Ciencia y Actividad Física http://revistaciaf.uclv.edu.cu/index.php/revista <p style="text-align: justify;">Ciencia y Actividad Física (CIAF) es una revista científica digital arbitrada mediante el método a doble ciego. A partir del volumen 9 serán visualizados de forma continua desde el primer mes los artículos que terminen el proceso de edición. Los artículos se publican en español e inglés, artículos originales e inéditos relacionados con las diferentes esferas de actuación de las ciencias de la actividad física y el deporte. Las publicaciones de CIAF se sustentan en un profundo rigor científico. La intención es difundir los resultados de la producción científica de los profesionales de la educación superior, especialmente los expertos de la cultura física y el deporte, en el orden teórico y metodológico de docentes e investigadores. Esta revista no cobra ningún tipo de cuota o cargo por publicación. Igualmente CIAF asume la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Licencia Creative Commons</a> <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license">Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License</a></p> <p style="text-align: justify;"><span style="text-decoration: underline;"><strong>ORCID</strong></span></p> <p>Invitamos a todos nuestros autores a crear su <strong>Identificador </strong><a href="https://orcid.org/"><strong>ORCID</strong></a>. Requisito indispensable para las publicaciones científicas nacionales y extranjeras.</p> <p>Los autores no deben obtener solo el número de registro, este debe ser llenado completamente, apareciendo también la especialidad, maestría, institución donde labora, provincia y país; además, las publicaciones y eventos en que ha participado. Los trabajos que no cumplan estas orientaciones serán rechazados. </p> <p> </p> es-ES <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es"><strong>Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)</strong></a></p> <p>Usted es libre de:<br />Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato<br />Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material<br />La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia</p> revistaciaf@uclv.cu (Ana Odalis Ruano Anoceto) maydelism@uclv.cu (Maydelis Menéndez Gómez) Fri, 21 Mar 2025 00:00:00 -0400 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La inclusión educativa de estudiantes con afecciones posturales en la clase de Educación Física http://revistaciaf.uclv.edu.cu/index.php/revista/article/view/184 <p>La educación inclusiva está orientada a responder a la diversidad del alumnado incrementando la participación y disminuyendo la exclusión en el ámbito escolar. El estudio tuvo como objetivo caracterizar el proceso de inclusión en la clase de Educación Física de estudiantes de primer año con afecciones de la postura de la facultad de Tecnología de la Salud y Enfermería en la provincia de Villa Clara. Se realizó un estudio descriptivo transversal en el que se aplicaron métodos del nivel empírico como análisis de documentos, observación, triangulación por la fuente; teóricos y estadísticos matemáticos, se trabajó con población de seis estudiantes excluidos de la clase práctica de Educación Física por afecciones de la postura. Como resultado, cinco féminas y un varón se encontraron afectados, la edad promedio fue de 18,2 años y la afección que predominó fue la escoliosis. No se encontraron prescripciones médicas de abstenerse al ejercicio físico. En las dimensiones “Acceso y Participación se encontraron las mayores deficiencias referidas por los estudiantes; con contradicciones en lo relacionado con las relaciones interpersonales en la primera, y pobre percepción por parte de los encuestados de responsabilidad y compromiso de los directivos y docentes de la Facultad, con las adaptaciones y apoyos necesarios para garantizar la participación. Se concluye que las brechas existentes en cuanto al “Acceso” y la “Participación” en la clase de Educación Física de los estudiantes participantes en el estudio, interfieren el proceso de educación inclusiva en las mencionadas clases.</p> Jorge Luis Pérez Veitía, Iosvany Ciscal Sánchez, David Márquez Pérez Derechos de autor 2025 Ciencia y Actividad Física https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://revistaciaf.uclv.edu.cu/index.php/revista/article/view/184 Mon, 14 Apr 2025 00:00:00 -0400 La Educación Física y su influencia en la promoción de la iniciación deportiva escolar http://revistaciaf.uclv.edu.cu/index.php/revista/article/view/2809 <p>La Educación Física se ha convertido en un terreno importante de intervención educativa centrando la atención en el aprendizaje en las clases y las motivaciones de los escolares. De ahí que la presente investigación tuvo como objetivo evaluar estado actual que presenta la promoción de la iniciación deportiva escolar desde la Educación Física en la enseñanza primaria de la comunidad “El Jíbaro” en el municipio La Sierpe. Para ello se utilizó como métodos y técnicas de investigación: del nivel teórico: analítico-sintético, inductivo-deductivo, del nivel empírico: la encuesta, la entrevista, el análisis de documentos y del nivel estadístico-matemático: la distribución empírica de frecuencia. Se recopiló la información necesaria, permitiendo el análisis del contexto en torno a la iniciación deportiva de los escolares de 4to, 5to y 6to grado de la comunidad “El Jíbaro” en el municipio La Sierpe. Se concluye que la inexistencia de áreas deportivas apropiadas, así como el poco apoyo de parte de los familiares de los educandos, el insuficiente accionar de los profesores deportivos que no asisten a las escuelas a incentivar la práctica de deportes de los escolares, la poca promoción de las actividades deportivas en la escuela y los videos juegos e internet, constituyen un freno en las aspiraciones de masificar la práctica deportiva en el horario extraescolar para escolares de la enseñanza primaria de la comunidad “El Jíbaro” en el municipio La Sierpe.</p> Denis Lara Caveda, Yamila Román Majín Derechos de autor 2025 Ciencia y Actividad Física https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://revistaciaf.uclv.edu.cu/index.php/revista/article/view/2809 Fri, 18 Apr 2025 00:00:00 -0400 Orientación Recreativa y la Tarea Vida en actividades recreativas en la naturaleza http://revistaciaf.uclv.edu.cu/index.php/revista/article/view/2810 <p>El trabajo aborda la utilización de la Orientación recreativa como alternativa para el fortalecimiento de la Tarea Vida en las actividades recreativas en la naturaleza, a partir de las deficiencias en el uso de las posibilidades de esta actividad y potencialidades del contexto que condujeron a la interrogante ¿cómo perfeccionar las Actividades Recreativas en la Naturaleza, para el fortalecimiento de la Tarea Vida desde la Orientación recreativa en la comunidad de Remate, del municipio Remedios? Se trazó como objetivo: diseñar un sistema de acciones recreativas en la naturaleza, para el fortalecimiento de la Tarea Vida desde la Orientación recreativa en la citada comunidad. Se utilizaron métodos científicos teóricos y empíricos donde destacan el análisis de documentos, la observación, la encuesta, la entrevista y el criterio de especialistas. Se reconocieron entre los resultados un sistema de acciones que perfeccionan las actividades recreativas en la naturaleza y fortalecen la Tarea Vida desde la orientación recreativa, ya que se hace un uso adecuado de las potencialidades naturales del contexto y se transforma el accionar comunitario en este sentido</p> Yoel Cruz Marrero, Maikel Rolando Zamora Nuviola, Daimy Rodriguez Silva, Amelia Domínguez Ventura Derechos de autor 2025 Ciencia y Actividad Física https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://revistaciaf.uclv.edu.cu/index.php/revista/article/view/2810 Tue, 06 May 2025 00:00:00 -0400 Zonas de ejecución y tipos bloqueo en el Voleibol juvenil masculino de Cienfuegos http://revistaciaf.uclv.edu.cu/index.php/revista/article/view/2811 <p>Bloquear es una de las acciones del Voleibol más difíciles de dominar, es el único elemento del juego que permite la acción simultánea dos o tres jugadores. Constituye el eje del sistema defensivo y el punto de orientación para la defensa del campo y es la fórmula más rápida para realizar el contraataque. El objetivo de esta investigación fue determinar la incidencia del bloqueo por zonas de ejecución y sus tipos, en el equipo de Voleibol juvenil masculino de la provincia Cienfuegos en el Campeonato Nacional de 2024. Fueron analizados los seis juegos efectuados por este equipo en el campeonato. Se utilizaron métodos y/o técnicas como la observación, entrevista, medición y taller metodológico. Para el análisis y procesamiento de la información se utilizó el Programa Automatizado de Control del Rendimiento Navelo-Control, el cual está aprobado por la Federación Cubana de Voleibol para su uso en campeonatos de elite. La información fue recogida en el escenario de competencia y como principal resultado se obtiene que el accionar de los bloqueadores es mayoritariamente en acciones de doble bloqueo por los extremos de la cancha. Se evidenció debilidad en los bloqueos por zona 3 y la poca utilización de bloqueos triples por zona 4, a pesar de las características del Voleibol cubano de realizar muchos remates por esa zona, lo cual es contraproducente para contener la ofensiva rival. Este resultado contiene información relevante como valores de referencia para el entrenamiento y preparación de los jugadores de este equipo.</p> Iván Mesa Ferrer, Orestes Griego Cairo, María Julia Dreke Salas Derechos de autor 2025 Ciencia y Actividad Física https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://revistaciaf.uclv.edu.cu/index.php/revista/article/view/2811 Mon, 12 May 2025 00:00:00 -0400