Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Ciencia y Actividad Física Facultad de Cultura Física Vol. 7, No. 2, Mes julio-diciembre, 2020 http://revistaciaf.uclv.edu.cu Pág. 01-16
Tipo de artículo: Artículo original Recibido: 15/02/2020
Aceptado: 09/04/2020
Actividades físico-recreativas para la participación comunitaria de niños con necesidades educativas especiales
Physical-recreational activities for the community participation of children with special educational needs
Héctor Rubén Pupo Fernández1, Lidia Nidia Méndez Jiménez2, Daniela Milagros Palacio González3*, Dashiell González Abreu4
1 Cayo Santa María, turismo. Animador turístico, Cuba. Orcid 0000-0002-8600-8198
2 Dirección Municipal de Deportes. Zulueta, Cuba. Orcid 0000-0002-4392-1438
3 Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Cultura Física, Cuba. Orcid 0000-0002-3708- 2578
4 Cayo Santa María, turismo. Animador turístico, Cuba. Orcid 0000-0002-8412-4435 * Autor para correspondencia: dpalacio@uclv.cu
Resumen
La investigación da respuesta a una problemática comunitaria relacionada con la integración social a través de actividades físicas recreativas para alumnos con necesidades educativas especiales, a tono con las posiciones actuales de inclusión social. Se declara como objetivo proponer un programa de actividades físico-recreativas con enfoque inclusivo, para la participación comunitaria de niños con necesidades educativas especiales de la Circunscripción 291, del Consejo Popular Camacho Libertad del municipio de Santa Clara. La propuesta se concibe desde el diagnóstico del grupo elegido, donde se tuvo en cuenta las posibilidades reales de los seleccionados. Entre los métodos utilizados: la observación científica, la entrevista, estadísticos matemáticos como la distribución empírica de frecuencia. Se constata el estado de la participación de los niños con necesidades educativas especiales en las actividades de la comunidad, se fundamentan e implementan estas actividades desde una concepción inclusiva. En la propuesta se exponen actividades concebidas creadoramente con iniciativas y cambios en las prácticas tradicionales de las actividades comunitarias. El mérito de las mismas radica en su contextualización, su ajuste a los intereses y necesidades de la muestra, su carácter práctico fundamentado en las teorías pedagógicas actuales, que facilitan en los niños la elevación de su autoestima y la aceptación en los grupos de la comunidad. Los principales resultados
tras la aplicación de la propuesta es que se incrementa este indicador y la relación con los adultos, por lo que se puede afirmar la efectividad y el grado de inclusión social alcanzado.
Palabras clave: actividades físico-recreativas, inclusión educativa, participación comunitaria, necesidades educativas especiales
Abstract
The research responds to a community problem related to social integration through recreational physical activities for students with special educational needs, dealing with current positions of social inclusion. The objective is to propose a program of physical-recreational activities with an inclusive approach, for the community participation of children with special educational needs of Circumscription 291, of the Popular Council Camacho Libertad of the municipality of Santa Clara. The proposal is conceived from the diagnosis of the selected group, where the real possibilities of the elected group were taken into account. Among the methods used: scientific observation, interview, mathematical statistics such as empirical frequency distribution. The status of the participation of children with special educational needs community activities is verified, these activities are founded and implemented from an inclusive conception. The proposal sets out creatively conceived activities with initiatives and changes in traditional practices of community activities. The merit of these lies in its contextualization, adjustment to the interests and needs of the sample, practical character based on current pedagogical theories, that facilitate in children the elevation of their self-esteem and acceptance in community groups. The main result after the application of the proposal is that this indicator and the relationship with adults increases, so that the effectiveness and degree of social inclusion achieved can be affirmed.
Keywords: physical-recreational activities, educational inclusion, Community participation special educational needs
Introducción
La concepción y la práctica de actividades físico recreativas es parte integrante de muchos sistemas educativos y deportivos en el mundo, en muchos casos, con la intención de expresar y cumplimentar el derecho a la recreación y al aprovechamiento del tiempo libre de los ciudadanos.
A la Recreación Física en el contexto internacional varios autores han dirigido sus estudios, entre ellos: Munné, F. (1984) ¸ Waichman, P. (1993) e Hidalgo Ariza. M. (2008); sus investigaciones se dirigieron a analizar, comprender e incidir en las prácticas sociales del tiempo libre para la recreación, como una temática compleja que debe circunscribirse a ideas que puedan ser descritas, comparadas y generalizadas a efectos de generar un conocimiento ordenado, jerarquizado, con posiciones coherentes y demostrables.
En el contexto nacional especialistas como Sosa, D. A. (2000); Pérez, A. (2006); González, A. y Velasco M. E. (2015); Rodríguez del Rey C. R. y Rodríguez-Rodríguez J. F. (2017); Rodríguez Martínez U.; Domínguez Ventura A. y Rodríguez Domínguez M. (2017) y Rodríguez Galindo E. J. y Díaz Rodríguez del Rey C. R. (2018), abordan la temática contextualizada a la realidad cubana, así es como desde la concepción de Sosa, D. A. (2000):
“Recrearse implica una actitud o estado de ánimo que marca notables diferencias en la percepción del hecho recreativo; pues cambia de persona a persona de acuerdo con sus intereses y motivaciones; sin embargo, han sido concebidos y ejecutados programas recreativos que involucran a barrios y comunidades y a diferentes grupos etarios prácticamente desde el nacimiento de la Revolución, con la finalidad de que las ofertas recreativas salgan del marco de la motivación individual para integrar los grupos humanos en ese fin y se propicie el verdadero desarrollo del hombre en su interacción con el colectivo, conducido, además, en muchos casos por la ciencia.”(p.33)
Por su parte Pérez, A. (2006) refiere que:
“La actividad recreativa, como un fenómeno social, abarca las actividades de contenido físico – deportivo –recreativo, a las cuales el ser humano se dedica por su espontánea voluntad en su tiempo libre, para el descanso, la diversión y el desarrollo individual, el cual tiene por objetivo la satisfacción de las necesidades del ejercicio para obtener una mayor calidad de vida y bienestar teniendo en cuenta el equilibrio del entorno comunitario donde se desarrolla, siendo así, un método profiláctico de gran importancia” (p. 12)
Como la recreación permanece inmersa en las comunidades es vista de acuerdo al concepto que la comunidad tiene y el grado de beneficio que logra de ella. Por tanto, la recreación tiene una valoración diferente y muy particular en cada grupo humano, dependiendo de la forma como cada persona entiende y hace uso de la misma. En relación al binomio recreación-comunidad González, A. y Velasco M. E. (2015) afirmaron:
“Cada vez que se hace más consciente el uso de la recreación por las personas y las comunidades, va tomando más criterios para jerarquizarse en la escala de valores que se manejan en dicha comunidad, ganando espacio de aceptación y creando la necesidad de ser operacionalizada mediante actividades que fomenten, mantengan y desarrollen el bienestar personal, familiar y comunitario.” (p. 52)
La realidad social y cultural se refleja en las comunidades y cada vez es más manifiesta la complejidad de este contexto en la actualidad, por lo que se hace evidente y necesario optar por una intervención más inclusiva y abierta, "en y para la diversidad", poniendo de manifiesto un pensamiento con relieve multidimensional, que contemple las diferencias aceptando y valorizando la heterogeneidad de la misma.
Los autores del artículo en frecuencia con Munné, F. (1984) consideran que no hay una comunidad homogénea y uniforme, sino diversa y por lo tanto implica complejidad. A tono con ello se ha de buscar diferentes alternativas para abordarla, que se traduzcan en actuaciones concretas, a partir de la comprensión de que no hay propuestas únicas y preestablecidas.
La discapacidad en el ámbito recreativo ha sido abordada por Arráez Martínez, J. M. (2000); Toro Bueno, S. y Zarco Resa, J.A. (2005); Hidalgo Ariza. M. (2008); Rosales Posadas P. J. (2010); Sailema Torres A. A. (2017) y Sanz Labrador M. Y. (2018); autores que coinciden en algunos puntos de sus teorías, en que las ofertas recreativas para este sector poblacional, históricamente han estado permeadas de la intención terapéutica sobre la recreativa por una parte, por la otra, no se consideran los gustos y preferencias físico recreativas como punto de partida para concebir las actividades a ofertar; lo que evidentemente constituye una barrera para la participación de estas personas en las actividades recreativas comunitarias.
En la práctica cotidiana de la Circunscripción 291, del Consejo Popular Camacho Libertad, del municipio de Santa Clara, se evidenció en cierta escala los elementos antes planteados, la poca incorporación a actividades comunitarias de las personas con discapacidad, fundamentalmente los niños y sobre todo, los niños con necesidades educativas especiales (NEE), para quienes la participación en actividades físicas recreativas constituiría un espacio inclusivo, un espacio para la socialización con sus iguales, de ahí la necesidad e importancia de la práctica de actividades físicas, en la vida social y cultural de estas personas.
En consonancia con las insuficientes ofertas recreativas destinadas a la población referida y la urgencia de incidir en una cultura inclusiva en dicha comunidad, se vislumbra la siguiente problemática científica: ¿cómo favorecer la recreación con enfoque inclusivo en los niños con NEE de la comunidad Circunscripción 291, del Consejo Popular Camacho Libertad del municipio de Santa Clara?, con la finalidad de dar solución al problema se declara como objetivo proponer un programa de actividades físico-recreativas con enfoque inclusivo (AFRI), para la participación comunitaria de niños con NEE de la Circunscripción 291, del Consejo Popular Camacho Libertad del municipio de Santa Clara.
En esencia la incorporación de las personas con discapacidad a las actividades recreativas de la comunidad, con un enfoque inclusivo, es un tema necesario; es un proceso que debe implicar el propósito de participar para cambiar la realidad, para compartir, sentirse parte del grupo, solucionar problemas comunes en un clima de estrecha comunicación, respeto y ayuda mutua. De ahí su importancia para poblaciones de edad infantil con alguna discapacidad, que demandan espacios recreativos socializadores, como compensación a las prolongadas experiencias de hospitalización y/o domiciliarias, por lo que es de gran importancia y pertinencia el presente trabajo.
Materiales y métodos
En cuanto a los sujetos de la investigación, de un total de 34 niños de ambos sexos con necesidades educativas especiales que conforman la población del Consejo Popular Camacho Libertad del municipio de Santa Clara, fueron seleccionados seis de la comunidad Circunscripción 291. Esta es una muestra intencionada o no probabilística que representa el 17,6% de la población.
Se emplearon métodos teóricos como el analítico- sintético, inductivo- deductivo, los cuales permitieron llegar a consideraciones propias durante la revisión bibliográfica; para la determinación de los presupuestos teóricos asumidos y estructurar la información para arribar a conclusiones.
También, se utilizaron métodos y técnicas como la observación para constatar comportamiento de los sujetos durante la aplicación de las actividades físico – recreativas; la encuesta: con el propósito de determinar gustos y preferencias en relación con la recreación de los niños; la entrevista: dirigida a los padres con el objetivo de realizar la caracterización psicosocial de la muestra seleccionada. La distribución empírica de frecuencia en la presentación de datos estadísticos que posibilitó la interpretación de resultados de la investigación.
La investigación transcurrió por tres etapas; en la primera se alcanzó el diagnóstico inicial de la participación. En la segunda se diseñaron e implementaron las actividades y en la tercera etapa se midió la efectividad de la propuesta, se utilizaron los métodos empíricos, que facilitaron una evaluación de la participación en cada actividad categorizado en bien, regular y mal. En la categoría de bien, se ubicaron los niños que participan de manera sistemática en las actividades de forma más alegre y segura con el apoyo de los amiguitos del barrio que se han incorporado, demostraron sus potencialidades para realizar actividades físicas en la comunidad.
Aquellos que participan poco o de manera indirecta en las actividades señaladas y se mantuvieron pasivos, se evaluaron de regular, y los que no participan fueron categorizados de mal.
Resultados y discusión
En la encuesta a los seis niños, el 100% plantea que le gustan las actividades físicas recreativas. Dos niños respondieron que siempre, para un 33,3%, uno dice que algunas veces para un 16,6%, tres que nunca para un 50%. Dos, para un 33,3% expresan que han asistido a los juegos en la calle, dos, para un 33,3% indica que fue un día, dos para un 33,3% plantean que no han asistido. El 83,3% plantean que les gustaría jugar al escondido, jugar a la pelota, correr, pero el 16,6% plantea que le gusta colorear, jugar al parchís, armar rompecabezas, entre otras. El 100% refiere que todas las semanas.
En la entrevista realizada a los padres entre otros aspectos se evidenció que solo dos de ellos, para un 33,3 % llevan a sus hijos a las actividades, cuatro para un 66,6% plantean que esas actividades son para niños sanos. Uno de ellos para el 16,6% permite que su niño se relacione con los demás, en general en el grupo de padres se reflejó negatividad a la participación del niño, por razones de sobreprotección, desconocimiento de las ventajas de la participación comunitaria en actividades recreativas, entre otras razones.
La observación a las actividades en la comunidad arrojó la insuficiente participación de estos en la actividad, ya que a pesar de ser niños que pueden correr, jugar, conversar, se mantienen aislados dentro de la actividad.
Como regularidad de los instrumentos aplicados en el diagnóstico inicial arrojó los siguientes elementos:
• Poca realización de actividades físicas recreativas en la comunidad.
• Las actividades que realizan no propician la participación de los niños con necesidades educativas especiales.
• Los padres no propician la inclusión de los niños al no facilitar la participación de éstos.
Propuesta de actividades físico- recreativas inclusivas para la incorporación de los niños con necesidades educativas especiales de la Circunscripción 291, del Consejo Popular Camacho Libertad del municipio de Santa Clara
Fundamentación de las actividades
Las actividades consideran un análisis individual integrador de cada sujeto, teniendo en cuenta que influyen en su formación diferentes factores: biológicos (fisiológicos, enfermedad), sociales (familia, educación y entorno social) y psicológicos (aspectos cognitivos, emocionales, de la
personalidad y la conducta), los que se tendrán presentes para la intervención.
En tal sentido se propuso la práctica de las actividades físicas recreativas, tomando en consideración los funciones didácticas al preparar las condiciones previas, orientar hacia el objetivo, trabajar el contenido, basadas en el diagnóstico, los medios, la evaluación y valoración de cada actividad implicando todos los factores.Se tuvo en cuenta la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, su expresión en el plano conductual, junto a la educación social, física y recreativa, se materializa en la variedad de las actividades.
La propuesta contiene un amplio abanico de actividades que posibiliten habilidades y capacidades necesarias para la socialización. Por lo que se requiere coordinar con todos los factores de la comunidad sobre el trabajo que se quiere realizar y de su participación y comportamiento en el desarrollo del mismo.
Se facilita un documento que contenga la explicación a cada factor, del apoyo que van a realizar en la actividad para estimular el desarrollo bio-psico-social del niño en particular. Una panorámica del trabajo de socialización que se debe realizar en la comunidad, y el papel que pueden jugar las actividades en este sentido y la forma en que se realizarán.
Todos estos elementos deben tenerse en cuenta a la hora de preparar y ejecutar la actividad, también se integran los diferentes contenidos en forma de juego, de manera dinámica, la que resultará amena, interesante y agradable para todos.
Los niños con necesidades educativas especiales precisan de realizar estas actividades con frecuencia, de modo individual y mayormente colectivo, teniendo presente el perfil de la persona, con medios que contengan la adaptación necesaria, ya que la adquisición del gesto requerido se realizará de forma progresiva.
El diseño de las actividades, responde de forma equilibrada y ajustada a las necesidades educativas especiales que padece el grupo investigado:
• Las actividades se organizan en función de sus aptitudes para propiciar la participación
espontánea del niño y complejizarse paulatinamente para propiciar su desarrollo.
• La duración, al menos al principio, está concebida para no exceder una hora para prevenir la fatiga, que pueda producir su esfuerzo, el tiempo aumentará en la medida del avance y el gusto de los niños por permanecer en ella.
• Permitir la participación de otras personas: ayudantes que le sostengan la mano y les ayuden en tareas como rasgar el papel, maestros de apoyo, padres, otros niños, entre otros.
Algunas adaptaciones a las actividades físico-recreativas inclusivas
La inclusión de la familia responde a:
La importancia de la propuesta de actividades físico-recreativas inclusivas para los niños con necesidades educativas especiales, es evidente pues constituye un medio que facilita y potencia el proceso de “normalización” de dichos niños, al mismo tiempo que proporcionarles su integración en
el contexto social.
Elementos que conforman la estructura de las actividades recreativas inclusivas
• Tipo de actividad.
• Titulo.
• Objetivos.
• Metodología.
• Materiales.
• Formas de organización.
• Tiempo.
• Condiciones del lugar.
• Valoración
Relación de las actividades recreativas inclusivas
• “Rellenar figuras”.
• “Trabajo voluntario”.
• “Regando mis plantas en el jardín”.
• “Rasgado de figuras”.
• “Relevo con banderitas”.
• “Tesoro escondido”.
• “Jugando todos aprendemos”.
• “Atrapador magnético”.
• “Juguemos con la pelota”.
• “Canguro saltador”.
• “Las formas de mi entorno”.
• “Las frutas de mi país”.
• “Pelota por el túnel”.
Presentación de una actividad físico-recreativa inclusiva Tipo de actividad: de construcción.
Título: “Mi juguete preferido”.
Objetivo: compartir en grupo la elaboración de pelotas de papel, amasándola antes de lanzarla.
Metodología: el profesor comenzará preguntando ¿saben ustedes cuál es el deporte que más le gusta a los cubanos?, ¿conocen ustedes el nombre de algún pelotero del equipo Cuba?, ¿qué instrumentos se utilizan para realizar este juego?, ¿les gustaría confeccionar una pelota para realizar el ejercicio de calentamiento del pícher?, ¿alguno de ustedes sabe qué hace el pícher? se le orienta realizar el movimiento con ambas manos.
Se entrega un retazo de periódico a cada uno, se indica realizar su pelota con sus manos, las estrujarán y apretarán fuertemente tratando que queden muy redondas y pequeñas acorde a la posibilidad de agarre de cada uno. Después de moldear el papel el profesor de recreación, les entrega los hilos y demuestra cómo realizarlo, para que la pelota quedara lista para realizar el juego. Posteriormente se seleccionarán parejas para realizar el pase de bola.
Materiales: retazos de papel periódico, hilos gruesos.
Formas de organización: individual, por parejas, por equipos.
Tiempo: una hora.
Condiciones del lugar: limpio, fresco, agradable (área del consultorio 19-2).
Valoración de la actividad: Se analiza si los niños participaron con entusiasmo, si demuestran independencia y conocimientos, si se muestran alegres durante la actividad, si se pudo trabajar el desarrollo de la motricidad fina, y sobre todo si todos participaron por igual.
Implementación de las actividades físico-recreativas inclusivas en la comunidad de la Circunscripción 291, del Consejo Popular Camacho Libertad del municipio de Santa Clara
Las actividades se desarrollaron en las áreas de la comunidad que reúnen las condiciones para las mismas, entre ellas el espacio lateral del consultorio 19-2, se seleccionó una cuadra que le llaman la Pista en la cual no existe peligro de vehículos por no tener salida hacia otro lado. Se realizaron los fines de semana para propiciar la participación de todos los niños y los factores de la comunidad quienes intervinieron de forma activa.
Se coordinó con los factores de la comunidad para la contribución con la implementación y puesta en práctica de la propuesta creando las condiciones de apoyo como: la limpieza, agua potable, eliminación de peligros y barreras, la presencia de todos los elementos de la comunidad que garantizaron su éxito.
Se efectuaron durante tres meses, con una frecuencia semanal y 30 minutos de duración cada una, algunas se extendieron por la motivación de los niños.
Al observar las actividades físicas recreativas inclusivas en la tercera etapa se pudo constatar que de las 13 actividades que se implementaron las más aceptadas fueron los juegos de movimientos activos nueve, para un 69,2%. Del total de padres cinco, para un 83,3 % propiciaron la participación de sus hijos a las actividades ya que se sentían confiados por el apoyo que les brindan todos en la comunidad incluyendo los niños sanos. Cinco de los niños, para un 83,3 % participaron en las actividades activamente, jugando con los demás, realizando las actividades primero con ayuda, posteriormente se fue haciendo más independiente y en ocasiones mostraban rebeldía al sentirse sobreprotegidos por los mayores, uno para un 16,6% asiste poco a las actividades, su participación es limitada. Los seis niños, el 100% se relacionan con otros con limitaciones o no, se buscan para jugar,
realizan tareas juntas, como repartir materiales y otras.
En la entrevista realizada a los niños de la muestra objeto de estudio después de aplicada la propuesta, se pudo conocer que a seis niños, el 100% le gusta asistir a las actividades comunitarias, cuatro asisten a todas para un 66,6%, dos algunas veces para un 33,3%. Los seis han asistido a las actividades de juegos. El 100% de los niños comenta que se sienten bien porque pueden jugar y estar con sus amiguitos. Dos de ellos asisten con personas mayores que los acompañan para un 33,3%. Refieren ir con sus amiguitos un 66,6%.
En la entrevista a profesores se pudo conocer que de los seis niños, cuatro tienen buen comportamiento para un 66,6%, los niños se comportan con más disciplina, responsabilidad, participan activamente en las actividades, aunque siempre se tiene presente realizar actividades que desarrollen sus potencialidades, dos para un 33,3% manifiesta que se portan regular, muchas veces son morosos al realizar las actividades, pero son más comunicativos. Cinco, para un 83,3% participan activamente en las actividades, solo la profesora de uno de ellos dice que le cuesta trabajo incorporarlo para un 16,6%.
La relación con otros niños de cinco, para un 83,3% es buena, comparten con sus compañeros, juegan. Sólo uno, para un 16,6%, la profesora refiere que ha mejorado mucho pero hay que seguir insistiendo en este aspecto. La relación con los adultos de seis, las profesoras dijeron que es buena, para un 100% ya que se relacionan con respeto y cariñosos. Los demás niños a medida que se desarrollan las actividades van aumentando su relación con los niños de la muestra ya que los apoyan, le dan confianza, los invitan a jugar, a los círculos de estudio.
En la entrevista realizada a los padres y madres después de aplicada la propuesta se pudo constatar que todos los padres y madres conocen sobre las actividades físicas recreativas que se desarrollan en la comunidad, para un 100%. Cinco de los padres y madres llevan a sus hijos a las actividades para un 83,3% porque consideran que es un espacio de distracción para sus hijos, uno para el 16,6%, no lo lleva porque no tiene tiempo. Los padres y madres de cinco niños, el 83,3% permiten que jueguen se comuniquen y familiaricen con los miembros de la comunidad.
Sólo uno, para un 16,6% no permite que su hijo juegue con otros niños. Cinco, el 83,3% considera que estas actividades son muy importantes ya que han permitido que sus hijos se sientan más contentos, independientes, tengan confianza en sí mismos, uno para un 16,6% dice que esas actividades son muy activas, que mejor se quedan viendo el televisor. Seis, el 100% conocen los programas de cultura física y salud para la rehabilitación de estos niños.
Cinco de los padres, el 83,3% manifiesta que las actividades han hecho que su niño gane en independencia al sentirse más seguros, lo que mejora las relaciones con los adultos tanto dentro como fuera del contexto familiar. Cuatro de los padres y madres, para un 66,6% dice que con frecuencia dejan que jueguen con otros niños del barrio. Uno, el 16,6% dice que casi nunca. La misma cifra no deja jugar a su hijo con otros niños porque no tiene tiempo para custodiarlo.
La aplicación de los instrumentos en esta etapa final arrojó como regularidades:
• Se desarrollaron cuatro actividades físico- recreativas inclusivas por semana, de 20 a 25 en el mes. (total de 75 AFRI en los tres meses).
• Las actividades propician una mayor incorporación de los niños con necesidades educativas especiales a la vida comunitaria.
• Los padres propician la relación con otros niños y con los adultos al participar en las actividades.
Tabla #1. Comparación de los resultados en la fase inicial y final Inicial Final
Indicadores Total
Cantidad % Cantidad %
Cantidad de AFRI (por semana) | 12 | 4 | 33.31 | 12 | 100 |
Participación en las AFRI | 6 | 2 | 33.3 | 5 | 83.3 |
Relación con otros niños y niñas | 6 | 2 | 33.3 | 6 | 83.3 |
Como se aprecia en la tabla #1, el cambio en el indicador cantidad de actividades, implicó un incremento de estas para el presupuesto de tiempo libre de los niños, tanto en cuantía como en tipo de actividad. La participación con su incremento en la etapa final, contribuyó indirectamente a la corrección de indicadores psicomotrices como la motricidad fina desde la manipulación de retazos de papel periódico, hilos, cuerdas, entre otros. De las diversas formas de organización empleadas emergieron nuevas relaciones interpersonales, experiencias socializadoras con otros niños; se percibió un mayor bienestar personal y familiar, lo que permite corroborar las afirmaciones de González, A., y Velasco M. E., (2015). En resumen al comparar los resultados de la etapa inicial con la final, se pudo constatar que las AFRI satisfacen las necesidades de la muestra objeto de estudio; por proporcionar una mayor inclusión social.
Conclusiones
Los niños con necesidades educativas especiales, de la Circunscripción 291, del Consejo Popular Camacho Libertad del municipio de Santa Clara, muestran poca incorporación social a las actividades recreativas de la comunidad, lo que manifiesta un limitado proceso de inclusión social, en la fase inicial de la investigación.
Los fundamentos de la propuesta se sustentan teórica y metodológicamente, en los principios y funciones de la pedagogía especial, la recreación física y la inclusión social.
Los resultados de la implementación de las actividades físicas recreativas para la incorporación social de los niños con necesidades educativas especiales propiciaron mayor incorporación social y relación con los adultos, por lo que se puede afirmar que la propuesta ha sido efectiva por el grado de inclusión social logrado.
Referencias
Arráez Martínez, J. M. (2000). Actividad físico-deportiva y discapacidad. Grupo Editorial
Universitario. Granada.
González, A., y Velasco M. E., (2015). Teoría de la Recreación. España. Universidad de Pamplona.
Facultad de Estudios a Distancia.
Hidalgo Ariza. M. (2008). El ocio y el tiempo libre para las personas con discapacidad auditiva.
Comunicación. IV Congreso Internacional de EF. Universidad de Córdova. 2008
Munné, F. (1984). Psicosociología del Tiempo Libre. Un enfoque crítico. México. Editorial Trillas. Pérez, A., (2006.) Teoría y Metodología de la Recreación Física. La Habana. Editorial Deportes.
Rosales Posadas P. J. (2010). Recreación para discapacitados. / Revista Digital Educación Física y
Deportes - Año 15 - Nº 145 - Recuperado de http://www.efdeportes.com junio de 2010.
Waichman, P. (1993). Tiempo Libre y Recreación. Un enfoque pedagógico. Buenos Aires: Editorial
PW.
Rodríguez del Rey C. R., y Rodríguez-Rodríguez J. F. (2017). Estrategia Recreativa del Consejo
Popular “Abel Santamaría” de la ciudad de Santa Clara. Revista Ciencia y Actividad Física. 4 (1), 15-21.
Rodríguez Martínez U.; Domínguez Ventura A., y Rodríguez Domínguez M. (2017). Metodología
para el Proceso de Evaluación en la Disciplina Recreación Física de la Carrera Licenciatura en Cultura Física. 4 (2), 15-21.
Rodríguez Galindo E. J., y Díaz Rodríguez del Rey C. R. (2018). El diagnóstico, la Animación
Sociocultural y la participación de niñas y niños en las actividades físico - recreativas en la comunidad montañosa Jibacoa. Revista Ciencia y Actividad Física. 5 (1), 15-21.
Sailema Torres A. A. (2017). Actividades físico-recreativas y motricidad: proyecto para la inclusión
de niños con discapacidad. Tesis de maestría. UHO
Sanz Labrador M. Y. (2018). Discapacidad a las actividades físico-recreativas turísticas en Villa
Clara. Revista Ciencia y Actividad Física. 5 (2) 15-21.
Sosa, D. A. (2000). Hacia el Necesario Tránsito del Consumismo al Protagonismo como Concepción
de la Recreación”. (Tesis de Doctorado). ISCF. “Manuel Fajardo”. Cuba
Toro Bueno, S. y Zarco Resa, J.A. (2005) Educación Física para niños y niñas con necesidades educativas especiales. Aljibe. Málaga.
1