Tipo de artículo: Artículo original
Recibido: 23-2-2025
Aceptado: 5-4-2025
Zonas
de ejecución y tipos
bloqueo en el Voleibol juvenil masculino de Cienfuegos
Execution zones
and blocking types in Cienfuegos men's youth Volleyball
Iván Mesa Ferrer 1, Orestes
Griego Cairo 2*, María Julia Dreke
Salas 3
1Escuela de Iniciación Deportiva Escolar “Jorge Agostini Villasana”.
Cienfuegos. Cuba. https://orcid.org/0000-0002-6010-7104 ivanmesaferrer@gmail.com
2Universidad Politécnica Territorial de Maracaibo. Venezuela. https://orcid.org/0000-0002-8007-8195 griegoorestes@gmail.com
3Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Cuba. https://orcid.org/0000-0003-4888-3378
meryulia.dreke@gmail.com
* Autor para correspondencia: griegoorestes@gmail.com
Resumen
Bloquear es una de las acciones del Voleibol
más difíciles de dominar, es el único elemento del juego
que permite la acción simultánea dos o tres jugadores. Constituye
el eje del sistema defensivo y el punto de orientación para la defensa
del campo y es la fórmula más rápida para realizar el
contraataque. El objetivo de esta investigación fue determinar la
incidencia del bloqueo por zonas de ejecución y sus tipos, en el equipo
de Voleibol juvenil masculino de la provincia Cienfuegos en el Campeonato Nacional
de 2024. Fueron analizados los seis juegos efectuados por este equipo en el
campeonato. Se utilizaron métodos y/o técnicas como la observación,
entrevista, medición y taller metodológico. Para el
análisis y procesamiento de la información se utilizó el Programa
Automatizado de Control del Rendimiento Navelo-Control,
el cual está aprobado por la Federación Cubana de Voleibol para
su uso en campeonatos de elite. La información fue recogida en el
escenario de competencia y como principal resultado se obtiene que el accionar
de los bloqueadores es mayoritariamente en acciones de doble bloqueo por los
extremos de la cancha. Se evidenció debilidad en los bloqueos por zona 3
y la poca utilización de bloqueos triples por zona 4, a pesar de las
características del Voleibol cubano de realizar muchos remates por esa
zona, lo cual es contraproducente para contener la ofensiva rival. Este resultado contiene información
relevante como valores de referencia para el entrenamiento y preparación
de los jugadores de este equipo.
Palabras
clave: voleibol; bloqueo; rendimiento
técnico-táctico.
Blocking is one of the most difficult actions in volleyball to master. It is the only element of the game that allows two or three players to play simultaneously. It constitutes the backbone of the defensive system and the focal point for defending the court, and is the fastest way to execute a counterattack. The objective of this research was to determine the impact of blocking by zones of execution and its types among the Cienfuegos province men's youth volleyball team in the 2024 National Championship. The six games played by this team in the championship were analyzed. Methods and/or techniques such as observation, interviews, measurements, and a methodological workshop were used. The Navelo-Control Automated Performance Control Program, approved by the Cuban Volleyball Federation for use in elite championships, was used to analyze and process the data. The data was collected at the competition site, and the main result was that blockers predominantly used double blocks on the ends of the court. Weakness in zone 3 blocks and limited use of triple blocks in zone 4 were evident, despite the Cuban volleyball team's tendency to perform many spikes in that zone, which is counterproductive for containing the opposing team's offense. This result contains relevant information as a reference for the training and preparation of this team's players.
Keywords: Volleyball, blocking, technical-tactical
performance.
Introducción
El Voleibol como deporte de
equipo tiene sus propias características que lo identifican, tanto es
así, que los cambios introducidos en su reglamento durante los
últimos años, hacen que su dinámica se estructure en complejos
sistemas y formas de juego. Como consecuencia de ello, la preparación de
los jugadores se ha dirigido hacia la búsqueda de mayor especialización,
sobre todo en las acciones ofensivas como el bloqueo, saque y remate. En el
caso específico del bloqueo, su importancia radica en ser la primera
acción defensiva de un equipo para neutralizar el ataque del oponente y
marcar los puntos de diferencia que propicien el triunfo. (Echeverría, Ortega y Palao, 2020)
Actualmente en el entrenamiento y
preparación de los jugadores de Voleibol, se hace cada vez más
necesario profundizar en las acciones de mayor incidencia en el juego para
alcanzar el triunfo, como por ejemplo el bloqueo. Existen variables que
influyen en el éxito de esta acción, ellas independientemente que
expresan las características del juego, también pueden brindar la
información para la dirección de partido y la
planificación del entrenamiento (Mon et al.,
2019).
La preparación de los
jugadores de Voleibol es un proceso cada día más amparado al
estudio de las características expresadas en la actividad competitiva (Mon et al., 2019; da Silva et al., 2023). Por tanto,
conocer los indicadores de desempeño individual y colectivo de un
equipo, son cruciales para el trabajo de los entrenadores, ya sea en el
entrenamiento o la competición (Drikos et al.,
2021; Giatsis et al., 2023).
Resulta
imprescindible para los entrenadores en las condiciones actuales, disponer de
información precisa sobre el bloqueo como elemento determinante en el
juego (Felisatti; Lujan y Quesada, 2022). Poseer este
tipo de datos, les permite desarrollar una preparación
técnico-táctica de sus jugadores, con más eficiencia en
función de alcanzar resultados satisfactorios durante la
competición.
Para el
logro de estas aspiraciones se necesita contar con valores de referencias en la
categoría o referente al propio equipo. Ganar o perder un partido
estará determinado por el nivel de precisión al concebir la
preparación de los jugadores. El contexto exige a los entrenadores un
conocimiento profundo acerca de las características de la actividad
competitiva y de su equipo en particular (Collet, Nascimento,
Folle, Ibáñez, 2018). De lo anterior puede deducirse, que el
análisis del rendimiento en competición para mejorar los procesos
de entrenamiento, resulta vital en el contexto del Voleibol moderno.
Desde la perspectiva
señalada anteriormente, en relación a los equipos de la
categoría juvenil representativos de la provincia de Cienfuegos, hasta
la fecha se ha podido constatar que apenas se han realizado estudios
relacionados con la manifestación del rendimiento de este importante
elemento, en campeonatos nacionales.
Conocer las zonas de mayor o
menor ejecución del bloqueo en el juego y la organización de los
jugadores que intervienen, podría aportar información sobre las
demandas que implica el juego a nivel defensivo, y qué aspectos deben
dominar los jugadores de manera individual y para el equipo. (Da Silva, et.al.,
2023)
Por lo anteriormente expresado,
el objetivo de esta investigación fue determinar la incidencia del bloqueo
por zonas de ejecución y sus tipos en el equipo de Voleibol juvenil
masculino de la provincia Cienfuegos en el Campeonato Nacional de la
categoría desarrollado en 2024. Toda esta información puede
constituir valores de referencia para el entrenamiento y preparación de
este equipo.
Materiales y métodos
La investigación se basó en una metodología descriptiva
donde se consideró la dinámica del juego y el accionar de sus
protagonistas en su propio medio. Se utilizó un diseño observacional con formato de campo
(Anguera y Hernández, 2013) de carácter descriptivo, donde cada
valor registrado es único y sin seguimiento posterior (Echeverría,
2015). Como población para el desarrollo de esta investigación se
consideró los seis partidos efectuados por el equipo de Cienfuegos,
participante en el Campeonato Nacional Juvenil masculino de Voleibol, 1ra División,
efectuado en la provincia de Matanzas en el año 2024.
La investigación se desarrolló en tres etapas. En la primera
se realizó un diagnóstico de las características del
entrenamiento del bloqueo en los jugadores del equipo estudiado. En tal sentido,
se realizó una entrevista a los dos entrenadores de este equipo, la cual
consistió en diez preguntas abiertas, dirigidas a determinar aspectos
relativos a su nivel de conocimiento sobre valores de referencia en la
categoría y las zonas por donde es más efectivo las acciones de
bloqueo. También se pretendió conocer la importancia que para
ellos tiene este elemento en un partido. Otro aspecto a indagar se
refería a la forma de modelación del accionar táctico de
sus jugadoras en el bloqueo durante la preparación técnico-táctica.
De igual manera se realizó una revisión bibliográfica
sobre investigaciones científicas referidas al bloqueo, el objetivo de
esta acción fue determinar las tendencias de los estudios desarrollados
sobre este elemento del juego de Voleibol. Otro elemento importante en este
aspecto radicó en saber si tomaban en cuenta estudios previos, que
brinden una visión clara para direccionar las tareas del entrenamiento. Se
pretendió con ello conocer si se abordan orientaciones precisas en las
reuniones antes o durante el partido, sobre el accionar de los jugadores en las
diferentes zonas de bloqueo y los criterios tenidos en cuenta para su
realización.
En la segunda etapa, una semana antes de efectuarse la competencia, se
realizaron dos sesiones de Taller Metodológico para la preparación
de los observadores. El primero tuvo como objetivo prepararlos y desarrollar
sus habilidades para la recogida de la información mediante la observación
directa en el escenario de competición, utilizando el Programa Automatizado
de Control del Rendimiento denominado “Navelo
Control” de Navelo (2019).
La información se procesa a partir de la aplicación del
método MAS-MENOS y es una versión ampliada de códigos
preestablecidos, que permiten brindar información de inmediato en
reportes de rendimiento para las diferentes acciones, de manera individual y
por los complejos de juego. Recoge además la acción de
finalización del pasaje de juego, o sea, los que aportan o restan puntos
en la victoria o derrota del equipo.
El segundo taller tuvo el objetivo de familiarizar a los observadores con
las características de la instalación y de realizar
prácticas en condiciones lo más exactas posible a las de
competición. Se registró un partido de preparación del
equipo objeto de estudio, lo que permitió la familiarización con la
dinámica del trabajo de recogida y procesamiento de la
información.
En la tercera etapa, durante el desarrollo
del estudio se utilizó como método la medición, al recoger
y evaluar los datos de la eficiencia del bloqueo. La observación fue directa
en el escenario de juego, realizando el análisis a un total de seis
partidos desarrollados por el equipo estudiado, con un total de 22 sets jugados.
Las variables observadas y analizadas, sobre las que se generó
información fueron las siguientes:
A. Zona del terreno por donde se bloquea: definido como la zona donde el o
los jugadores realizan la acción de bloqueo. Por consiguientes como se
muestra en la figura 1, las zonas delanteras fueron las establecidas para la
observación y el análisis posterior.
|
4 |
3 |
2 |
|
|
||
Figura
1. Zona de ejecución de Bloqueos.
B. Tipo de bloqueo: definido a partir de la cantidad de
bloqueadores que realizan la acción frente al remate contrario. Para ello
se definieron tres tipos de bloqueos:
C. Rendimiento del bloqueo: Este dato lo ofrece el programa, mediante
su fórmula que expresa la relación de la cantidad de jugadores
contra los ataques, tomándose en cuenta que son de rendimiento adecuado
cuando el bloqueo es efectivo o no, es decir, si logra el punto o pierde el
punto.
La forma de analizar los datos cumplió los siguientes requisitos:
La observación se realizó en el Gimnasio multiusos de la Escuela
de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) “Luis Augusto Turcios Lima” de la
provincia de Matanzas, sede de la competencia. La observación y recogida
de los datos fue desarrollada por los investigadores, los cuales se situaron al
lateral de la cancha con una computadora y utilizando el Sistema de Control
Estadístico “Navelo-Control”.
Los resultados de la
recolección y procesamiento de los datos estadísticos obtenidos
en cada uno de los partidos, fueron sometidos a una validación
establecida entre el sistema estadístico utilizado y los puntos
refrendados por la hoja oficial de anotación. Estas acciones
evidenciaron la seguridad y veracidad de la información, luego el programa, al procesar los datos
en varias tablas de información automática, brindó
reportes de rendimiento para las diferentes acciones de manera individual y por
los complejos de juego. No obstante, para este estudio solo se
utilizaron los datos relativos al accionar de los jugadores del equipo de la provincia Cienfuegos en la ejecución del bloqueo.
Resultados y discusión
A partir de la revisión
bibliográfica se pudo apreciar las tendencias de los estudios acerca del
bloqueo, donde se destaca la importancia de contar con valores de referencia en
correspondencia con la categoría y el sexo de los jugadores. De igual
manera, consideran de gran significación la modelación del
entrenamiento y el establecimiento de los contenidos a trabajar, a partir de
las acciones determinantes del juego (Drikos, Barzouka, Nikolaidov y Sotiropoulas, 2021; Da Silva, et. al., 2023).
La entrevista a los entrenadores del equipo estudiado, permitió
constatar que reconocen la importancia del bloqueo como elemento determinante
en el juego de Voleibol. No obstante, admitieron no tener datos o valores de
referencia de las zonas de mayor o menor incidencia y del tipo de bloqueo
más utilizado de manera general o por zonas. Además, declararon
no haber tenido una experiencia similar con antelación.
En la valoración del bloqueo
se tomó en cuenta, como elemento determinante, el total de los
ejecutados por cada una de las zonas de bloqueo y la cantidad de bloqueadores
que participan. En la tabla 1 se indica el total de bloqueos realizados, las
zonas de realización, los diferentes tipos de bloqueos y los porcientos
que representa en cada una de las zonas.
Tabla
1. Relación de bloqueos por zonas y cantidad de bloqueadores que
participan en cada zona.
Leyenda: 1/B: un bloqueador 2/B: dos bloqueadores 3/B: tres bloqueadores
En relación a la zona por
donde más se ejecutó la acción de bloqueo fue la Zona 4,
ya que tuvo el mayor porciento de acciones, no obstante, los porcientos entre
la zona 4 y zona 3 son relativamente similares. Como es lógico esto
tiene una relación directa con la zona más utilizada por los rivales
para sus acciones de remates. En relación a la cantidad de bloqueadores
que participan en la ejecución del bloqueo en cada zona, se
observó lo siguiente:
En
la tabla 2 se indica el número total de bloqueos y cantidad de
bloqueadores que intervienen en la acción según sea su tipo.
Tabla
2. Relación de bloqueos y la cantidad de bloqueadores que participan en
la acción.
|
1/B |
2/B |
3/B |
|
|
Total de bloqueos |
133 |
124 |
12 |
|
% de bloqueos por cantidad de bloqueadores |
49,4% |
46,1% |
4,5% |
|
Total general de bloqueos |
269 |
||
Leyenda: 1/B: un bloqueador 2/B: dos bloqueadores 3/B: tres bloqueadores
La tabla 2, muestra el total
general de acciones de bloqueos, donde la participación de un solo
bloqueador fue la más ejecutada los jugadores de este equipo en la
competencia, aunque sus valores son muy similares a las acciones de bloqueo ejecutadas
por dos jugadores. Queda evidenciada la poca realización del bloqueo
triple, unas veces porque no existen las posibilidades y otras porque no lo
emplean por malos análisis tácticos de la situación de
juego. Por tanto, toda esta información constituye en elemento importante
a tomar en cuenta por los entrenadores a la hora de proyectar la
preparación del equipo y sus sistemas tácticos de defensa.
En
relación a los resultados de la
revisión bibliográfica y entrevista a los entrenadores se tiene consenso
de la necesitad establecer la preparación a partir del estudio de la
actividad competitiva, por lo tanto, la pertinencia del estudio es evidente y necesaria,
constituyendo una importante experiencia para los entrenadores del equipo. Las
demandas exigidas a los bloqueadores han aumentado porque el ataque se ha vuelto
más explosivo y las
combinaciones ofensivas se están jugando a velocidades muy rápidas
coincidiendo con los resultados de Hernández (2020).
Al coincidir
con los resultados de Marques (2019) y Hernández (2020) se concluye que la
labor de los bloqueadores se convierte en una necesidad permanente para posibilitar
el perfeccionamiento del proceso con sus métodos y contenidos del
entrenamiento técnico-táctico. En este contexto los resultados en
bloqueo de este equipo, denotan la necesidad de ir a la búsqueda de
adaptaciones a las acciones de los atacantes rivales, tomando en
consideración las características propias de los jugadores, donde
el promedio de estatura no es muy alto.
Las razones
anteriores indican que este equipo tiene que valorar más la
utilización del bloqueo doble y tripe, ya que el tipo predominante fue
el individual, como se aprecia también en el trabajo de Portela, et. al., (2022). El hecho que de por la zona 4, la mayor cantidad
de bloqueos estuvo caracterizado por la participación de dos bloqueadores,
denota una debilidad del equipo.
El hecho de
que se producen menos bloqueos por zona 2 se considera, que es consecuencia
directa de la característica del Voleibol cubano, donde en la zona 2 se
producen menor cantidad de pases y por consecuencia remates. Sin embargo, mucho
la atención en este equipo la poca utilización del bloqueo triple
como forma de reducir la ventaja del rematador sobre el Bloqueo, sobre todo si
se toma en consideración la alta incidencia remates con pases altos por
zona 4.
Conclusiones
Los datos aportados por este estudio muestran la ocurrencia, frecuencia y
tipo de Bloqueo del equipo juvenil de Cienfuegos en el campeonato nacional de
la categoría en 2024. El estudio de las zonas de ejecución y
tipos bloqueo en este equipo permitió caracterizar su rendimiento en la
actualidad, siendo una información real para la toma de decisiones en
los entrenamientos de los jugadores de dicho equipo. Otro elemento de mucha significación
para ser analizados en la preparación de este equipo, es saber que si
bien en la zona 4 es por donde más remates sobre pases altos se
realizan, porque así lo demuestran estudios anteriores, constituye una
debilidad el hecho de apreciarse una cifra alta de acciones en bloqueo
individual por esta zona del terreno.
La acción de Bloqueo necesita experiencia y maduración de los
jugadores para conseguir el éxito, por lo que una futura
investigación podría estar dirigida al seguimiento de este estudio,
en estos jugadores, a lo largo de su paso por categorías de
competición superiores. Con esto se podría comprender mejor el
desarrollo y los factores más influyentes en la acción de Bloqueo.
El rendimiento de la acción de Bloqueo aumenta y
reduce el número de errores conforme aumenta la categoría
analizada, por tanto, resulta importante dar un seguimiento a este tipo de
investigación, ya que no se tienen elementos previos de esta
categoría en la provincia de Cienfuegos.
Agradecimientos
Los autores consideramos oportuno
expresar nuestro agradecimiento al Doctor en Ciencias Rafael de Mato Navelo Cabello creador del Sistema de Control Estadístico
“Navelo-Control”
y al Licenciado José Luís Camacho Fernández de la Universidad
Central "Marta Abreu" de Las Villas, ya que nos proporcionaron
facilidades materiales y su tiempo para la realización de la
investigación.
Referencias
Anguera, M. T. y
Hernández, A. (2013). La Metodología Observacional en el
ámbito del deporte. e-balonmano.com: Revista
de Ciencias del Deporte, 9(3), 135-160. https://pdfs.semanticsholar.org/53bd/b8ee18c5e8dcc44d1bf8ef4ad14a0047883
Collet, C., Nascimento, J. V., Folle, A.,
Ibáñez, S. J. (2018). Construcción y validación de un instrumento para el
análisis de la formación deportiva en voleibol. Cuadernos de Psicología del Deporte,
19(1), 178 - 191. https://doi.org/10.6018/cpd.326361
Da Silva-Lima, V.; Rocha, F.
B.; Diniz, I. B.; de Alcaraz-Serrano, A. G.; Andrés J. M.; Costa, G. C.
& Batista, G. R. (2023). Status of Match Analysis
Research in Indoor and Beach Volleyball: A bibliometric analysis. Retos:
nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación,
50, 838, 848. https://doi.org/10.47197/retos.v50.100039
Drikos, S.; Barzouka, K.; Nikolaidov, M. E. & Sotiropoulas, K. (2021). Game variables that predict success and performance level in elite men´s volleyball. International Journal or Performance Analysis in Sport, 21(5), 767-779. https://doi.org/10.1080/24748668.2021.1945879
Echeverría, C., Ortega, E. y Palao, J. M. (2020). Normative Profile of the Efficacy and Way of Execution for the Block in Women’s Volleyball from Under-14 to Elite Levels. Monten. J. Sports Sci. Med. 9(1), 41-47. https://doi:10.26773/mjssm.200306
Felisatti, J. M.; Lujan, J. F. & Quesada, J. (2022). Latest Trends in
Technical-Tactical Analysis of High-Level Volleyball. Sistematic Review. Retos: nuevas tendencias en educación
Física, deporte y recreación, 46, 874-889. https://doi.org/1047197/retos.v46.91579
Gratsis, G.; Lola, A.; Drikos, S.; López Martínez, A. B. & Turpin Pérez, J. A. (2023). Beach volleyball set and technical performance indicators for elite women´s teams. Journal of Human Sport and Exercise, 18(3), 622-693. https://doi.org/14.198/jhse.2023.18310
Hernández-Hernández, E. (2020). ¿Entrenamos como bloqueamos? Estudio de caso aplicado a la superliga de voleibol masculina. JUMP, (1), 9-16. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/JUMP/article/view/5087/4488
Marques-Junior, N. K. (2019).
Investigaciones sobre la ejecución del bloqueo en voleibol. Revista peruana de ciencias de la actividad
física y el deporte, 6(2), 766-774. https://www.rpcafd.com/index.php/rpcafd/article/view/51/69
Mon López, D.; Moreira da Silva, F.; Calero Morales, S.; López Torres, O. & Lorenza Calvo, J. (2019). What Do Olympic Shooters Think about Physical Training Factors and Their Performance?. International journal of environmental research and public health, 16(23), 4629. https://doi.org/0.3390/ijerph16234629
Navelo Cabello, R. M. (2019). Sistema de Control Estadístico “Navelo Control”. Federación Cubana de Voleibol.
Portela Pozo, Y., Rodríguez
Stiven, E., Pérez Fuente, A., Martínez
Noriega, H. A. (2022). Análisis descriptivo de la acción de
bloqueo y su relación con las zonas en voleibol universitario. Revista Acción Motriz, 30(1),
96-113. https://www.accionmotriz.com/index.php/accionmotriz/article/view/226/200