Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu
Ciencia y Actividad Física
Vol. 12, No. 1, Mes enero-diciembre, 2025
Pág. 25-40
25
Tipo de artículo: Artículo Original
Recibido: 15-1-2025
Aceptado: 25-3-2025
Orientación Recreativa y la Tarea Vida en actividades
recreativas en la naturaleza
Recreational Orientation and Task Life in recreational activities
in nature
Yoel Cruz Marrero Sectorial Municipal de Deportes Remedios. Villa Clara. Cuba email:
ycmarrero@uclv.cu; Orcid: https://orcid.org/0009-0006-8455-5047
Maikel Rolando Zamora Nuviola Sectorial Municipal de Deportes Santo Domingo. Villa Clara.
Cuba. email: mznuviola@.uclv.cu; Orcid: https://orcid.org/0000-0002-3781-1822.
Daimy Rodriguez Silva .Sectorial Municipal de Deportes Encrucija daimyrodriguez@gmail.com,
Orcid: https://orcid.org/0009-0000-4249-5740
Amelia Domínguez Ventura Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de
Cultura Física. Cuba adventura@uclv.cu; Orcid: https://orcid.org/0000-0001-7305-1077
Resumen
El trabajo aborda la utilización de la Orientación recreativa como alternativa para el fortalecimiento
de la Tarea Vida en las actividades recreativas en la naturaleza, a partir de las deficiencias en el uso
de las posibilidades de esta actividad y potencialidades del contexto que condujeron a la interrogante
¿cómo perfeccionar las Actividades Recreativas en la Naturaleza, para el fortalecimiento de la Tarea
Vida desde la Orientación recreativa en la comunidad de Remate, del municipio Remedios? Se trazó
como objetivo: diseñar un sistema de acciones recreativas en la naturaleza, para el fortalecimiento de
la Tarea Vida desde la Orientación recreativa en la citada comunidad. Se utilizaron métodos
científicos teóricos y empíricos donde destacan el análisis de documentos, la observación, la
encuesta, la entrevista y el criterio de especialistas. Se reconocieron entre los resultados un sistema
de acciones que perfeccionan las actividades recreativas en la naturaleza y fortalecen la Tarea Vida
desde la orientación recreativa, ya que se hace un uso adecuado de las potencialidades naturales del
contexto y se transforma el accionar comunitario en este sentido.
Palabras clave: Actividades recreativas en la naturaleza, Tarea Vida, Orientación recreativa.
Abstract
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu
Ciencia y Actividad Física
Vol. 12, No. 1, Mes enero-diciembre, 2025
Pág. 25-40
26
This paper addresses the use of Recreational Orientation as an alternative for strengthening the Life
Task in Recreational Activities in Nature, based on the deficiencies in the use of the possibilities of
this activity and the potential of the context that lead to how to improve Recreational Activities in
Nature, to strengthen the Life Task from the Recreational orientation in the community of Remate,
Remedios municipality. For this purpose, the objective was to design a system of recreational actions
in nature, to strengthen the Life Task from the Recreational Orientation in the aforementioned
community. The theoretical and empirical scientific methods are used, highlighting document
analysis, observation, surveys, interviews, and the criteria of specialists. The results show a system of
recreational actions that improve recreational activities in nature and strengthen the life task from the
recreational orientation, making use of the natural potential of the context and transforming
community action in this regard.
Keywords: Recreational activities in nature, Life Task, Recreational Orientation.
.
Introducción
Desde hace unos años se está asistiendo a una gran evolución y auge del uso de la naturaleza por
parte de todos los sectores de la sociedad, este uso se traduce en simples actividades de tiempo libre,
culturales, sociales, de recreación organizada, o en la práctica deportiva al más alto nivel. En la
actualidad, las actividades de orientación son probablemente, de las más practicadas y utilizadas en
la naturaleza.
La orientación humana, orientarse respecto al medio natural es la primera acción que necesitan
realizar los seres vivos, estos se orientan para poder satisfacer sus necesidades primarias, tanto las del
movimiento más básico que les permitiera entrar en contacto con el medio y poderse adaptar, como
las de obtener los elementos para crecer y procrear; el hombre también necesita orientarse, pero ya
no tanto para conseguir los elementos vitales, sino para disfrutar del mundo exterior que le envuelve.
La orientación, para el hombre actual, se encuentra muy codificada y mediatizada por los
instrumentos externos que lo ayudan, pero por otro lado contribuyen a la progresiva pérdida de la
capacidad de orientarse de forma natural. Mapas, brújula, hasta los modernos GPS, son algunos de
los instrumentos que nos ayudan a situarnos respecto al mundo exterior y uno de sus objetivos son
las posibilidades de recreación y poder utilizarla con fines educativos (García 2019).
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu
Ciencia y Actividad Física
Vol. 12, No. 1, Mes enero-diciembre, 2025
Pág. 25-40
27
“El cambio climático es reconocido como uno de los problemas ambientales globales más complejos
y que mayores desafíos presenta a la sociedad, a la comunidad científica y técnica y a las autoridades
políticas” (Hernández et al 2022).
Desde esta visión Cuba ha priorizado a la Educación Ambiental como un objetivo estatal. En el año
2007 se priorizaron las investigaciones científico-tecnológicas a través del Macroproyecto sobre
peligros y vulnerabilidad costeras para los años 2050-2100, dirigido por el Ministerio de Ciencia,
Tecnología y Medio Ambiente y con la participación de 16 instituciones de cinco organismos de la
Administración Central del Estado. El 25 de febrero del 2011, el Consejo de Ministros aprobó
directivas elaboradas a partir de los resultados científicos y las recomendaciones de este
Macroproyecto. (Castro, 2018). (p.2)
En el año 2015, bajo la coordinación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, se
comenzó un proceso de actualización de los documentos ya aprobados por el Consejo de Ministros
para el enfrentamiento al cambio climático. El país se vio en la necesidad de crear una alternativa
para dar solución a esta problemática. Surge la Tarea Vida como Plan de Estado para el
enfrentamiento al cambio climático, aprobada por el Consejo de Ministros el 25 de abril de 2017, y el
proyecto de Recreación Física, como parte del seguimiento del Sistema de Dirección del Instituto
Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER, 2023) donde se fijan los objetivos,
metas y las acciones en la implementación de la Estrategia Ambiental, Resolución 134/22.
En este sentido se obtienen resultados de la actividad científica como Pérez (2011), que aborda en
una estrategia comunitaria para la realización de actividades recreativas desde el combinado
deportivo en la comunidad desde consideraciones medioambientales; León (2020) y Rodríguez et al
(2022) entre otros, profundizan en el trabajo de la evaluación de los profesionales y en la estrategia
medioambiental desde los Combinados Deportivos, teniendo su aplicación en la esfera de la
Recreación Física, desde su relación con la Tarea Vida y la educación ambiental en la integración del
contexto sociocultural desde la educación primaria.
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu
Ciencia y Actividad Física
Vol. 12, No. 1, Mes enero-diciembre, 2025
Pág. 25-40
28
A tono con lo anterior Díaz Rodríguez del Rey et al. (2022) destacan la importancia de la
participación para la Recreación Física, que se caracteriza por el desarrollo de acciones y actividades
con orientación educativa que adquiere significación por destacar el respeto a los derechos de la
niñez y la adolescencia, al medio ambiente, a las tradiciones culturales, aspectos que resaltan el
carácter socializador, a la vez que tributan a propiciar estilos de vida saludables.
Por su parte Amador, EL; Fernández, R y Martínez, H (2019) realizan acciones relacionadas con la
educación de la sostenibilidad desde la estrategia curricular ambiental desarrollada con estudiantes de
pregrado en la Facultad de Ciencias Pedagógicas, al tomar como tema El Plan de Estado para el
enfrentamiento al cambio climático en la República de Cuba “Tarea Vida”.
Como se aprecia en los comentarios y orientaciones anteriormente expuestas, reviste una gran
importancia el trabajo como parte de la formación integral de las nuevas generaciones y la
concientización del fenómeno del cambio climático; aspecto que desde Actividades Recreativas en la
Naturaleza, en específico, la Orientación Recreativa no son totalmente utilizadas las posibilidades
para el desarrollo de esta actividad, estando claramente marcada la diferencia entre lo que se espera
que se haga y lo que se realiza.
Las causas de estas contradicciones son diversas, entre ellas se consideran, el insuficiente
conocimiento de la Tarea Vida y sus posibilidades de relación con el accionar físico-recreativo en la
naturaleza, las limitaciones en los diseños de actividades recreativas con el uso de la Orientación
Recreativa que favorezcan la salida a la Tarea Vida y las limitaciones en las diferentes
documentaciones que norman estos procederes, tanto metodológicamente como en las
planificaciones.
Además es reconocida la importancia para el presente y futuro de la vida de los seres humanos en
cuanto a la conservación del medio, por lo que se hace necesario pensar en cómo perfeccionar las
Actividades Recreativas en la Naturaleza, para el fortalecimiento de la Tarea Vida desde la
Orientación Recreativa en la comunidad de Remate del municipio Remedios, estando su objetivo en
diseñar un sistema de acciones para actividades recreativas en la naturaleza en función de la Tarea
Vida desde la Orientación Recreativa en la comunidad Remate del municipio de Remedios.
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu
Ciencia y Actividad Física
Vol. 12, No. 1, Mes enero-diciembre, 2025
Pág. 25-40
29
Materiales y métodos
En relación con los escenarios y sujetos en estudio para el desarrollo del proceso investigativo, estos
se concretan en la comunidad de Remate en el municipio de Remedios, provincia Villa Clara, en el
o 2022 y se tuvo en cuenta a dos (2) directivos, el presidente del Consejo Popular y el presidente
del CDR; dos (2) profesores, uno de Recreación y otro de Educación Física; los niños entre 9 y 12
años de la comunidad Remate en el municipio Remedios (45).
La investigación transitó por tres etapas fundamentales, una primera etapa de diagnóstico, una
segunda de elaboración de la propuesta de solución (sistema de acciones) y una tercera de
implementación del sistema de acciones y valoración de los resultados de su aplicación.
Sobre la base de la revisión de todas las disposiciones oficiales que norma el trabajo en la comunidad
y atendiendo a las exigencias de la labor diagnóstico-investigativa en el presente trabajo, se requiere
de los siguientes métodos teóricos:
-método analítico-sintético: para penetrar en la esencia del fenómeno objeto de estudio y sistematizar
la información necesaria para la elaboración de las acciones.
- método inductivo-deductivo: para el estudio de los elementos particulares en la elaboración de
conclusiones generales y viceversa, durante el proceso de estructuración y constatación de las
acciones.
- método del tránsito de lo abstracto a lo concreto: a partir de los fundamentos de los principios
teóricos de las Actividades Recreativas en la Naturaleza que sustentan el trabajo a desarrollar con la
Tarea Vida desde la Orientación Recreativa, llegar a la definición precisa de las acciones a realizar.
También se hizo necesario la utilización de métodos empíricos como:
-el análisis de documentos: para lograr una adecuada comprensión de las orientaciones y
disposiciones del Ministerio de Educación en sus diferentes niveles en general, así como las del
Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, en lo correspondiente a programas,
resoluciones y leyes vigentes en el país.
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu
Ciencia y Actividad Física
Vol. 12, No. 1, Mes enero-diciembre, 2025
Pág. 25-40
30
-la observación, para constatar en la práctica el desempeño de los profesores de Recreación en las
Actividades Recreativas en la Naturaleza con la Tarea Vida desde el la orientación recreativa en la
comunidad Remate del municipio Remedios.
-la entrevista, para conocer criterios y opiniones de los profesores y directivos acerca de la labor con
la Tarea Vida desde la Orientación Recreativa que tiene lugar en las condiciones actuales.
- la encuesta, para constatar el nivel de conocimiento de la comunidad en cuanto a la Tarea Vida y su
accionar en las Actividades Recreativas en la Naturaleza.
- el criterio de especialistas, para conocer acerca de la calidad y pertinencia de las acciones
propuestas.
Además se utilizan todos estadístico-matemáticos, la estadística descriptiva (tablas de frecuencias)
con la distribución empírica de frecuencias.
La etapa de diagnóstico se realizó sobre la base de la aplicación de los siguientes métodos empíricos:
observación a las Actividades Recreativas en la Naturaleza en el curso 2022 para constatar la labor
que realiza el profesor en relación con la Tarea Vida en la Orientación recreativa, como parte de las
Actividades Recreativas en la Naturaleza, además de las entrevistas realizadas a los profesores de
Educación Física y Recreación para conocer sus consideraciones acerca de la implementación de la
Tarea Vida desde la Orientación recreativa.
Para el caso de los niños se aplicó una encuesta, para constatar el nivel de conocimiento en cuanto a
la Tarea Vida y su accionar en general y particularmente en la Orientación Recreativa, lo cual
permitió, a través de los resultados obtenidos en la aplicación de tales instrumentos investigativos,
caracterizar la situación existente en cuanto al trabajo de la Tarea Vida, concebido y llevado a vías
de hecho en la comunidad con la población seleccionada por el autor para el desempeño de su labor
científica.
Se observaron un total de 16 actividades, una actividad semanal en transcurso de 3 meses sobre la
base de la guía de observación concebida a tales efectos.
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu
Ciencia y Actividad Física
Vol. 12, No. 1, Mes enero-diciembre, 2025
Pág. 25-40
31
Resultados y discusión
A partir de la aplicación de los métodos descritos con anterioridad se sintetizan los resultados de la
siguiente manera.
Los resultados obtenidos en la observación a las actividades fueron los siguientes:
Se tiene en cuenta las condiciones del contexto para potenciar el trabajo con la Tarea Vida
desde las Actividades Recreativas en la Naturaleza en solo 2 actividades, es evaluado de R para un
12.5 %.
Se aprecia intencionalidad del profesor con la Tarea Vida desde las Actividades Recreativas
en la Naturaleza, pero no se lleva a vías de hecho en 5 actividades para un 31. 2 % evaluados de B y
1 de R para un 6,2%.
El diseño de las Actividades Recreativas en la Naturaleza explicita la relación entre las
necesidades físico-deportivo-recreativas y la Orientación Recreativa con la Tarea Vida solo en 2
actividades evaluadas de R para un 12.5%.
Es manifiesta la motivación de los participantes en las Actividades Recreativas en la
Naturaleza que se relacionan con la Tarea Vida solo en 2 para un 12.5% de las actividades evaluadas
y 2 de R para un12.5 %.
Se aprecia el dominio de los profesores de Educación Física y Recreación sobre la Tarea Vida
a través de su desempeño en Actividades Recreativas en la Naturaleza en 6 actividades evaluados de
B para un 37.5 %.
Se aprecian modos de actuación consecuentes con la interiorización de la Tarea Vida por
parte de los participantes en la Orientación Recreativas solo evaluados de B en 2 actividades para un
12.5 %.
En sentido general no se aprecia, en las actividades visitadas, una sistematicidad en el tratamiento de
la educación ambiental que se vincula al trabajo con la Tarea Vida desde Actividades Recreativas en
la Naturaleza, mostrándose, además, un insuficiente énfasis en las dimensiones afectivas y
actitudinales en el desarrollo de estas actividades.
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu
Ciencia y Actividad Física
Vol. 12, No. 1, Mes enero-diciembre, 2025
Pág. 25-40
32
La entrevista a profesores y directivos arrojó que existen conocimientos de la Tarea Vida y de la
Orientación Recreativa de manera particular, pero las dificultades se presentan en la integración de
estas en la realización de las Actividades Recreativas en la Naturaleza.
La encuesta realizada a los niños de la comunidad de Remate dejó al descubierto la falta de
conocimientos que tienen en relación con la Tarea Vida, sin embargo tienen conciencia de la
protección del medio para el desarrollo de la vida de los seres humanos, así mismo existe una
preferencia por la realización de Actividades Recreativas en la Naturaleza, pero no reconocen como
poder desarrollar la relación e integración de estas con la Tarea Vida.
Gráfico 1. Resultados del diagnóstico (Elaboración propia)
En la valoración del resultado obtenido en las observaciones a las actividades, y los obtenidos a
través del resto de los instrumentos investigativos aplicados, se puede constatar que el desempeño de
la Tarea Vida en la comunidad objeto de estudio, aún presenta serias dificultades. No hay duda de
que la preparación y la adecuada autopreparación de los profesores para encaminar de forma
sistemática y profunda este tipo de labor, presenta aún dificultades significativas.
Teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico se llevó a cabo la construcción del sistema de
acciones siguientes:
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu
Ciencia y Actividad Física
Vol. 12, No. 1, Mes enero-diciembre, 2025
Pág. 25-40
33
SALIDA
Incremento de la
calidad de las
acciones en la
Orientación
Recreativa,
aumenta la
participación de
la comunidad,
eleva los
conocimientos y
concientizacn
en funcn de la
Tarea Vida, así
como los
reconocimientos
de la comunidad
a tales efectos.
Para concebir este sistema de acciones fue necesario transitar por diferentes etapas que fueron
construyendo el sistema estableciéndose estas de la siguiente manera:
Gráfico 2. Sistema de acciones.
Sistema de acciones para las Actividades Recreativas en la Naturaleza en función de
la Tarea Vida desde la orientación Recreativa en la comunidad Remate.
ENTRADA
Diagnóstico inicial.
Posibilidades de los
participantes.
Potencialidades del
contexto.
PROCESO
Etapas
1ra-Fundamentación del Sistema de
acciones.
2da-Determinación de las acciones que
componen el sistema.
3ra- Evaluación de los Especialistas.
4ta- Aplicación del Sistema de
acciones.
5ta- Valoración de los resultados que
se obtienen de la aplicación en la
práctica del Sistema.
Retroalimentación
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu
Ciencia y Actividad Física
Vol. 12, No. 1, Mes enero-diciembre, 2025
Pág. 25-40
34
Actividades de Orientación Recreativa
1-. Pensando y actuando
Objetivo Ejercitar la memoria sobre lugares visitados.
El guía del juego traslada a los jugadores en grupo por un
itinerario complicado, atravesando, matorrales, lugares abruptos,
rocosos, plantaciones de árboles etc... Seguidamente, y por
turnos cada jugador debe repetir el recorrido cometiendo el
menor nº de errores posibles.
Ejecución: Cuando todos han regresado al punto de partida el guía recorre, solo, el mismo itinerario,
colocando en algunos lugares, diferentes situaciones que deberán vencer dentro del recorrido como
son la recogida de desechos sólidos, plantar árboles, identificación de áreas bajo la acción de la
erosión por desastres naturales y/o acción del hombre, efectos de deforestación, al regreso de su
recorrido, indica la salida, de a uno, a los jugadores. Un árbitro controlará la hora de llegada.
Los intervalos entre las salidas se realizarán de forma tal que cada jugador disponga del tiempo
necesario para hacer sus exploraciones y para evitar posibles encuentros. Cada jugador, tendrá papel
y lápiz, deberá anotar todas las labores que en su trayectoria encontró y resolvió. Por cada labor
encontrada y resuelta se le descontará al tiempo total empleado en el recorrido.
2-Tropa perdida
El guía de juego conducirá a los jugadores al bosque; una vez
allí, explicará a todos que se ha perdido y que debe llegar a
cierto punto marcado en el mapa (Lo enseña) y que cuenta
con ellos para salir del problema.
Uno de los jugadores debe precisar el punto donde se
encuentran en ese momento. Todos se acercan por turno y le dicen en voz baja al jefe el punto que
estiman. El primero que lo acierte gana 3 puntos. Luego, todos los jugadores, por turno deben
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu
Ciencia y Actividad Física
Vol. 12, No. 1, Mes enero-diciembre, 2025
Pág. 25-40
35
conducir al grupo durante una parte del itinerario. Todos los guías pueden usar únicamente la brújula,
o también pueden consultar el mapa.
El director del juego comprueba permanentemente las direcciones seguidas, y en caso de error
advierte al guía diciendo: "FALTA"; cada falta representa de 1 a 3 ptos. negativos según su
gravedad:
0 a 30 grados...1 pto.
30 a 90 grados: 2 ptos.
0, Más de 90 grados...:3 ptos.
Si el guía necesita cambiar de dirección para evitar obstáculos lo anunciará: cambiando la dirección y
cuando haya vuelto a encontrar la dirección dirá " en RUMBO" y seguirá adelante.
Cada vez que el guía de Juego diga "FALTA" el guía debe procurar rectificar, si no lo logra a los 3
cambios de dirección queda eliminado y el guía siguiente ocupara su puesto.
Ningún guía puede estar al mando más del trayecto estipulado. Si no se ha llegado a la meta después
que todos hayan pasado por "guías", se pide un voluntario para llegar a la meta. El que se ofrezca
deberá acertar, sino quedará completamente eliminado. Si acierta ganará de 10 a 20 ptos según la
longitud del recorrido. Durante este último recorrido el jefe de juego no dará ninguna indicación
respecto a errores de dirección, pero habiendo estimado el tiempo necesario para llegar a la meta. Al
pasar ese tiempo, advertirá al guía su error y si queda tiempo, pedirá otro voluntario.
4-La vuelta al globo en itinerarios opuestos. Su organización es sencilla
Se recorre el mismo itinerario en 2 sentidos opuestos para aumentar
los intervalos entre los jugadores,
Croquis:
Consiste en elegir 1 itinerario cuyes postes están todos a igual
distancia de 1 punto. Interior: El punto de salida y la meta. Las
ventajas no son necesario que el itinerario sea rigurosamente
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu
Ciencia y Actividad Física
Vol. 12, No. 1, Mes enero-diciembre, 2025
Pág. 25-40
36
circular; es suficiente que se aproxime a un círculo, y es necesario que los 2 recorridos opuestos sean
realmente iguales en distancia y dificultad.
El sistema de acciones fue puesto a consideración de los especialistas para valorar las posibilidades
de aplicación y los resultados fueron favorables y unánimes, como se muestra en el gráfico siguiente.
A partir de la aprobación de los especialistas se pusieron en práctica las acciones y los instrumentos
aplicados para su valoración en la práctica arrojaron los siguientes resultados.
Gráfico.3. Valoración de las acciones por parte de los Especialistas
En sentido general se aprecia, sistematicidad en el tratamiento de la Tarea Vida desde la Orientación
Recreativa en las Actividades Recreativas en la Naturaleza mostrándose, además en general el
tratamiento de la dimensión cognitiva en las actividades, se logró en muy buena medida la
transformación en los modos de actuación de los niños y con ello la incorporación de las familias.
Muchos fueron los ejemplos utilizados por los profesores, demostrando los impactos del trabajo
realizado con la Tarea Vida desde la Orientación Recreativa y especial reconocimiento al aspecto
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu
Ciencia y Actividad Física
Vol. 12, No. 1, Mes enero-diciembre, 2025
Pág. 25-40
37
afectivo de la Tarea Vida en el tratamiento de las Actividades recreativas en la naturaleza y a la
dimensión actitudinal desde la Orientación, resultó ser muy positivo en todos los casos, destacando:
El incremento de la práctica de actividades relacionadas con la Tarea Vida.
Muestras de satisfacción y entusiasmo en el desarrollo de actividades.
Más participación en actividades de la Orientación Recreativa.
Los directivos y profesores reconocen el fortalecimiento de la Tarea Vida.
Incorporación de acciones desde las Actividades Recreativas en la Naturaleza.
Ampliación del conocimiento de la Tarea Vida, en la cotidianidad de la comunidad de
Remate en el municipio Remedios.
Incrementa la planificación de actividades de Orientación Recreativa con salida a la Tarea
Vida.
Estos resultados coinciden con investigaciones realizadas por Viñales (2021) y Rodríguez et al
(2022) que implementaron un estudio tendencial de la educación ambiental en la integración del
contexto sociocultural y de campamento en la educación primaria; la educación ambiental se inserta
en el proceso educativo general de formación integral de la personalidad de las nuevas generaciones,
tal como se refrenda en la Constitución de la República de Cuba, su intención es desarrollar en toda
su plenitud humana las capacidades intelectuales físicas y espirituales del individuo. “Así, la
educación ambiental se incluye en el cumplimiento de los objetivos de la política educacional
cubana, en tanto responde a una educación intelectual científica, a la educación político-ideológica, a
la educación moral y a la estética, entre otras” (Rodríguez et al 2022).
Para el trabajo con la Tarea Vida dentro de la labor educativa de la Recreación Física se presta de
manera importante, teniendo en cuenta sus posibilidades, el Deporte para Todos, pero es necesario
entonces conocer sus concepciones de manera que garantice su utilización eficiente y la interrelación
con diferentes directrices.
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu
Ciencia y Actividad Física
Vol. 12, No. 1, Mes enero-diciembre, 2025
Pág. 25-40
38
Conclusiones
1-El estudio del estado actual de la calidad y el desarrollo en las Actividades Recreativas en la
Naturaleza para la Tarea Vida desde la Orientación Recreativa en la comunidad Remate del
municipio de Remedios; es insuficiente y tiene dificultades para su eficaz realización partiendo desde
la falta de conocimiento de los encargados de dirigir el proceso, como del interés de los educandos
para su participación e implicación y no se aprecia sistematicidad en el tratamiento de la educación
ambiental que se vincula al trabajo con la Tarea Vida desde Actividades Recreativas en la
Naturaleza.
2-Las acciones elaboradas, sobre la base del diagnóstico realizado, integra de manera eficaz las
necesidades de los participantes, las condiciones del contexto y las posibilidades de realización; lo
que ha sido reconocido por los especialistas con indicadores de totalmente de acuerdo y de acuerdo
para su implementación.
3-Los resultados obtenidos a partir de la aplicación corroboran la eficacia de las acciones, basado en
el incremento de la calidad de las actividades de la Orientación Recreativa, el aumento de la
participación en la comunidad, la elevación de los conocimientos y concientización de los alumnos y
profesores en función de la salida de la Tarea Vida, así como los reconocimientos de la comunidad a
tales efectos.
Referencias
Amador Lorenzo, EL; Fernández Palenzuela, R; Martínez Pérez, H (2019). Tarea Vida. Una
oportunidad para educar en la sostenibilidad desde la universidad cubana. Revista Varona.
https://www.redalyc.org/journal/3606/360671311007/360671311007.pdf
Castro, R, A. (2018). La Tarea Vida en la Secundaria Básica.
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu
Ciencia y Actividad Física
Vol. 12, No. 1, Mes enero-diciembre, 2025
Pág. 25-40
39
CITMA. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. Estrategia Ambiental Nacional.
2010/2015. Cuba
CITMA. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. Programa Nacional de Educación
Ambiental para el Desarrollo Sostenible (2016/2020). Cuba.
Díaz Rodríguez del Rey, C. R., Rodríguez Galindo, E. J., Sosa Loy, D. A., Gómez Anoceto, O.,
Hernández Hernández, N., & Rodríguez Díaz, R. (2023). Orientación educativa de la
recreación física en la enseñanza artística en Villa Clara. Revista Conrado, 19(90),408-
420http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442023000100408
García G, M.A. (2019). Un deporte por descubrir. TRAIL-O. gina web de la IOF. Federación
Española de Orientación. www.trailomaps.com
Hernández Vicctor, Y., Almeida Maldonado, E., & Brown Manrique, O. (2022). Indicadores para la
evaluación del cambio climático en el municipio de Venezuela en Ciego de Ávila, Cuba.
Universidad Y Sociedad, 14(S3), 699-712.
Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER, 2023). Resolución 134/22.
La Habana, Cuba.
León S. (2020). Recreación Física y la Tarea Vida. Su implementación en el Combinado Deportivo
“Mártires de Barbados” (Tesis de Maestría). UCLV. Villa Clara.
Pérez, R. (2011). Estrategia comunitaria en el Combinado Deportivo para la realización de las
actividades físicos recreativas en la comunidad. Recuperado de www.monografias.com.
Resolución N.o 134-2022- Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación /INDER.
Estrategia Ambiental del INDER 2021-2025. https://www.inder.gob.cu
Rodríguez León, Y. I., Lao Santos, L., Torres Moreno, V. E., Céspedes Gamboa, L. R., A. &
Tamayo Maceo, A. L., (2022). Estudio tendencial de la educación ambiental en la integración
del contexto sociocultural en la educación primaria. Revista Universidad y Sociedad, 14(3),
751-761.
Viñales. C.L. (2021). El campamento educativo como recurso didáctico en el área de la Educación
Física. Trabajo de Diploma. Universidad de Valladolid. Palencia.
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Cultura Física
http://revistaciaf.uclv.edu.cu
Ciencia y Actividad Física
Vol. 12, No. 1, Mes enero-diciembre, 2025
Pág. 25-40
40