background image

 

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas 
Facultad de Cultura Física 

http://revistaciaf.uclv.edu.cu

 

Ciencia y Actividad Física 

Vol. 8, No. 2, Mes julio-diciembre, 2021 

Pág. 60-72 

 

60 

 

Tipo de artículo: Artículo original 
Recibido: 06/09/2021

 

Aceptado: 04/12/2021

 

 

Los juegos tradicionales en las actividades físico-recreativas 

en el Consejo Popular Vigía-Sandino

 

Traditional games in physical-recreational activities at the Vigía-

Sandino Popular Council

 

 

Autores: Lic. Manuel Rodríguez Herrera

1

, Dr. C. Emilio Javier Rodríguez Galindo

2

, M. Sc. Rosa de 

la Cruz Hernández Moya

3

.

  

 

 

1

Combinado Deportivo “Mártires de Barbados”, Santa Clara, Cuba. Código orcid; 

https://orcid.org/0000-0003-2788-7169

 correo

manuelrh72@nauta.cu

 

2

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Departamento Extensión Universitaria. Código 

orcid. https//orcid.org 0000-0001-5297-0170 correo: 

emrgalindo@uclv.edu.cu

 

3

Universidad  Central  “Marta  Abreu”  de  Las  Villas.  Facultad  de  Cultura  Física.

 

Código  orcid. 

https//orcid.org/0000-0001-7375-1225 correo: 

rhmoya@uclv.cu

 

 

 

Resumen  

La investigación se dirige al estudio de los juegos tradicionales en una institución escolar en la que se 

manifiestan  limitaciones  en  la  utilización  de  los  mismos  por  parte  de  niños  del  segundo  ciclo,  en 

ocasiones existe poca diversidad de opciones físico-recreativas y no se evidencia la utilización de la 

animación, por lo cual el objetivo del presente trabajo fue aplicar acciones físico-recreativas dirigidas 

al  rescate  de  los  juegos  tradicionales  en  el  segundo  ciclo  nivel  educativo  primaria,  en  el 

Seminternado “Rubén Carrillo Sánchez” del Consejo Popular Vigía-Sandino. En la investigación se 

utilizaron  como  métodos  el  analítico-sintético  e  inductivo-deductivo,  observación,  encuesta, 


background image

 

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas 
Facultad de Cultura Física 

http://revistaciaf.uclv.edu.cu

 

Ciencia y Actividad Física 

Vol. 8, No. 2, Mes julio-diciembre, 2021 

Pág. 60-72 

 

61 

 

triangulación y criterio de especialista; así como la técnica participativa la lluvia de ideas y la técnica 

estadística  distribución  empírica  de  frecuencias.  Los  especialistas  valoran  la  propuesta  como 

necesaria  y  factible,  donde  se  muestra  el  diseño  metodológico  de  los  juegos  como  parte  de  las 

actividades  físico-recreativas.  El  diseño  de las acciones  a partir de los  gustos  y preferencias  físico-

recreativas  de  los  niños,  permitió  que  en  su  puesta  en  práctica  manifiesten  interés  por  participar, 

felicidad,  alegría,  satisfacción  y  motivación.  Las  acciones  físico-recreativas  propician  el  rescate  de 

los juegos tradicionales que se caracterizan por la variedad de opciones; el diseño metodológico que 

se describe a partir del  nombre del juego, materiales, organización  y desarrollo, así como variantes 

para cada uno de ellos, que son de fácil realización y no requiere de grandes recursos para su puesta 

en práctica.  

Palabras clave: juegos tradicionales, actividades físicas-recreativas.  

Abstract  

The research is directed to the study of traditional games in a school institution in which limitations 

are  manifested  in  the  use  of  the  same  by  children  of  the  second  cycle,  sometimes  there  is  little 

diversity of physical-recreational  options  and the use is  not evidenced. of animation, for which the 

objective of this work was to apply physical-recreational actions aimed at rescuing traditional games 

in  the  second  cycle  of  primary  education,  at  the  "Rubén  Carrillo  Sánchez"  Seminternado  of  the 

Vigía-Sandino Popular Council. In the investigation, the analytical-synthetic and inductive-deductive 

methods,  observation,  survey,  triangulation  and  specialist  criteria  were  used;  as  well  as  the 

participatory brainstorming technique and the empirical  frequency  distribution statistical  technique. 

The specialists value the proposal as necessary and feasible, where the methodological design of the 

games is shown as part of the physical-recreational activities. The design of the actions based on the 

tastes  and physical-recreational  preferences  of the children, allowed that in  its implementation they 

show interest in participating, happiness, joy, satisfaction and motivation. The physical-recreational 

actions propitiate the rescue of the traditional games that are characterized by the variety of options; 

the methodological design that is described from the name of the game, materials, organization and 

development,  as  well  as  variants  for  each  of  them,  which  are  easy  to  carry  out  and  do  not  require 

large resources for their implementation. 

Keywords: traditional games, physical-recreational activities. 

 


background image

 

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas 
Facultad de Cultura Física 

http://revistaciaf.uclv.edu.cu

 

Ciencia y Actividad Física 

Vol. 8, No. 2, Mes julio-diciembre, 2021 

Pág. 60-72 

 

62 

 

Introducción  

El  juego  ha  sido  abordado  ampliamente  en  la  literatura  científico-pedagógica,  sus  argumentos  van 

desde  las  diversas  definiciones  concedidas,  su  importancia  educativa,  como  las  múltiples 

clasificaciones del  mismo.  A este tema se han  referido investigadores  como:  Navarrete  y Domingo 

(2002);  Cedeño,  Russell  y  Enríquez  (2016);  Pupo,  Méndez,  Palacio  y  González  (2020);  Mendoza, 

Tarpuk

 

y Lara (2017) así  como Ramírez, Díaz y  Arencibia (2017).  

Al  referirse  a  los  juegos,  Mendoza  et  al.  (2017),  lo  consideran  como  actividades  placenteras  y 

agradables que generan un desarrollo integral. El juego logra que la activación física y mental trabaje 

en conjunto para que el niño o el adolescente aprendan de su propia experiencia.  

Para Mendoza et al. (2017) “el juego como recurso didáctico provoca la atención e interés mental del 

niño  que  juega,  afina  la  hegemonía  del  movimiento  mediante  experiencias  con  su  cuerpo,  lo  que 

promueve un medio fabuloso para construir el conocimiento” (p. 82).  

El juego según Ramírez et al. (2017) le permite al niño participar en una actividad sin estar obligado 

a realizar ningún esfuerzo, simplemente lo ejecuta en un ambiente libre, disfrutándolo, el juego reúne 

toda  una  gama  de  aspectos  que  lo  hacen  imprescindible  en  la  vida  cotidiana  del  infante,  pues 

desarrolla  capacidades  psicomotrices,  los  relaciona  con  su  entorno  y  le  permite  conocer  las  reglas 

sociales. 

También exponen Ramírez  et  al.  (2017), que es  preciso  que antes de iniciarse el  juego, el  profesor 

cree  un  ambiente  psicológico  que  favorezca  la  atención  de  los  niños;  los  juegos  sean  sencillos, 

alegres, dinámicos y de corta duración y que el profesor cumpla con los pasos metodológicos para la 

enseñanza de los juegos.  

Consideran  Cedeño  et  al.  (2016)  que  el  juego  ha  sido  objeto  de  estudio,  a  partir  de  sus 

potencialidades  formativas,  educativas  socializadoras,  el  juego  constituye  para  el  niño  una 

incuestionable necesidad, que  incide en  el  desarrollo integral  del  niño  de una manera espontánea  y 

motivante, con su aplicación se reproducen los patrones culturales de la vida social y su importancia 

se  extiende  a  lo  largo  de  toda  la  vida  del  hombre.  Los  estudiosos  de  la  Educación  Física,  precisan 

cómo  los  juegos  tributan  a  la  formación  y  desarrollo  de  la  personalidad  del  niño,  experimentan 

sentimientos de goce, placer, seguridad, lo cual se adquiere durante su práctica. 

Elevar el nivel de vida de las niñas, los niños y de la población en general constituye un reto que, de una 

forma  u  otra,  estará  dado  por  la  influencia  de  todos  los  fenómenos  sociales.  En  ese  sentido  el  juego 


background image

 

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas 
Facultad de Cultura Física 

http://revistaciaf.uclv.edu.cu

 

Ciencia y Actividad Física 

Vol. 8, No. 2, Mes julio-diciembre, 2021 

Pág. 60-72 

 

63 

 

desempeña un papel de gran importancia en las actividades de carácter físico- recreativas, según Nieves, 

Domínguez y Rodríguez (2020). 

  

Consideran  además  Pupo,  Méndez,  Palacio  y  González  (2020)  que  para  los  niños  con  necesidades 

educativas  especiales,  la  participación  en  actividades  físicas  recreativas  constituiría  un  espacio 

inclusivo,  un  espacio  para  la  socialización  con  sus  iguales,  de  ahí  la  necesidad  e  importancia  de  la 

práctica de actividades físicas, en la vida social y cultural de estas personas. 

Las actividades fisico-recreativas se convierten en espacios participativos para que los niños puedan 

realizar  juegos  tradicionales,  tanto  en  el  marco  de  la  escuela,  como  en  la  comunidad,  en 

correspondencia con lo planteado, refiere Pérez (2010) que estas actividades constituye una práctica 

social que será la expresión, materialización y producto de determinadas relaciones sociales, que se 

pueden desarrollar durante el tiempo libre con diversas finalidades (recreativas, lúdicas, educativas, 

compensatorias y deportivo-competitivas) sin importar el espacio donde se desarrollan, el número de 

participantes, el objetivo o la entidad organizadora.  

En  este  mismo  orden  y  dirección, 

Leal,  Iznaga,  Domínguez  y  Rodríguez  (2020)  enfatizan  que  por 

medio de la recreación física se realizan actividades de diversos tipos. Representa para el niño, un medio 

a través del cual contribuye a su desarrollo físico, social e intelectual. 

En este propósito

, Batista (2015) significa que el profesional que se implica en la animación debe ser 

un  conocedor  y  estudioso  de  la  historia  y  la  identidad  del  lugar  donde  realiza  sus  actividades, 

involucrar  a  los  participantes,  como  el  primero  o  el  más  importante,  ser  un  fiel  exponente  de  los 

preceptos  de  la cultura regional  y nacional, ser capaz de planificar, organizar, realizar  y dirigir una 

actividad recreativa bajo cualquier circunstancia, hacer de la animación una verdadera estrategia de 

integración social y cultural. 

En  observaciones  realizadas  en  el  Seminternado  “Rubén  Carrillo  Sánchez”  del  Consejo  Popular 

Vigía-Sandino, se manifiestan limitaciones en la utilización de los juegos tradicionales por parte de 

los niños del segundo ciclo en las actividades físico-recreativas; en ocasiones existe poca diversidad 

de opciones físico-recreativas y no se evidencia la utilización de la animación de manera sistemática, 

para eliminar estas limitaciones se plantea como objetivo aplicar acciones físico-recreativas dirigidas 

al rescate de los juegos tradicionales en el segundo ciclo nivel educativo primaria, en el seminternado 

“Rubén Carrillo Sánchez” del Consejo Popular Vigía-Sandino.  

Materiales y métodos  


background image

 

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas 
Facultad de Cultura Física 

http://revistaciaf.uclv.edu.cu

 

Ciencia y Actividad Física 

Vol. 8, No. 2, Mes julio-diciembre, 2021 

Pág. 60-72 

 

64 

 

La  población  que  participa  en  la  investigación  está  constituida  por  43  niños,  que  constituye  la 

matrícula total de 5to grado de este centro, distribuidos de la siguiente forma: del sexo femenino 23 y 

del masculino 20, del Seminternado “Rubén Carrillo Sánchez” del Consejo Popular Vigía-Sandino.  

Otros sujetos que participan en el estudio:  

Seis  profesionales  que  laboran  en  el  Seminternado  “Rubén  Carrillo  Sánchez”,  distribuidos  de  la 

siguiente  forma:  Directora  y  la  jefa  de  segundo  ciclo  nivel  educativo  Primaria,  tres  profesores  de 

Educación Física y la Guía Base de Pioneros.  

Diez especialistas en Recreación Física, que se distribuyen en: cuatro de la Dirección Provincial de 

Deportes Villa Clara; tres de la Dirección Municipal de Deportes de Santa Clara y tres de la Facultad 

de Cultura Física de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Todos con conocimientos 

teóricos y experiencia en la organización y desarrollo de actividades físico-recreativas. 

En  el  proceso  investigativo  se  utilizan  como  métodos  de  nivel  teórico  el  analítico-sintético, 

inductivo-deductivo y como métodos de nivel empírico la observación: con el objetivo de constatar 

la calidad de las actividades. 

Encuesta: para determinar gustos y preferencias de los niños.  

Triangulación:  para  corroborar  la  coincidencia  por  los  diferentes  métodos  en  las  dimensiones 

estudiadas. 

Criterio de especialistas: para valorar la factibilidad de la propuesta. 

Como  técnicas  se  emplean,  la  técnica  participativa,  lluvia  de  ideas,  así  como  la  técnica  estadística 

distribución empírica de frecuencias.  

Resultados y discusión  

La aplicación de la observación como parte del diagnóstico, corrobora los siguientes resultados:  

En  la  dimensión  Tiempo  Libre  se  evidencia  que  las  siete  actividades  se  realizan  en  el  tiempo  libre 

que  disponen  los  niños  de  5to  grado  del  segundo  ciclo  nivel  educativo  Primaria,  que  representó  el 

100%,  prevalecen  que  las  actividades  se  efectuaron  a  partir  de  las  4:20  p.m.  y  los  sábados  en  la 

mañana entre 9:00 a.m. y 11:00 a.m.  

Respecto a la organización del área y los medios, en cuatro actividades existió cierta preparación, lo 

que  representa  el  57,1%,  por  estas  razones  este  aspecto  es  evaluado  de  regular.  En  esta  misma 

dirección en dos actividades, que representa el 28,5%, se evidenció preparación del área, la selección 

de los medios y representación gráfica de las actividades y existió un guión para su realización, por 


background image

 

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas 
Facultad de Cultura Física 

http://revistaciaf.uclv.edu.cu

 

Ciencia y Actividad Física 

Vol. 8, No. 2, Mes julio-diciembre, 2021 

Pág. 60-72 

 

65 

 

lo  cual  recibieron  la  evaluación  de  bien.  Una  actividad,  que  representó  el  14,2%,  no  se  evidenció 

ningún tipo de organización. La dimensión de forma general se evaluó de mal.  

Se constató en la dimensión Juegos Tradicionales que, en seis actividades, que representó el 85,1%, 

no se realizaban este tipo de juegos en sus diferentes expresiones, por lo que recibieron la evaluación 

de mal, solo en una actividad, que representó  el  14,2%, se incluyeron algunos juegos tradicionales, 

por lo que el aspecto fue evaluado de regular. También se observó de forma general que  existieron 

limitaciones  en  la  utilización  de  temas  musicales  infantiles  durante  el  desarrollo  de  los  juegos.  La 

Participación fue evaluada de Bien, al existir amplio interés y motivación de los niños por realizar las 

actividades  físico-recreativas,  lo  cual  se  constató  en  las  siete  actividades  observadas,  lo  que 

representó el 100%.  

En  la  dimensión  Diversidad,  cinco  actividades  fueron  evaluadas  de  regular,  que  representó  el 

71,42%,  en  las  mismas  se  reiteran  juegos  pre  deportivos,  tales  como  el  mini  fútbol  y  pelota  a  la 

mano, así como en ocasiones se utilizaron algunas manifestaciones físico-recreativas y no se observó 

que  se  incluyeron  actividades  para  la  participación  de  niños  con  discapacidad.  Solo  en  dos 

actividades que representaron el 14,2%, fueron evaluadas de bien, en el resto no hubo manifestación 

de la diversidad, por lo cual fueron evaluadas de mal, de forma general la dimensión fue evaluada de 

regular.  

Existió  limitaciones  en  la  utilización  de  la  animación  físico-recreativa  en  seis  de  las  actividades 

observadas,  que  representó  el  85,71%  y  solo  en  una  actividad,  que  corresponde  a  la  acampada 

pioneril, se animaron las actividades por parte de los profesores de educación física y la guía base de 

pioneros, lo que representó 14,2%, de forma general la dimensión se evaluó de mal.  

Regularidades  de  la  triangulación  de  los  métodos  observación,  encuesta  y  la  técnica  lluvia  de 

ideas  

Se  constató  limitaciones  en  la  organización  del  área  y  los  medios  para  las  actividades  físico-

recreativas y falta de sistematicidad en la elaboración del diseño y el guión para las mismas, existió 

poca  diversidad  de  opciones  de  actividades,  en  las  cuales  prevaleció  y  se  reiteraron  los  juegos  pre 

deportivos  mini  fútbol  y  pelota  a  la  mano,  así  como  poca  utilización  de  juegos  tradicionales  y  la 

animación, sin embargo, se manifestó un marcado interés de los niños por participar. 

Como resultado de la aplicación de la lluvia de ideas a los niños, se trabajaron en tres direcciones:  


background image

 

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas 
Facultad de Cultura Física 

http://revistaciaf.uclv.edu.cu

 

Ciencia y Actividad Física 

Vol. 8, No. 2, Mes julio-diciembre, 2021 

Pág. 60-72 

 

66 

 

Los gustos y preferencias de los niños en la selección de las siguientes actividades físico-recreativas 

para realizar en la escuela son: Festival Recreativo, A Jugar, Festivales Papalote, Festival de Juegos 

Tradicionales y Bailar ula-ula, las carreras en saco, mini fútbol, pelota a la mano, tracción de la soga, 

parchís y dama.  

Respecto a los juegos tradicionales concordaron en seleccionar: la suiza, el gato y el ratón, el chucho 

escondido, el pon, la pañoleta, el papalote, yaquis, bolas cubanas, agarrao, el burrito 21, la viola, el 

canguro y el zun-zún de la carabela y entre las rondas y canciones.  

Los  resultados  del  diagnóstico  permitieron  la  selección  de  las  acciones  físico-recreativas  para  el 

rescate de los juegos tradicionales en el segundo ciclo nivel educativo primaria. En la propuesta se 

incluyeron  las  siguientes  acciones  físico-recreativas:  Festival  recreativo,  festival  de  tracción  de  la 

soga, programa “A Jugar”, actividades en la acampada pioneril y el festival de juegos tradicionales, 

el cual se explica a continuación:  

El diseño del festival de Juegos tradicionales, tiene como objetivo:  

Desarrollar juegos tradicionales que contribuyan a la promoción y rescate de tradiciones en el marco 

de  la  escuela,  que  propicien  la  formación  de  valores  entre  los  participantes  y  brindar  actividades 

físico-recreativas  de  participación  masiva  en  la  escuela,  con  variadas  ofertas  para  el  segundo  ciclo 

del nivel educativo primaria.  

Los  materiales,  los  participantes  y  variantes  del  festival,  se  detallan  en  cada  una  de  las  áreas.  En 

apoyo al festival participan maestros, auxiliares pedagógicas, directivos de la escuela, profesores de 

educación  física  y  guía  base  de  pioneros,  así  como  profesores  de  recreación  del  Combinado 

Deportivos “Mártires de Barbados”, que colaboraron en la realización de la actividad.  

Organización  y  desarrollo:  la  selección  de  las  áreas  que  se  establecieron  para  el  festival  de  Juegos 

tradicionales, se tuvo en cuenta a partir del resultado del diagnóstico de gustos y preferencias de los 

niños  y  las  sugerencias  aportadas  por  directivos  y  profesores  de  la  escuela.  También  constituye  un 

aspecto fundamental el aporte de medios para facilitar la participación. 

Para el desarrollo del Festival de Juegos tradicionales se seleccionaron los siguientes juegos:  

Área # 1. Nombre del Juego: El rescate.  

Materiales: ninguno.  

Organización  y  desarrollo:  se  marcó  el  terreno  de  la  siguiente  manera,  en  un  extremo  se  trazó  una 

línea de salida a 15 metros, se organizaron dos equipos con igual número de participantes; los cuales 


background image

 

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas 
Facultad de Cultura Física 

http://revistaciaf.uclv.edu.cu

 

Ciencia y Actividad Física 

Vol. 8, No. 2, Mes julio-diciembre, 2021 

Pág. 60-72 

 

67 

 

se colocaron detrás de la línea de arrancada en formación de hileras con sus capitanes al frente. A la 

señal  del  silbato  el  primer  participante  va  en  busca  de  su  compañero  lo  toma  de  la  mano  y  lo  trae 

hasta la línea de llegada, donde lo suelta para que este a su vez se dirija a buscar al otro compañero. 

Así  sucesivamente  se  desarrolló  el  juego  hasta  que  los  dos  equipos  quedaron  colocados  en  la 

posición inicial detrás de la línea de llegada. El equipo ganador fue el que primero que se colocó en 

la posición inicial.  

Reglas: los niños, tienen que cogerse de las manos sin soltarse y no se puede pasar la línea, hasta que 

no  se  den  las  manos.  El  capitán  se  sitúa  nuevamente  en  su  puesto  una  vez  que  ha  traído  a  un 

compañero sujeto por la mano. Cada jugador que trae a un compañero se coloca detrás del líder, para 

ir formando la hilera.  

El juego se debe realizar sobre una superficie con césped.  

Variante:  al  efectuar  el  rescate,  el  mismo  no  se  realiza  con  la  mano,  sino  que  se  pueden  poner 

sentado, de espalda, se acorta la distancia entre 6 u 8 metros. 

Área # 2. Nombre del Juego: La pañoleta 

Materiales: pañuelo  

Organización  y  desarrollo:  se  ubicaron  dos  equipos,  en  fila,  frente  a  frente,  a  una  distancia  de  10 

metros; en el centro se marca un círculo con el pañuelo en el medio. Los equipos se enumeran de 0 al 

9, cada uno conociendo el número que tienen en su posición. Se comenzó al mencionar un número, 

para los equipos y salieron a buscar el pañuelo. El primero que agarre el pañuelo y se incorpora sin 

ser tocado por el equipo contrario, obtiene un punto, si esto ocurre de forma inversa y es tocado,  el 

punto es para el otro equipo.  

Área # 3. Nombre del Juego: La viola  

Materiales: ninguno.  

Organización  y desarrollo: un grupo de niños eligieron  a uno de sus  compañeros para que haga de 

burrito,  este  se  inclina  hacia  adelante  y  apoya  firmemente  las  manos  sobre  sus  rodillas.  A  una 

distancia  prudencial,  los  restantes  miembros  del  grupo,  esperan  para  saltar  sobre  el  burrito,  los 

restantes  miembros  del  grupo  esperan  para  hacer  lo  mismo,  uno  tras  otro  va  cogiendo  impulso  y 

apoyando las manos sobre la espalda del burrito, salta sobre él, a la vez.  


background image

 

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas 
Facultad de Cultura Física 

http://revistaciaf.uclv.edu.cu

 

Ciencia y Actividad Física 

Vol. 8, No. 2, Mes julio-diciembre, 2021 

Pág. 60-72 

 

68 

 

Variante: el grupo de niños según salten, se dispersan alrededor del burrito en un diámetro de 8 a 10 

metros,  el  último que salte, dice la frase  final  (huye que te cogen),  el  burrito sale a perseguir a  los 

niños, sin salirse del círculo, el que es agarrado, hace de burrito o si se sale del círculo.  

El juego se debe realizar sobre una superficie con césped.  

Área # 4. Nombre del Juego: El papalote.  

Materiales: güines, trozo de madera, papel, pegamento, hilo y telas para la cola.  

Organización  y desarrollo: el papalote tiene diferentes denominaciones según la región,  para elevar 

el papalote los niños deben sostenerlo con sus manos en contra de la dirección del viento, y quién lo 

empine debe dar la señal convenida, para soltarlo en el momento oportuno, e inmediatamente recoger 

el hilo para estabilizarlo, en caso de no lograrlo deberá correr buscando la altura del papalote.  

Variante: se pueden utilizar otros objetos volantes como chiringas y jabas de nylon.  

Área # 5. Nombre del Juego: La suiza. 

Materiales: varias suizas de confección industrial o las confeccionadas por los profesores o familiares 

como elaboración de medios para esta actividad.  

Organización y desarrollo: la suiza, conocida también como comba, es un juego donde se usa soga o 

cuerda de 2 a 3 metros de largo, generalmente provista en los extremos de empuñadura de madera o 

plástico, que facilita el movimiento rápido de las muñecas al hacerla girar. El que logre completar la 

serie primero será el ganador; la actividad es acompañada por diferentes ritmos.  

Variante: la barca, que consiste en que la suiza se balancea de un lugar a otro, sin describir el círculo 

completo,  los  participantes  se  van  saliendo  cuando  fallan,  deben  entrar  de  forma  organizada 

esquivando la cuerda, entrando y saliendo, en cada ronda se subirá ligeramente la altura de la cuerda 

o suiza, hasta que quede un solo saltador, quien será el ganador.  

Área # 6. Nombre del juego: Zun-zún de la carabela. 

Organización  y  desarrollo:  se  realizó  un  círculo  en  posición  sentado,  la  cara  se  oculta  entre  las 

piernas. Un niño que se selecciona caminará con un objeto en la mano, alrededor del círculo mientras 

va diciendo:  

Zun-zún de la carabela. 

Al que se duerma 

le doy una pela,  

manos atrás, cabeza agachá, 


background image

 

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas 
Facultad de Cultura Física 

http://revistaciaf.uclv.edu.cu

 

Ciencia y Actividad Física 

Vol. 8, No. 2, Mes julio-diciembre, 2021 

Pág. 60-72 

 

69 

 

al que le toque, se quedará.  

El niño deja caer detrás de un jugador el objeto que lleva, éste, al advertirlo, se pone de pie y corre 

para tratar de atrapar a quien se lo puso; si no logra tocarlo antes de llegar al lugar que él ocupaba, se 

queda, y si llega primero al lugar, se sienta. Entonces, el jugador que lo perseguía continuará el juego 

como el Zun-zún de la carabela.  

Variante: puede cambiarse la dirección, pero sólo una vez y se mantiene igual el propósito. 

Área # 7. Nombre de la actividad: Animación físico-recreativa en el festival. 

Materiales: equipo de audio, micrófonos y copia del guión del festival.  

Organización  y  desarrollo:  la  animación  estuvo  matizada  por  estimular  la  convocatoria  a  participar 

de las actividades previstas, por ello se divulgaron las áreas y juegos en que pueden incorporarse, se 

mencionaron los responsables de cada área.  

En la animación se insertaron iniciativas individuales y de grupos participantes, donde se realizaron 

juegos  de  participación  a  partir  de  adivinanzas,  trabalenguas  y  refranes;  se  mencionaron  las  áreas 

más destacadas y se finalizó el festival.  

Criterio de especialistas 

Los especialistas respecto a las acciones físico-recreativas para el rescate de los juegos tradicionales 

en  el  segundo  ciclo  nivel  educativo  primaria,  en  el  Seminternado  “Rubén  Carrillo  Sánchez”, 

consideraron como necesario y factible su puesta en práctica, donde expusieron como significativo, 

concebir el desarrollo de las acciones a partir de la integración de los profesores de Educación Física 

y los de Recreación del combinado deportivo, ya que no implica la utilización de muchos recursos.  

En  cuanto  al  rescate  de  tradiciones  prevalecen  las  valoraciones  de  muy  adecuado  y  adecuado,  al 

considerar a los juegos como una vía del conocimiento para los niños de muchos de estos juegos que 

tradicionalmente han sido practicados  por diferentes  generaciones  y  que  en el caso de la propuesta 

permite  insertar  rondas,  canciones  infantiles,  adivinanzas  y  refranes,  que  desde  su  diseño  van 

orientados a propiciar y motivar a los niños a implicarse como protagonistas de las actividades. 

Los especialistas son del criterio que la dimensión diversidad está matizada por el diseño de variedad 

de  opciones  físico-recreativas  y  juegos  tradicionales,  que  posibilitan  la  participación  de  todos; 

teniendo en cuenta la inclusión.  


background image

 

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas 
Facultad de Cultura Física 

http://revistaciaf.uclv.edu.cu

 

Ciencia y Actividad Física 

Vol. 8, No. 2, Mes julio-diciembre, 2021 

Pág. 60-72 

 

70 

 

Se  realizó  un  análisis  comparativo  de  los  resultados  de  la  observación  de  las  dimensiones 

establecidas  en  el  diagnóstico  y  de  la  observación  de  estas  mismas  dimensiones,  posterior  a  la 

aplicación de las acciones físico-recreativas para el rescate de los juegos tradicionales. 

Tabla # 1. Comparación de las observaciones en los dos momentos 

 

 

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

1ra Observación 

 

Evaluación de las dimensiones. Etapa I. Diagnóstico  

Participación 

Diversidad 

 Animación 

  

Evaluación 

 B 

100% 

14,2% 

 R 

0% 

71,4% 

14,2% 

 M 

0% 

14,2% 

85,1% 

 

2da Observación 

 

Evaluación de las dimensiones. Aplicación 

Participación 

Diversidad 

 Animación 

  

Evaluación 

 B 

100% 

71,4% 

42,8% 

 R 

0% 

28,5% 

42,8% 

 M 

0% 

0% 

14,2% 


background image

 

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas 
Facultad de Cultura Física 

http://revistaciaf.uclv.edu.cu

 

Ciencia y Actividad Física 

Vol. 8, No. 2, Mes julio-diciembre, 2021 

Pág. 60-72 

 

71 

 

En la dimensión Tiempo Libre se constató, que las mismas se realizaron en el tiempo que los  niños 

disponían, lo que representó el 100%, prevaleciendo el horario después de las 4:20 p.m.; se incluyó 

una actividad un sábado en la mañana de 9:00 a.m. a 11:00 a.m. La dimensión fue evaluada de bien. 

En  la  organización  del  área  y  los  medios,  en  cinco  actividades,  el  71,4%,  evaluadas  de  bien  y  dos 

actividades fueron evaluadas de regular, el 28,6, ninguna se evaluó de mal.  

Respecto  a  la dimensión  Juegos  tradicionales, se constató  que seis  actividades  fueron  evaluadas  de 

bien, el  85,7%, una  actividad de  regular, el  14,2%, de  forma  general  la  dimensión fue evaluada  de 

bien.  

En la Participación, prevalecen en los resultados de las observaciones del diagnóstico que el 100%, 

son evaluadas de bien  y en la dimensión Diversidad, cinco actividades,  el 71,4%, son evaluadas  de 

bien, en dos actividades  prevalecen limitaciones en cuanto la variedad de juegos,  y la participación 

de  todos,  por  lo  cual  son  evaluadas  de  regular,  el  28,5%.  El  desarrollo  de  la  Animación  físico-

recreativa  muestra  un  progreso,  que  se  evidencia  en  tres  actividades  que  son  evaluadas  de  bien,  el 

42,8%, tres actividades evaluadas de regular, 42,8% y solo una actividad es evaluada de mal, 14,2%.  

El  área  se  acondicionó  colocándose  los  medios  utilizados  de  forma  organizada,  los  profesores 

responsables  de  la  actividad,  contaron  con  el  diseño  de  las  mismas,  sin  embargo,  prevalecieron 

limitaciones en el desarrollo del guión.  

Se incluyeron una variada gama de juegos en sus diferentes expresiones, además se utilizaron temas 

de música infantil en su desarrollo. Los niños manifestaron interés y disposición por participar de las 

actividades,  donde  aportaron  iniciativas  junto  a  sus  maestros.  Se  constató  mayor  variedad  de 

opciones y se promovió la participación de todos, que incluyeron niños con algunas discapacidades.  

Conclusiones

 

Los resultados del diagnóstico permitieron conocer los gustos y preferencias físico-recreativas de los 

niños,  donde  seleccionaron  el  Festival  recreativo,  a  Jugar,  Festivales  papalote,  Festival  de  juegos 

tradicionales  y  bailar  ula-ula,  las  carreras  en  saco,  tracción  de  la  soga.  Entre  los  juegos  en  que 

desearon participar se destacaron: la suiza, el papalote, yaquis, bolas cubanas, agarrao, el burrito 21, 

la viola, el canguro y el Zun-zún de la carabela. 

Las  acciones  físico-recreativas  propiciaron  el  rescate  de  los  juegos  tradicionales;  que  se 

caracterizaron por la variedad de opciones; el diseño metodológico descrito a partir del nombre del 


background image

 

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas 
Facultad de Cultura Física 

http://revistaciaf.uclv.edu.cu

 

Ciencia y Actividad Física 

Vol. 8, No. 2, Mes julio-diciembre, 2021 

Pág. 60-72 

 

72 

 

juego, materiales, organización y desarrollo, así como contaron con variantes para cada uno de ellos, 

que son de fácil realización y no requiere de grandes recursos para su puesta en práctica.  

Referencias  

Batista, J. (2015). La animación recreativaEfdeportes. Recuperado de http: //www.efdeportes.com/ 

Cedeño,  C,  R.,  Russell,  Y.,  y  Enríquez,  L,  C.  (2016).  Alternativa  metodológica  orientada  a 

sistematizar  los  juegos  tradicionales  en  las  clases  de  Educación  Física  escolar.  URL: 

www.deporvida.holguin.cu, deporvida.uho.edu.cu 

Leal,  A.L.,  Iznaga,  A.,  Domínguez,  A.  &  Rodríguez,  U.  (2020).  La  dimensión  ambiental  en  los 

planes  de la  calle  en Camajuaní.  Una propuesta  de juegos.  Revista ciaf,vol  7,No 1, pág 15-29. 

http://revistaciaf.uclv.edu.cu/index.php/CIAF/article/view/112/117  

Mendoza, M., Tarpuk, E. & Lara, L. (2017). Los juegos populares y su aporte didáctico en las clases 

de  Educación  Física.  EmásF,  Revista  Digital  de  Educación  Física.  Año  8,  Núm.  44. 

http://emasf.webcindario.com 

Navarrete, M.  & Domingo, L. (2002). Consideraciones didácticas para la aplicación de los juegos 

populares  en  el  currículum  de  Educación  Física  en  la  Educación  Primaria.  Disponible  en 

http://www.efdeportes.com/  

Nieves,  MD.,  Domínguez,  A  y  Rodríguez,  UB  (2020).  El  juego  como  actividad  físico-recreativa 

fundamental  en  la  formación  del  niño.  Revista  ciaf,  vol  7,  No  2,  pág.  44-56. 

http://revistaciaf.uclv.edu.cu/index.php/CIAF/article/view/124 

Pérez, A. (2010). Recreación: fundamentos teórico metodológicos. Editorial Deportes, La Habana.  

Pupo, HR., Méndez,LN., Palacio,DM y Dashiell González, D (2020). Actividades físico-recreativas 

para  la  participación  comunitaria  de  niños  con  necesidades  educativas  especiales.  Revista  ciaf, 

vol 7, No 2, pág. 01-16. http://revistaciaf.uclv.edu.cu/index.php/CIAF/article/view/120/180 

Ramírez,  M.,  Díaz,  M.,  &  Arencibia,  A.  (2017).  Juegos  motivacionales  y/o  preparadores  para  la 

clase 

de 

Educación 

Física 

de 

tercer 

grado. 

Disponible 

en 

http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/718