Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas  Ciencia y Actividad Física Facultad de Cultura Física  Vol. 7, No. 2, Mes julio-diciembre, 2020 http://revistaciaf.uclv.edu.cu Pág. 84-94

 

Tipo de artículo: Artículo original Recibido: 23/02/2020

Aceptado: 28/07/2020

La especialización de la preparación de fuerza para luchadores juveniles en una estructura de macrociclos integrados

The specialization of strength training for youth fighters in

an integrated macrocycle structure

Jorge  Clemente  Noriega  Gómez1,  Antonio  de  la  Caridad  Lanza  Bravo2*  ,  Luis  Alberto González Duarte3, Yordan La Rosa Muñoz4 

1 Dirección Provincial de Deportes Villa Clara, Cuba. Orcid 0000-0001-9083-310x

2 Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Cultura Física, Cuba. Orcid 0000-0001-5472- 4504

3 Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Cultura Física, Cuba. Orcid 0000-0001-5393- 3558

4 Escuela de Iniciación Deportiva Provincia Villa Clara, Cuba. Orcid 0000-0002-2229-7250 * Autor para correspondencia: alanza@uclv.cu

Resumen  

La presente investigación surge por la necesidad existente en la preparación de los luchadores de la categoría juvenil de la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar “Héctor Ruíz” de Villa Clara de incrementar la especialización de su entrenamiento, en específico de la preparación de fuerza como capacidad  determinante  en  su  competición,  y  de  incluir  esta  en  la  estructura  de  macrociclos integrados como modelo contemporáneo de estructuración del entrenamiento. Tiene como objetivo organizar los contenidos de los ejercicios complementarios de Lucha en sucesión e interrelación con las  diferentes  manifestaciones  de  la  fuerza  en  la  estructura  de  macrociclos  integrados.  Para  su cumplimiento,  mediante  la  técnica  grupal  tormenta  de  ideas,  se  determinan  inicialmente  los ejercicios complementarios y su agrupación  en diferentes grupos, luego de la agrupación  de los ejercicios se distribuyen mediante el enfoque sistémico en los diferentes macrociclos y fases de la estructura, garantizando su sucesión en el incremento de la especialización y su interrelación con la manifestación  de  la  fuerza  correspondiente  en  los  macrociclos.  La  propuesta  es  evaluada  por especialistas quienes emiten juicios favorables acerca del resultado obtenido.

Palabras clave: luchadores juveniles, especialización, fuerza, macrociclos integrados

Abstract 

The present research arises from the existing need in the preparation of youth fighters category of Sports Initiation School “Hector Ruiz “ from Villa  Clara to increase the specialization of their training, specifically the preparation of strength as a determining ability in their competition, and to include  this  in  the  structure  of  integrated  macro  cycles  as  a  contemporary  model  of  training structuring. Its objective is to organize the contents of  the Fighting complementary exercises in succession  and  interrelation  with  the  different  manifestations  of  the  force  in  the  structure  of integrated macro cycles. For its fulfillment, by means of the group brainstorming technique, the complementary exercises are initially determined and their grouping into different groups, after the grouping of the exercises they are distributed through the systemic approach in the different macro cycles and phases of the structure, guaranteeing their succession in the increase in specialization and  its  interrelation  with  the  manifestation  of  the  corresponding  force  in  the  macrocycles.  The proposal is evaluated by specialists who make favorable judgments about the result obtained.

Keywords: youth fighters, specialization, strength, integrated macro cycles

Introducción

Producto  del  resultado  de  investigaciones  realizadas  por  Reib  (1991),  Navarro  (1994,  2003), Costagliola (2014), ocurrieron cambios en la concepción contemporánea de la organización de las estructuras para la distribución temporal de las cargas de entrenamiento, surgiendo modelos con estructuras de entrenamiento más cortas, a las que se les llamó “de cargas acentuadas”, estas se caracterizan además por una mayor especialización y acentuación en el contenido.

Estos modelos de acentuación de la carga se recomiendan para la etapa llamada por Matveev (1983) de perfeccionamiento deportivo profundo, esta se encuentra intermedia entre la etapa de iniciación, para la que se propone la utilización de los modelos clásicos de preparación con cargas diluidas y la etapa de máximos rendimientos en la que se deben utilizar los modelos de cargas concentradas. De esta  manera,  con  la  acentuación  de  las  cargas  de  fuerza,  se  lograría  la  intensificación  de  la preparación  especial  condicional  que  requieren  los  luchadores  juveniles  en  su  desarrollo  en  el tránsito hacia el alto rendimiento.

En la Lucha olímpica se destacan las investigaciones de González (2013), en las que se brinda un amplio  tratamiento  en  dirección  a  la  planificación,  sin  embargo  no  aborda  el  proceso  de especialización y acentuación en la preparación de la fuerza en su integralidad. 

En dirección al tratamiento de los componentes de la preparación física, Carreño (2009) propone una estructura para la preparación física, sin embargo su investigación está dirigida al entrenamiento de luchadores escolares, por lo que no destaca la especialización ni la acentuación requerida en las edades juveniles.

Por otra parte, Guevara (2014) propone acciones para la efectividad en los movimientos técnicos de pie a cuatro puntos en luchadores escolares relacionados con la fuerza;  López (2016) determina dimensiones e indicadores en el proceso de enseñanza aprendizaje (PEA) en la Lucha Olímpica. 

Fernández (2020) dirige su investigación al tratamiento a la preparación táctica en los deportes de combate,  haciendo  énfasis  en  la  Lucha  deportiva,  este  autor  concluye  que  es  necesario  que  el profesor posea una herramienta científico-metodológica para desarrollar el proceso de preparación con  carácter  personalizado,  lo  cual  hará  que  el  proceso  se  atempere  a  las  características  y posibilidades de cada uno de los luchadores. 

En el Programa Integral de Preparación del Deportista (PIPD) del 2016, se dan orientaciones que priorizan  la  preparación  física  general;  sin  embargo,  al  igual  que  en  los  casos  anteriores  la especialización de la preparación de la fuerza con la acentuación requerida de las cargas para la categoría juvenil, no ha sido abordada suficientemente. 

Los  autores  del  presente  estudio,  en  investigaciones  anteriores,  trabajan  sobre  el  tratamiento metodológico que se realiza para planificar el entrenamiento de la fuerza en luchadores de 16-18 años  en  las  Escuelas  de  Iniciación  Deportiva  Escolar  (EIDE)  y  con  posterioridad  proponen procedimientos  para  contribuir  a  la  planificación  de  la  fuerza  muscular  en  relación  con  el mejoramiento de la técnica en los jóvenes luchadores, estudios que constituyen antecedentes del presente.

Sin embargo, dichas propuestas se dirigen al desarrollo de las diferentes manifestaciones de la fuerza mediante ejercicios con pesas, las que se suceden e interconectan en la organización de los diferentes macrociclos y fases de la estructura, pero carecen de la utilización de ejercicios complementarios de Lucha en unión  a los ejercicios con pesas para incrementar la especialización  necesaria en esta categoría, en el desarrollo de las diferentes manifestaciones de la fuerza.

Teniendo en cuenta lo anteriormente señalado y que según Verjoschansky (1990) los criterios de la organización de la carga son la distribución temporal y su sucesión e interrelación, el objetivo de la investigación se dirigió a: Organizar los contenidos de los ejercicios complementarios de Lucha en sucesión  e  interrelación  con  las  diferentes  manifestaciones  de  la  fuerza  en  la  estructura  de macrociclos integrados.

El  estudio  aporta  una  propuesta  para  la  estructuración  del  entrenamiento  según  el  modelo  de macrociclo integrado con cargas acentuadas para luchadores, en el que se inserta la utilización de ejercicios  complementarios  de  Lucha  para  el  desarrollo  de  las  diferentes  manifestaciones  de  la fuerza.

Metodología

Se utilizaron diferentes métodos del nivel teórico, fue necesario además utilizar la tormenta de ideas para la clasificación de los ejercicios complementarios y su distribución en diferentes grupos. Esta técnica  de  grupo  suele  ser  un  proceso  interactivo  grupal  no  estructurado  para  generar  nuevas  y mejores ideas que las producidas de manera independiente, aprovechándose así la capacidad creativa de los participantes.

Para  la  selección  de  los  entrenadores  que  participaron  en  las  sesiones  se  procedió  de  manera intencional, seleccionando en la provincia de Villa Clara a los que reunían los siguientes criterios:

         Tener 10 años o más de experiencia en el entrenamiento de la categoría.

         Tener estabilidad en la preparación de equipos juveniles. 

         Ser licenciados en Cultura Física.

         Haber participado en los entrenamientos de los luchadores para Olimpiadas Nacionales de Alto Rendimiento. 

         Aportar sistemáticamente luchadores a la EIDE provincial “Héctor Ruíz” de Villa Clara.

Fueron seleccionados 12 entrenadores, de ellos 5 de Lucha de diferentes centros deportivos en la provincia, quienes proceden de los municipios Santa Clara y Placetas, los cuatro entrenadores de la EIDE de Villa Clara y el comisionado provincial. Además se consideró necesario por las temáticas a abordar la participación de dos profesores de Levantamiento de pesas de la Facultad de Cultura Física, los que cumplían con los tres primeros requisitos.

Mediante el enfoque sistémico se establecieron las relaciones e interdependencias entre los ejercicios complementarios determinados y su interrelación con la manifestación de fuerza desarrollada en los macrociclos y sus fases, así como su sucesión para el incremento de la especialización. 

El criterio de especialistas se utilizó para obtener su valoración sobre los ejercicios determinados, su inclusión en la estructura y su especialización. Para ello se encuestaron 7 especialistas, de ellos 3 miembros de la Sección  técnica metodológica de la provincia de Villa Clara, dos profesores de Lucha  y  dos  profesores  de Teoría  y  metodología  del  entrenamiento  deportivo  de  la  facultad  de Cultura Física de la Universidad Central “Marta Abreu “de Las Villas. Todos licenciados en Cultura Física,  con  más  de  10  años  de  experiencia  y  dominio  de  los  modelos  contemporáneos  de estructuración del entrenamiento.

Resultados y discusión

Clasificación de los ejercicios complementarios

Inicialmente se definió como ejercicios complementarios: aquellos ejercicios que, integrados al resto de los ejercicios técnico-tácticos del entrenamiento del luchador juvenil y, en interrelación con la manifestación  de  la  fuerza  determinada  para  la  fase  correspondiente,  permitirían  incrementar  la especialización de la preparación de fuerza y fortalecer la musculatura que interviene en la ejecución de las acciones del luchador.

A partir de esto se clasificaron aquellos que permitirían ser un complemento de los ejercicios con pesas para los luchadores, e incrementarían la preparación especializada necesaria en esta categoría. De esta manera quedaron clasificados los tipos de ejercicios que se muestran en la figura 1. 

Figura 1. Clasificación de los ejercicios complementarios para el entrenamiento de la fuerza en los luchadores juveniles

Luego de clasificar los ejercicios en estos cinco grupos se distribuyeron en los diferentes macrociclos y fases de los dos ciclos de la preparación como se muestra en las figuras 2 y 3. 

Distribución de los ejercicios complementarios 

En la figura 2 se observa como en el ciclo I se incrementa la especialización en las diferentes fases, iniciando con los ejercicios generales individuales y los ejercicios con medios auxiliares, a partir del macrociclo II se incrementa la especialización en la fase especial con los ejercicios con el compañero en unión a la fuerza rápida y se finaliza con los ejercicios específicos con el compañero relacionados con la resistencia la fuerza rápida al final de ese macrociclo. 

Ambas capacidades,  la fuerza rápida y la resistencia a la fuerza rápida son determinantes en el rendimiento del luchador. Este aumento de la especialización ocurre para enfrentar la competencia preparatoria más fuerte en este ciclo, al final del macrociclo III que es la Copa Sancti Spíritus.

Figura 1. Distribución de los ejercicios complementarios en el ciclo I en relación con el tipo de fuerza.

En la figura 3 puede notarse como ocurre una mayor especialización, por lo general se utiliza un gran volumen  de  ejercicios  con  el  compañero  desde las  fases  generales  de  los  dos  macrociclos  y  se finalizan con los ejercicios específicos con el compañero, en unión a la resistencia a la fuerza rápida. Debe destacarse que al final del macrociclo III se encuentra la competencia fundamental que es la participación en las Olimpiadas Nacionales Juveniles.

Figura 3. Distribución de los ejercicios complementarios en el ciclo II en relación con el tipo de fuerza.

Con posterioridad se hicieron propuestas de diferentes ejercicios para cada una de las clasificaciones y  se  propusieron  ideas  acerca  de  su  dosificación  e  integración  a  la  estructura  de  macrociclos integrados, resultados que se muestran a continuación.

Determinación de los ejercicios complementarios Ejercicios generales individuales (GI)

Estos ejercicios se deben utilizar en las fases generales de los macrociclos integrados I y II, ellos son, flexiones de brazos (planchas) abiertas, cerradas, submarinas, con palmadas y con un solo brazo; cuclillas y saltos al frente, abdominales y sus variantes, hiperextensiones y ejercicios de cuello, barra fija y paralelas. Su dosificación  estará entre 10-15 repeticiones, las series entre una y cinco, el descanso entre uno y tres minutos. Pueden emplearse otros ejercicios según las necesidades de los luchadores y la experiencia del entrenador.

Ejercicios generales con medios auxiliares (G MA)

Estos ejercicios se utilizarán en la fase específica del macrociclo I combinados con los ejercicios especiales con el  compañero;  para la fase general  del  macrociclo II este grupo de ejercicios se combinará con los ejercicios generales individuales, mientras que en la fase general del macrociclo integrado III se combinará con los especiales con el compañero. Estos son los escalamientos de la soga, saltos al lado y por encima de un compañero y/u obstáculos, los ejercicios con poleas, con aparatos gimnásticos (barra fija y barras paralelas), con pelotas medicinales, gomas de caucho  y muñecos.

Ejercicios especiales con el compañero (EC)

Estos ejercicios se proponen para las fases específicas de los macrociclos integrados I y II y la fase general de los macrociclos III, IV y V, cuyo objetivo fue mantener los niveles de resistencia a la fuerza, fuerza rápida y la resistencia a la fuerza rápida con los esfuerzos específicos de la Lucha Grecorromana.

Estos ejercicios fueron: flexión de los brazos acostado con resistencia del compañero, caminar en carretillas (decúbito prono y supino), flexiones de los brazos en parada de manos, caminar con el compañero sujetado de costado, giro con agarre de turca del compañero en el lugar, despegue del compañero con agarre de brazo y muslo, arqueo alterno con agarre de la cintura del compañero, entrada de takle por el tronco del compañero, entrada de volteo por ambos lados despegando al compañero.

Su dosificación estará entre ocho y 12 repeticiones, con series entre una y tres y el descanso entre uno y tres minutos. Pueden ser empleados otros ejercicios según las necesidades individuales de los luchadores, la experiencia del entrenador y lo orientado en el PIPD (2016).

Ejercicios específicos con el compañero (ESPC)

Estos ejercicios se determinaron para la fase específica de los macrociclos integrados III, IV y V, cuyo objetivo fue mantener los niveles de fuerza en la resistencia a la fuerza rápida de los esfuerzos específicos de la Lucha Grecorromana.

Estos ejercicios fueron: suple con compañero (10 repeticiones en 15 segundos), takle al tronco en 15 segundos (mayor cantidad de repeticiones), carrera de 10 metros con el compañero, proyecciones en movimiento y regreso en salto horizontal, abdominales en cuatro puntos encima del compañero, arqueos en el colchón, arqueo con agarre de un compañero hasta llegar a puente de cuello, salto en viola, pasar entre piernas y takle a otro compañero, combate de lucha en la pista. 

Su dosificación estará entre 8-10 repeticiones, con series entre una y dos y el descanso entre uno y dos  minutos.  Pueden  ser  empleados  otros  ejercicios  según  las  necesidades  individuales  de  los luchadores, la experiencia del entrenador y lo orientado en el PIPD (2016).

Los especialistas seleccionados coincidieron en reconocer de manera positiva la organización de los ejercicios  complementarios  propuesta,  demostrando  la  importancia  que  desde  el  punto  de  vista práctico le atribuyen. De igual forma consideraron adecuada su interrelación con las manifestaciones de fuerza propuestas en la estructura, así como la distribución y sucesión de estos, observándose el aumento de su especialización a medida que se avanza en la estructura.

Conclusiones

Es necesario modificar la concepción de la programación en la preparación de la fuerza, mediante la interrelación de los ejercicios complementarios de Lucha con los ejercicios de pesas, de manera que se garantice en la estructura una mayor especialización y la correcta sucesión e interconexión de las diferentes manifestaciones de la fuerza.

La acentuación de las cargas de los ejercicios complementarios en la organización de la preparación de la fuerza de los luchadores juveniles, permitirá el necesario incremento de la especialización, constituyendo una vía para el desarrollo de la fuerza especial.

Referencias

Carreño, J. E. (2001).Orden en importancia de las capacidades motoras (fuerza, velocidad, resistencia

y flexibilidad) en el estado óptimo de la preparación física en luchadores de 12 a 15 años de edad. Revista Digital - Buenos Aires 7 (34). Recuperado de http://www.efdeportes.com/.

Costagliola, V.I (2014).Modelos de planificación  deportiva, unidad deporte de alto rendimiento.

Recuperado de http://www.judochile.cl

Federación Cubana de Luchas. (2016). Programa Integral de Preparación del Deportista. Ciudad de

la Habana.

González, S. A. (2013). Técnica y Táctica en la Lucha Deportiva. La Habana: Editorial Científico

Técnica.

López, R. (2016). La dirección del Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Lucha Olímpica. (Tesis

de  Doctorado).  Villa  Clara.  UCLV  “Marta  Abreu”  de  Las  Villas:  Centro  de  Estudios  de Educación “Gaspar Jorge García Galló”. 

Fernández Pérez, L.  Lara Sánchez, Y  & Lanza Bravo, A. (2020). Problemas sociales en el estudio

del tratamiento de la preparación táctica en los deportes de combate. Revista Cultura Física y Deportes de Guantánamo 10, (19). 

Matvéev, L. (1983). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú. Editorial Ráduga.

Navarro, F. (1994). Modelos de planificación del entrenamiento en deportes de resistencia. Apuntes

del modelo 2.1.6 del master de Alto Rendimiento deportivo. COE. 

Navarro, F. (2003). Modelos de planificación  según el  deportista y el deporte. Revista    digital

efdeportes, 9 (67). Recuperado de http://www.efdeportes.com/.

Reib, M. (1991). Problemas del entrenamiento de alto nivel en los deportes de resistencia. SDS. X

(22), 30-39.

1