comunicación promueve el cumplimiento de los acuerdos pactados, posibilita el intercambio de criterios y facilita la toma de decisiones y la realización de acciones concretas.

ü  uso de la información colectiva (comunicación) y el trabajo del líder en el cumplimiento de los roles (rol y compromiso); manifiesta que la información colectiva surte un efecto positivo en competencias, estimulando  la autoconfianza y la confianza en los demás.

ü  el trabajo del líder en el cumplimiento de los roles (rol y compromiso) y el cumplimiento de las tareas grupales en espacios de socialización (confianza); revela que los miembros de este grupo al creer en lo que hacen se comprometen conscientemente, respetando voluntariamente lo acordado entre ellos.

 

La investigación demostró que en general para los equipos estudiados, no existe una correlación significativa entre las variables experiencia, regularidad en el equipo y participación en competencias con las dimensiones conocidas como las cinco C del trabajo en equipo. Pero al detallar en las correlaciones se comprobó que la edad sí muestra relaciones significativas en ambos equipos.

 

En el equipo femenino hay relaciones con las tareas grupales (confianza); mientras que para el masculino, se observó relación entre la edad y el conocimiento de los roles de los miembros. Se coincide con Vives Ribó y Rabassa (2020) quienes, sobre la confianza, enfatizaron en la importancia de esta cualidad para el logro de altos resultados.

 

Por otra parte se halló que la correlación entre las dimensiones de la variable trabajo en equipo, no se comportaron de manera similar en la selecciones estudiadas, pues en el equipo femenino las dimensiones fundamentales para el óptimo comportamiento del trabajo en equipo fueron comunicación y coordinación junto al compromiso y rol; mientras que en el equipo masculino fueron compromiso y rol y confianza. Este hallazgo se asemeja al mencionado por Ortiz (2021) al identificar a las dimensiones referidas como las más utilizadas para obtener un trabajo en equipo efectivo.

 

Se apreció que la correlación de la comunicación con las dimensiones coordinación, confianza, compromiso y rol en el equipo masculino y en el femenino con la dimensión complementariedad, señalan a la comunicación como la dimensión principal que favorece el clima adecuado durante el desarrollo de las tareas conjuntas en las selecciones estudiadas; resultado que coincide con lo planteado por Quesada (2022) al referir que la comunicación es un pilar fundamental del trabajo en equipo.

 

La correlación  que expresaron las dimensiones coordinación y complementariedad en ambos equipos fue similar, destacando en la importancia del líder en el desarrollo del entrenamiento y las competencias. El resultado obtenido, se diferencia del planteamiento de Quesada (2022) al exponer que la presencia considerable de la coordinación y la débil correlación de la complementariedad señalan la necesidad de potenciar el trabajo mediante el liderazgo favorable que impulse el esfuerzo conjunto.

 

Las dimensiones confianza y compromiso y rol se comportaron de manera similar en ambas selecciones, demostrando que para agilizar el trabajo en equipo es necesario que exista sinergia entre sus miembros, para así favorecer la superación de todos de forma individual y conjunta, tal como defendió Franco (2022) el solo hecho de no tener que esconder las emociones y sentimientos que pudiesen experimentar los integrantes del equipo, disminuye las distracciones y genera un ambiente de confianza y seguridad. No obstante, en el equipo masculino la confianza correlacionó con la comunicación, no siendo así en el equipo femenino, acentuando este resultado lo referido por Quesada (2022) sobre el efecto de la comunicación transparente en los resultados del equipo.

 

Conclusiones

Las dimensiones de la variable evaluada en la investigación, mostraron que no tienen una relación estadísticamente significativa con la edad, experiencia en el equipo, participación en competencias y la edad. Por lo tanto, estos no son factores determinantes para el desarrollo del trabajo en equipo.

 

Por otra parte, sí existieron relaciones significativas entre las propias variables de las cinco C, principalmente las asociadas a la comunicación con el compromiso, coordinación, confianza y complementariedad. Esto demuestra la importancia de la comunicación proceso central que determina la efectividad del trabajo en equipo.

 

Referencias

Ayovi, J. (2019). Trabajo en equipo: clave del éxito de las organizaciones. FIPCAEC. 4(10) 58-76. DOI: 10.23857/fipcaec.v4i10.39

Correa Recabal, M., Castelli Correia de Campos, L. F., Campos-Campos, K., Luarte Rocha, C. (2021). Características Psicológicas del Rendimiento Deportivo en atletas de Boccia pertenecientes al Comité Paralímpico de Chile. RPCAFD. 8(2) 1139-1146.DOIhttps://doi.org/10.53820/rpcafd.v8i2.138

Franco, C. (2022). La formación de equipos de trabajo: un paso estratégico para volar más alto y más lejos. Dissertare, 7, 1-22. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.6617627

García-Más, A. (2001). Cooperación y competición en equipos deportivos: un estudio preliminar.Análise Psicológica, 1(19) 115-130. DOI:10.14417/ap.347

Ortiz, J. (2021). Trabajo en equipo y desempeño laboral en los trabajadores de la municipalidad distrital de Bellavista, Jaén. Tesis de grado, Universidad particular de Chiclayo, Jaén, Perú. 

Oviedo, C., y Campo, A (2005).  Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría. ISSN: 0034-7450. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80634409

Paulas, O. (2004). Dirección de equipos deportivosEn: Dirección de la Cultura Física T-I. La Habana: José Martí

Quesada, L. (2022). Estudio del comportamiento del trabajo en equipo del relevo 4x400m. femenil cubano del 2021. Tesis de maestría. Universidad de ciencias de la Cultura Física y el Deporte.

Rabbie, J. M. (1995). Determinantes de la cooperación instrumental intragrupo. In R. A. Hinde, & J. Groebel (Eds.), Cooperación y conducta prosocial. Madrid: Visor Aprendizaje. (Orig. 1991).

Rodriguez, M., Isla, SD., Páez, YR., Alata, YI (2019). Intervención psicológica para potenciar la predisposición psicológica en niñas de gimnasia artística. Revista ciaf, Vol. 6, No. 1. http://revistaciaf.uclv.edu.cu/index.php/revista/article/view/85/107

Roffé, M., & Rivas, C. (2013). El partido mental en 400 frases y 45 temas. Editorial Lugar. Buenos Aires.

Roffé, M. (2020) Psicología del jugador suplente en el fútbol. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y el Ejercicio Físico. 5(2) 1-7. DOI: https://doi.org/10.5093/rpadef2020a11

Verdier, N. (2020). La cohesión en la dinámica y rendimiento de los equipos deportivos. Tesis de grado. Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.

Vives-Ribó, J. y Rabassa, N. (2020). Intervención sobre la comunicación del entrenador para aumentar la confianza de los deportistas. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y el Ejercicio Físico. 5(1)1-14. DOI: https://doi.org/10.5093/rpadef2020a1