Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu
Ciencia y Actividad Física
Vol. 8, No. 2, Mes julio-diciembre, 2021
Pág. 73-82
73
Tipo de artículo: Artículo original
Recibido: 16/09/2021
Aceptado: 09/12/2021
Ejercicios para la condición física de adultos mayores en
el hogar durante la pandemia Covid-19
Exercises for the physical condition of older adults at home
during the Covid-19 pandemic
Saily Valdivia García
1
, Lázaro Alejandro Quintero Zamora
2
, Sandra Banguela Beuvide
3
, Gonzalo
Ramos Alfonso
4
, Sara Ginet Entensa Pomares
5
1
Lic en Cultura Física, Profesora Dirección Municipal de Deportes de Santa Clara, Villa Clara. Correo electrónico:
Orcid: 0000-0002-3863-1751
2
Estudiante facultad de Cultura Física, Universidad Central
“Marta Abreu” de las Villas.
Correo electrónico:
. Orcid: 0000-0003-0724-0528
3
M.Sc., Profesora Auxiliar, Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, Facultad de Cultura
Física. Correo electrónico:
. https//orcid.org/:0000-0002-1871-2570
4
M.Sc., Profesor Auxiliar, Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, Facultad de Cultura
Física. Correo electrónico:
. https//orcid.org/:0000-0002-0717-6071
5
M.Sc., Dirección Municipal de Deportes de Trinidad, Sancti Spíritus. Correo electrónico:
. Orcid: 0000-0002-1436-6658
Resumen
La pandemia por la COVID-19 ha generado distanciamiento social y confinamiento, lo que ha
provocado, entre otras consecuencias, disminución de la práctica de actividad física (AF) y deportiva
en toda la población. Uno de los grupos más afectados son los adultos mayores por lo que se hace
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu
Ciencia y Actividad Física
Vol. 8, No. 2, Mes julio-diciembre, 2021
Pág. 73-82
74
necesaria la búsqueda de alternativas para mantener sus habilidades y capacidades físicas en este
periodo. De esta manera, la presente investigación define como objetivo: valorar los resultados de la
aplicación de ejercicios adaptados al contexto del hogar durante la COVID-19para mantener la
condición física de adultos mayores. Participaron en la investigación 12 adultas mayores con un
promedio de 68 años de edad. En el proceso investigativo se emplearon métodos científicos, del nivel
teórico, el empírico y el estadístico matemático para determinar la distribución empírica de
frecuencias en el análisis del criterio de los especialistas. La propuesta de solución la integran 36
ejercicios adaptados al contexto del hogar que responden a las características y necesidades de la
población estudiada, permitiendo alcanzar el fin propuesto, además, se consideran de muy adecuados
y de gran utilidad social por los especialistas.
Palabras clave:
condición física, ejercicios adatados, hogar, adulto mayor, Covid
Abstract
The COVID-19 pandemic has generated social distancing and confinement, which has caused,
among other consequences, a decrease in the practice of physical activity (PA) and sports in the
entire population. One of the most affected groups are the elderly, so it is necessary to search for
alternatives to maintain their skills and physical abilities in this period. In this way, the present
investigation defines as an objective: to assess the results of the application of exercises adapted to
the home context during COVID19 to maintain the physical condition of older adults. Twelve older
adults with an average of 68 years of age participated in the research. In the investigative process,
scientific methods were used, at the theoretical level, the empirical and mathematical statistics to
determine the empirical distribution of frequencies in the analysis of the specialists' criteria. The
solution proposal is made up of 36 exercises adapted to the home context that respond to the
characteristics and needs of the population studied, allowing the proposed goal to be achieved, in
addition, they are considered very appropriate and of great social utility by specialists.
Keywords: physical condition, adapted exercises, home, older adult, Covid
Introducción
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu
Ciencia y Actividad Física
Vol. 8, No. 2, Mes julio-diciembre, 2021
Pág. 73-82
75
En la actualidad en Cuba los Círculos de Abuelos se convierten en un espacio para la participación
del adulto mayor en actividades físicas, que cuentan con el trabajo cooperado de profesionales de la
medicina, la enfermería y de Cultura Física. (Hernández, Sánchez y Rodríguez, 2021)
La condición física tiene implicaciones en la calidad de vida de los adultos mayores (Middleton et
al., 2020) debido a que se constituye en factor de riesgo para discapacidad y para mantener un estilo
de vida independiente. (Badilla et al., 2017)
La condición física funcional es de vital importancia para la calidad de vida de las personas. Se
considera que la condición física funcional tiene 5 componentes principales, que son: composición
corporal, fuerza muscular, resistencia cardio respiratoria, flexibilidad y equilibrio.
Los efectos beneficiosos de la actividad física regular en la salud de las personas están bien
establecidos por autores como Jiménez, Carbonell y Lavie (2020); Ortiz y Villamil (2020); Quesada
(2020) que los identifican con la mejora de la salud física y fisiológica, con resultados positivos en
salud mental, bienestar y la resiliencia, manteniendo estables los niveles de la salud a nivel físico y
psicológico.
Debido a la situación epidemiológica actual, se hace necesario reemplazar las actividades físicas al
aire libre realizadas en los Círculos de Abuelos, con actividad física y entrenamiento en el hogar,
según la condición de salud y el nivel de acondicionamiento de cada practicante, ya que la
interrupción
de
la
práctica
sistemática
de
actividades
físicas
puede
provocar
un
desacondicionamiento físico, lo que implica la disminución o pérdida de los niveles de adaptación a
las cargas físicas, así como la disminución de la condición física alcanzada.
Materiales y métodos
Se realizó un estudio cuasi experimental, con un grupo conformado por adultos mayores del círculo
de abuelos "Alegrías de vivir" del Combinado Deportivo "Mártires de Barbados", cuya población
está constituida 15sujetos, de los cuales 12 participaron en la investigación. Los criterios de inclusión
fueron: ser matrícula del Círculo de Abuelos, que no presentaran enfermedades respiratorias agudas
y que aceptaran participar en el estudio, para lo cual firmaron el consentimiento informado.
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu
Ciencia y Actividad Física
Vol. 8, No. 2, Mes julio-diciembre, 2021
Pág. 73-82
76
La población en estudio es del género femenino (100%). La edad media es de 68 años, el estado civil
más común es ser casado o vivir en unión libre con el 64%, y el nivel de escolaridad más frecuente es
la educación media superior con el 67%.
Para el desarrollo de la investigación se trabaja con una segunda población conformada por los ocho
especialistas seleccionados con el fin de evaluar la propuesta de ejercicios, los que cumplieron con
los criterios de selección.
El estudio se desarrolló a través de tres fases:
Durante la fase inicial de diagnóstico, las mediciones que se muestran fueron realizadas en octubre
del 2020 después del primer periodo de confinamiento, las que sirven de punto de partida para la
realización del trabajo. Dentro de los indicadores estudiados de la condición física se encuentran:
peso corporal y talla para determinar el Índice de masa corporal (IMC) que se calculó por la fórmula:
IMC= Peso/Talla2. Además se aplicaron las pruebas que conforman la batería establecida en el
Programa del Adulto Mayor para la evaluación de los parámetros de la condición física.
Fase de intervención: se desarrolló a través de la selección de los ejercicios adaptados al contexto
del hogar para mantener la condición física de las adultas mayores objeto de estudio; el que fue
evaluado por especialistas y aplicado durante los meses de noviembre del 2021 a enero del 2022.
Fase de evaluación postest: en la que se aplicaron los instrumentos utilizados en la fase inicial de
diagnóstico. El procesamiento estadístico de los datos se realizó mediante medidas descriptivas para
datos cuantitativos, en este caso, la media aritmética y la distribución empírica de frecuencias.
Resultados y discusión
En cuanto a los hábitos de consumo, el 80% consume café, mientras que el 10% fuma, constituyendo
factores predisponentes de las enfermedades crónicas de mayor incidencia presentados, que son la
Hipertensión Arterial, con el 60%, la Diabetes Mellitus tipo II, con el 30% y los trastornos
circulatorios, con el 10%. El tiempo promedio de práctica deportiva es de dos años.
La relación talla y peso con el Índice de masa corporal (IMC) atendiendo al sexo evidencia que el
33% de las adultas mayores tiene sobrepeso, el 50% está evaluado como normal pero en el límite
superior aceptable y se mantiene solo el 17% como saludable. Estos resultados se asocian el periodo
de inactividad originado por el aislamiento social que provoco un desacondicionamiento físico en las
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu
Ciencia y Actividad Física
Vol. 8, No. 2, Mes julio-diciembre, 2021
Pág. 73-82
77
abuelas, hecho que refuerza la necesidad de la práctica sistemática de ejercicio de bajo impacto e
intensidad moderada para estimular el consumo de las grasas como fuente energética.
En los resultados descritos por Mattioli et al. (2020) y Rodríguez, Crespo y Olmedilla (2020) se
encuentra relación entre la reducción de la actividad física y el aumento de peso durante la
cuarentena, lo que incrementa el estrés oxidativo.
En el siguiente gráfico se muestran los resultados de los componentes de la condición física medidos
en la investigación:
Fuente: Elaboración propia
Los valores promedio presentan un predominio de la evaluación de Bien, lo que evidencia que el
grupo conserva una estabilidad entre los procesos nerviosos y motores como resultado de la práctica
sistemática de actividades físicas por más de dos años. En la fuerza de los miembros superiores los
mayores porcientos se encuentran evaluados de Muy Bien, esto se relaciona con el resultado
alcanzado por Quesada (2018) que propone e implementa juegos adaptados para mejorar la fuerza de
los miembros superiores en adultas mayores, tomando como población en estudio las practicantes de
este círculo de abuelos.
Fase de Intervención: Incluye dos etapas, una de selección y evaluación de los ejercicios
propuestos, y la implementación práctica de los mismos. En la primera, la revisión documental
permitió el análisis de: las características bio-psico-sociales de los adultos mayores; las indicaciones
metodológicas para el trabajo con el adulto mayor; así como los ejercicios contraindicados.
En la selección se consideró ejercicios de intensidad moderada que permitan la activación de grandes
planos musculares, además se ofrece la explicación y la demostración mediante fotos de cada uno de
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu
Ciencia y Actividad Física
Vol. 8, No. 2, Mes julio-diciembre, 2021
Pág. 73-82
78
ellos, los que serán realizados con una frecuencia mínima de tres veces por semana, una duración
entre 50 y 60 minutos, donde se incluyan ejercicios para mantener y/o mejorar la coordinación, el
equilibrio, la flexibilidad, la fuerza y la resistencia aerobia adecuados al contexto del hogar y a las
necesidades individuales de las practicantes.
La adaptación de los ejercicios al contexto del hogar permitirán moverse desde la zona de desarrollo,
hasta la zona de desarrollo próximo (mantener la condición física alcanzada con la práctica
sistemática de ejercicios físicos) y sobre todo preparar a las abuelas para alcanzar nuevas metas y
adquirir nuevos aprendizajes que estimulen la resilienciamediante el empleo de adaptaciones no
significativas.
La propuesta está constituida por 36 ejercicios, subdivididos en: ejercicios sentados, parados con
apoyo, con implementos y en movimiento, con el objetivo de mantener la condición física al
estimular la capacidad de respuesta del Sistema Nervioso para producir patrones motores
automáticos a partir de la mejora del tiempo de reacción, la activación e inhibición sincronizada de
una serie de grupos musculares, la realización de los movimientos simultáneos, alternativos o
disociados y la adaptación a situaciones nuevas e imprevistas con el objeto de resolverlas con la
mayor eficacia posible.
Jiménez, Carbonell y Lavié (2020) proponen un programa de ejercicios de entrenamiento aeróbico,
resistencia, equilibrio, coordinación y movilidad, de tal forma que se logren niveles de actividad
física, para superar las dificultades propias de la pandemia.
A continuación se presentan dos ejemplos de los ejercicios que conforma la propuesta:
Ejercicio combinado sin implementos. Posición inicial: Paradas; brazos a los lados del cuerpo,
ambos pies al ancho de los hombros. Extender brazos al frente y la pierna derecha al frente con
apoyo. Retornar a la posición inicial, alternar el movimiento con la otra pierna. Posición inicial,
llevar brazos extendidos arriba y pierna derecha extendida al lateral con apoyo. Posición inicial,
alternar el movimiento con la otra pierna, posición inicial.
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu
Ciencia y Actividad Física
Vol. 8, No. 2, Mes julio-diciembre, 2021
Pág. 73-82
79
Ejercicio combinado con pelota. Posición inicial: Parada, sosteniendo el balón entre las manos,
brazos extendidos arriba, pies al ancho de los hombros, realizar una cuclilla, con pies mirando hacia
afuera, llevando el balón abajo, posición inicial, realizar torsiones del tronco hacia ambos lados.
Realizar 8 repeticiones.
En la segunda etapa de la fase dos se sometió la propuesta al criterio de los especialistas, el que
resultó favorable al considerarse:
•
Se facilita el mantenimiento y/o mejoramiento de la condición física.
•
Constituye una forma planificada y organizada de realizar la actividad de acuerdo con los intereses
de los participantes.
•
Se garantiza el tratamiento de los contenidos con métodos acordes a las practicantes. Las
propuestas favorecen el tratamiento de valores y el trabajo profiláctico y/o preventivo a partir de los
propios contenidos.
•
En sentido general expresan que contribuyen a enriquecer las clases, ajustándolas a la situación
epidemiológica actual.
•
El material puede constituir un instrumento de consulta para los profesionales que laboran con estas
edades.
Fase de evaluación final o postest: Se aplicaron en un segundo momento los test aplicados en la
fase de diagnóstico.
La relación talla y peso con el Índice de masa corporal (IMC) atendiendo al sexo no evidencia
cambios apreciables, pues los porciento se mantienen de forma similar al diagnóstico, con el 33% de
las adultas mayores con sobrepeso, el 50% está evaluado como normal pero en el límite superior
aceptable, aunque hay dos casos que muestran una tendencia a la normalidad saludable y se mantiene
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu
Ciencia y Actividad Física
Vol. 8, No. 2, Mes julio-diciembre, 2021
Pág. 73-82
80
solo el 17% como saludable. Estos resultados responden al poco tiempo de implementación práctica
de los ejercicios, lo que evidencia la lentitud en los ajustes de los procesos metabólicos en estas
edades. La evaluación de los indicadores de la condición física después de aplicados los ejercicios se
muestran el gráfico:
Los mayores porcientos se alcanzan en las evaluaciones de Bien para todas las pruebas, y en el caso
de la flexión de los brazos existe una paridad del 50% para las evaluaciones de Muy Bien y Bien. El
objetivo se logra satisfactoriamente, aunque no se aprecie una modificación superior en la
distribución de los porcientos, hecho que se justifica por la lentitud entre los procesos neuroplásticos
del cerebro en estas edades que hacen que el proceso de adaptación y activación de las huellas sea
más lento que en sujetos jóvenes.
Tabla I. Comparación de los resultados de las pruebas aplicadas antes y después de aplicados los ejercidos
adaptados al contexto del hogar
Mediciones
Muy Bien
Bien
Regular
1ra
2da
1ra
2da
1ra
2
da
Pruebas
%
%
%
%
%
%
Levantarse de silla
25
33
42
50
33
1
7
Flexión de brazos
50
50
42
50
8
0
Levantarse
y
caminar
2,44mts.
25
25
42
50
33
2
5
Flexión del tronco sentado
33
33
42
50
25
1
7
Pasos en el lugar 2 min.
25
25
50
50
25
2
5
Flexibilidad de hombros
17
33
58
50
25
1
7
Caminata 6 min.
33
42
67
58
0
0
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu
Ciencia y Actividad Física
Vol. 8, No. 2, Mes julio-diciembre, 2021
Pág. 73-82
81
Fuente: Elaboración propia
En la tabla se aprecia el comportamiento de los indicadores de la condición física estudiados, los que
se mantienen relativamente estables, con los mayores porcientos evaluados de Bien aunque se
aprecian mejorías en los sujetos evaluados de regular, que asumen mejores evaluaciones y los que
persisten se asocian al sobrepeso detectado en el IMC.
Resultados similares muestran Ortiz y Villamil (2020) donde el objetivo de su trabajo fue determinar
la importancia de la práctica de actividad física (AF) durante el tiempo de aislamiento social y
confinamiento, y sus efectos positivos para enfrentar las consecuencias sobre la salud física y mental
ocasionadas por el COVID-19.
Conclusiones
1. La caracterización de la condición física de los adultos mayores demostró resultados evaluados de
Muy Bien y Bien, los que se corresponden con el tiempo de práctica sistemática de actividades
físicas del grupo, que es de dos años, evidenciando la importancia de mantener la condición física
alcanzada por las practicantes en condiciones de aislamiento social para mantener el autovalidismo,
encontrarse bien tanto físicamente como psicológicamente y contrarrestar los efectos negativos de las
enfermedades crónica presentes, lo que repercute positivamente en el sistema inmunitario.
2. Los ejercicios seleccionados se sustentan en un enfoque integrador, personalizado, desarrollador y
flexible, que garantiza atender las posibilidades y potencialidades de las adultas mayores.
3. La evaluación de los resultados de la aplicación práctica de los ejercicios permitió comprobar que
son efectivos para mantener la condición física en el contexto del hogar, de las adultas mayores del
Círculo de Abuelos "Alegrías de vivir" del Combinado Deportivo "Mártires de Barbados", para
enfrentar la actual situación de pandemia, ya que ayuda no solo al mantenimiento de la buena
condición de salud física y mental durante el periodo de aislamiento social y confinamiento, sino que
también favorece un comportamiento más resiliente y una mejor respuesta ante la infección por
COVID-19, disminuyendo el riesgo de mortalidad.
Referencias
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu
Ciencia y Actividad Física
Vol. 8, No. 2, Mes julio-diciembre, 2021
Pág. 73-82
82
Badilla, P., Cumillaf, A., Spuler, J., Valenzuela, T., Aguero, S., Bastias, J., Fuenzalida, A. (2017).
Asociación entre índices antropométricos de salud y condición física en mujeres mayores
físicamente
activas.
Salud
Pública
de
México.
Recuperado
de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342017000600682
Hernández, N; Sánchez, G y Rodríguez, EJ (2021). Acciones físico-recreativas educativas para la
participación del Círculo de Abuelos “Alegría de Vivir”. Revista Ciencia y Actividad Física,
Vol. 8, No. 1, Pág. 48- 6. http://revistaciaf.uclv.edu.cu/index.php/CIAF/article/view/133/239
Jiménez-Pavón, D., Carbonell-Baeza, A., y Lavie, C. (2020). Physical exercise as therapy to fight
against the mental and physical consequences of COVID-19 quarantine: Special focus in older
people.
Progress
in
Cardiovascular
Diseases,
63(3),
386-388.
https://doi.org/10.1016/j.pcad.2020.03.009
Mattioli, A., Ballerini, M., Nasi, M., y Farinetti, A. (2020). COVID-19 pandemic:
theeffectsofquarantineon cardiovascular risk. EuropeanJournalofClinicalNutrition, 74(6), 852-
855. Recuperado de:
https://doi.org/10.1038/s41430-020-0646-z
Middleton, T., Petersen, B., Schinke, R., Kao, S., y Giffin, C. (2020). Community sport and
physicalactivityprograms
as
sitesofintegration:
A
meta-
synthesisofqualitativeresearchconductedwithforcedmigrants. Psychologyof Sport and Exercise,
51. Recuperado de:
https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2020.101769
Ortiz, J., y Villamil, A. (2020). Beneficios de la práctica regular de actividad física y sus efectos
sobre la salud para enfrentar la pandemia por COVID-19 : una revisión sistemática. Revista del
Centro de Investigación de La Universidad de La Salle, 14(53), 105-132. Recuperado de:
https://doi.org/10.26457/recein.v14i53.2679
Quesada, G. (2018). Juegos adaptados para mejorar la fuerza en los adultos mayores del círculo de
abuelos “Alegría de vivir”. (Trabajo de Diploma) Universidad Central “Marta Abreu” de las
Villas.
Rodríguez, M., Crespo, I., y Olmedillas, H. (2020). Exercising in times of COVID-19: what do
expertsrecommenddoingwithinfourwalls? Revista Española de Cardiología, 73(7), 527-529.
Recuperado de: