Tipo de artículo:
Artículo Original
Recibido: 11-12-2024
Aceptado: 14-03-2025
La Educación Física y su influencia en
la promoción de la iniciación deportiva escolar
The physical education and
their influence in the promotion of the sport initiation
Denis Lara Caveda1, Yamila
Román Majín2
1Universidad de Sancti Spíritus ¨José Martí
Pérez¨, Cuba. Email: denislaracaveda@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4844-5618
1Universidad de Sancti Spíritus
¨José Martí Pérez¨, Centro Universitario Municipal
¨La Sierpe¨, Cuba. Email: yroman@uniss.edu.cu. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7181-6224
Resumen
La
Educación Física se ha convertido en un terreno importante de
intervención
educativa
centrando la atención en el aprendizaje en las clases y las motivaciones
de
los
escolares. De ahí que la presente investigación tuvo como
objetivo evaluar
estado
actual que presenta la promoción de la iniciación deportiva
escolar desde la
Educación
Física en la enseñanza primaria de la comunidad “El
Jíbaro” en el municipio La Sierpe. Para ello se utilizó como
métodos y técnicas de investigación: del nivel
teórico: analítico-sintético, inductivo-deductivo, del
nivel empírico: la encuesta, la
entrevista,
el análisis de documentos y del nivel
estadístico-matemático: la distribución empírica de
frecuencia. Se recopiló la información necesaria, permitiendo el
análisis del contexto en torno a la iniciación deportiva de los
escolares de 4to, 5to y 6to grado de la comunidad “El Jíbaro” en el
municipio La Sierpe. Se concluye que la inexistencia de áreas deportivas
apropiadas, así como el poco apoyo de parte de los familiares de los
educandos, el insuficiente accionar de los profesores deportivos que no asisten
a las escuelas a incentivar la práctica de deportes de los escolares, la
poca promoción de las actividades deportivas en la escuela y los videos
juegos e internet, constituyen un freno en las aspiraciones de masificar la
práctica deportiva en el horario extraescolar para escolares de la
enseñanza primaria de la comunidad “El Jíbaro” en el municipio La
Sierpe.
Palabras Claves: Educación
física, iniciación deportiva, escolares.
Physical Education has become an important area of educational intervention, focusing on classroom learning and student motivations. Therefore, this research aimed to evaluate the current status of promoting school sports initiation through Physical Education in primary schools in the community of "El Jíbaro" in the municipality of La Sierpe. The following research methods and techniques were used: theoretical: analytical-synthetic, inductive-deductive; empirical: surveys, interviews, document analysis; and statistical-mathematical: empirical frequency distribution. The necessary information was collected, allowing for an analysis of the context surrounding sports initiation among 4th, 5th, and 6th grade students in the community of "El Jíbaro" in the municipality of La Sierpe. It is concluded that the lack of appropriate sports areas, as well as the lack of support from the families of the students, the insufficient action of the sports teachers the lack of support from schools to encourage school sports, the limited promotion of sports activities in schools, and video games and the internet are hindering the aspirations of widespread sports practice during extracurricular activities for primary school children in the community of "El Jíbaro" in the municipality of La Sierpe.
Keywords: Physical education, sports initiation,
schoolchildren
Introducción
Se entiende por actividad
físico-deportiva organizada aquellas actividades que se
realizan de forma regular, con un horario, instalaciones y responsables
técnicos
establecidos. Se incluyen tanto las actividades físicas genéricas
(con los elementos de
organización descritos) como los entrenamientos y competiciones
deportivas.
Para Ají (2019) el impacto de la reserva deportiva es valorado como el
principal
indicador del desarrollo deportivo de un país, donde solo se
podrá alcanzar resultados
positivos si existe un trabajo consecuente de formación en la etapa de
Iniciación
Deportiva.
En tal sentido se hace explícita la necesidad de que se pueda garantizar
la reserva
deportiva para los próximos ciclos olímpicos, considerando la
realidad
demográfica, así como las perspectivas en nuevos enfoques de la
práctica del deporte de
iniciación desde el deporte pioneril, que requiere de la efectividad que
demuestren los
técnicos, especialistas y profesores deportivos desde su
desempeño en los diferentes
ámbitos, lo que se logra con el protagonismo de todos los actores
involucrados en la
identificación de potencialidades en la iniciación deportiva
escolar, a través de su
acción transformadora en el proceso, logrando una caracterización
de cada individuo,
mediante el dominio del saber tecnológico y una cultura profesional
integral.
Dentro de los servicios que
las organizaciones deportivas prestan a la sociedad se consideran de vital
importancia los dirigidos a la población infantil, por dos razones
principales: se trata del grupo social más numeroso a la hora de
realizar actividades físicas y además, la realización de
estas actividades supone la creación y consolidación de
hábitos de práctica deportiva que pueden repercutir en estilos de
vida saludables.
Para Odriozola & Rodríguez (2020) el desarrollo de la actividad
física y el deporte
contribuye a la mejora de las condiciones físicas, psicológicas y
sociales de las
personas y, en un entorno favorable para su aprendizaje, se convierte en una
herramienta eficaz para la educación integral de los individuos, a
través del fomento de
valores y habilidades.
Ello tiene particular
relevancia en las edades tempranas de los
seres humanos. A nivel mundial, el reconocimiento de tales beneficios se debe a
la
importancia que tiene el deporte para las sociedades actuales. Por esta
razón, ha crecido
el interés por parte de actores públicos en promocionar su
práctica, fortalecer los
sistemas deportivos y mejorar su gestión.
Por su parte, Noa (2016)
patentiza los enfoques de los autores antes mencionados, pero reconoce que la
iniciación deportiva en Cuba se desplaza en dos escenarios formativos:
el primero, como actividad extraescolar en el deporte para todos, es decir,
extensión del
aprendizaje de los contenidos de la Educación Física, y el otro,
en el área deportiva
especializada, orientada al deporte de rendimiento.
Para hablar de la
iniciación deportiva escolar es necesario remontarse a los primeros
promotores de esta teoría en el viejo continente de donde emerge que
este ha sido un
proceso muy estudiado por diversos autores, así como otros más
recientes, tales como Guillen et al.
(2019); Hours (2021); Cruz Cepeda, K. L., Rodríguez Verdura, H.,
& Aróstica Villa, O. (2022); León Vázquez, L.
L., Torres Pérez, I., & Hernández Valdés, M. (2022) y GEIDESS (2022). Ellos ratifican el
carácter pedagógico de la iniciación deportiva, incluso
han llegado hasta la definición de sus regularidades.
Así mismo, Rodríguez Verdura et al (2021) asumen criterios de Noa
(2016), específicamente la de incluir al deporte para todos en la
iniciación deportiva y agregan que la misma se ha visto limitada en Cuba
en el cumplimiento de los fines y objetivos que fundamentan su teoría,
por la tendencia al “campeonismo” que
estimula a los diferentes actores implicados en su materialización,
desde los padres, la comunidad y hasta los propios profesores deportivos.
La iniciación al deporte varía en los
niños dependiendo de la edad en que
ésta se dé. Si el niño se inicia en una
temprana edad (antes de los 10 años), tendrá
gran influencia de la familia. Es decir, si los padres, hermanos, practican, es
difícil que
él no practique; por tanto, la tradición familiar es muy
importante. Por otro lado, en
estas edades, es muy importante la concepción mítica que se tiene
del deporte
(¿quién no ha soñado ser un gran deportista o un gran
campeón?). (Borroto Pérez, J. A., & de la Paz Ávila,
J. E.; 2022)
La escuela también juega un papel determinante en los inicios. Los
compañeros, las
adecuadas instalaciones, los técnicos, serán elementos a valorar
en los inicios; así
como el tipo de deporte que en ellas se realizan, normalmente Fútbol,
Baloncesto,
Balonmano. No olvidemos que en la escuela el niño está durante
largos periodos de
tiempo, y tal vez la actividad más deseada por él, sea la
actividad física, sobre todo las
actividades deportivas y los juegos. (Carmona Cañizares, B. A. et al;
2021)
En el caso particular de la
comunidad “El Jibaro” del municipio La Sierpe, persisten incongruencias en la
promoción oportuna de los niños a la iniciación deportiva
escolar. De ahí la importancia que tiene la escuela y muy
particularmente la Educación Física, en su influencia en la
orientación deportiva de los escolares y en la creación de
hábitos y de preferencia hacia la práctica deportiva.
Estas razones nos conducen a la definición del problema científico: ¿Cómo se promueve la
iniciación deportiva escolar desde la Educación Física en
la enseñanza primaria de la comunidad “El Jíbaro” en el municipio
La Sierpe?
El objetivo que guía la investigación se centra
en: evaluar el estado actual que
presenta la promoción de la iniciación deportiva escolar desde la
Educación Física en la
enseñanza primaria de la comunidad “El Jíbaro” en el municipio La
Sierpe.
Materiales y métodos
Población y muestra
La
población de esta investigación estuvo conformada por 82 escolares
de 4to a 6to
grado, comprendidos entre 10 y 12 años, de ella se tomó una
muestra compuesta por
todos los escolares físicamente aptos para la práctica deportiva
de la cual se
derivó que ocho fueron excluidos de esta investigación por
presentar
certificados médicos que los invalidan de acceder a la práctica
de algún deporte.
Se solicitó permiso del personal directivo de la Escuela Primaria
“Eladio Manuel González Toledo” de “El Jíbaro” en el municipio La
Sierpe, en el cual se recogerían los datos. Seguidamente se
contactó con los padres de los escolares para solicitarles
consentimiento para la participación de sus hijos/as, por ser menores de
edad. El 100% de los escolares comunicaron la autorización de sus
tutores legales y tomaron parte en el estudio.
Tabla 1. Caracterización de la muestra
objeto de estudio
|
4to |
5to |
6to |
Total |
|
|
Varones |
12 |
12 |
11 |
35 |
|
Hembras |
8 |
13 |
16 |
37 |
|
Total |
20 |
25 |
27 |
72 |
La
muestra quedó conformada por 72 escolares comprendidos en las edades de
10 a
12 años de ellos, el 48,6 % son varones y el 51,4 % hembras.
Una segunda población la constituyen los 2 profesores de
Educación Física de
dicha escuela que imparten sus clases a los escolares en estudio o atienden
algún
deporte en particular dentro del centro.
Métodos
En la
investigación se utilizaron diferentes métodos:
•
Analítico - sintético: con el objetivo de elaborar un
resumen de las coincidencias y
diferencias en torno a las informaciones brindadas por escolares y profesores.
De esta forma se pudo transitar de lo general a lo particular.
•
Inductivo - deductivo: con el propósito de conocer la realidad
del problema a investigar y arribar a conclusiones parciales y definitivas
arrojadas por el proceso investigativo.
Del
nivel empírico:
•
Análisis de documentos: se utilizó para la revisión del
registro de evaluaciones de
las pruebas de eficiencia física de la muestra de escolares en estudio,
con el
objetivo de precisar cuáles de ellos presentan condiciones
físicas apropiadas para
la práctica deportiva.
•
Encuesta: a escolares de 4to, 5to y 6to grado de la Escuela Primaria “Eladio
Manuel González Toledo” de la comunidad “El Jíbaro” en el municipio
La Sierpe
que reciben la Educación Física y están aptos para la
práctica deportiva y no la
realizan; con el objetivo de determinar causas que lo provocan, así como
sus
motivaciones para iniciarse en la actividad deportiva.
•
Entrevista: a profesores de Educación Física que imparten clases
a dichos
escolares, para complementar la información brindada por los mismos.
Del
nivel estadístico-matemático:
• La
distribución empírica de frecuencia: necesaria para el
análisis cuantitativo de los resultados obtenidos al aplicar los
diferentes instrumentos de la investigación.
Los
instrumentos se aplicaron en el horario de la mañana en el primer turno
con un
colaborador entrenado al efecto, la aplicación duró un tiempo
aproximado de 15 minutos, y tuvo lugar en las aulas, al comienzo de las
sesiones de trabajo, sin la presencia del profesorado de Educación
Física para facilitar el anonimato y la espontaneidad en las respuestas.
Antes de presentar los instrumentos a la muestra general, se aplicaron a un
pequeño grupo piloto de 12 educandos con características
similares a las de la muestra en estudio, con el objetivo de comprobar la
comprensión de los ítems, por si resultaba necesario algún
tipo de modificación.
METODOLOGÍA
El
trabajo se desarrolló en las siguientes fases:
•
Elaboración de los instrumentos de recogida de datos.
•
Aplicación de los instrumentos.
•
Análisis e interpretación.
•
Redacción del informe.
En
cuanto al procedimiento de recogida de los datos, la información se
obtuvo de la
siguiente forma:
1º_
Anotación de los objetivos que guiaron las actuaciones posteriores.
2º_
Revisión teórica sobre el tema de estudio.
3º_
Confección del primer borrador de los instrumentos (encuesta y
entrevista).
4º_
Aplicación, con carácter de pilotaje, de los instrumentos
elaborados.
5º_
Adecuación, confección y aplicación definitiva de los
instrumentos elaborados.
6º_
Análisis estadístico e interpretación de los resultados.
7º_
Se finalizó el trabajo extrayendo conclusiones y redactando el informe
final del estudio.
Resultados y discusión
Para un mejor análisis
de los resultados obtenidos se decide realizar el mismo
teniendo en cuenta los aspectos tratados en la encuesta a los escolares por
separado,
de esa forma se referiere a:
Tabla
2. Respuestas de los escolares sobre aspectos personales que pueden
impedir que se inicien en práctica deportiva sistemática.
|
Respuestas |
||||||
|
Sí |
No |
|||||
|
Aspectos personales |
% |
F |
M |
% |
F |
M |
|
Tengo tiempo para practicar deporte |
76,4 |
25 |
30 |
23,6 |
12 |
5 |
|
Prefiero los juegos tradicionales y no el deporte |
45,8 |
13 |
23 |
54,2 |
27 |
12 |
|
Prefiero videojuegos e internet y no el deporte |
63,9 |
30 |
16 |
36,1 |
7 |
19 |
|
Tengo uniforme para la práctica deportiva |
50 |
7 |
29 |
50 |
30 |
6 |
En las respuestas de los escolares
relacionados con los aspectos personales que
pueden impedir que se inicien en práctica deportiva sistemática,
se observa en la tabla
2 que 76,4 % plantea que tienen tiempo para practicar deportes, aunque la cifra
es
mayor en los varones que en las hembras, los juegos tradicionales no son muy
preferidos entre los educandos, ya que un 54,2 % los rechazan, sin embargo, se
comprobó una marcada preferencia (63,9 %) hacia los videos juegos e
internet por encima del deporte, la situación de la ropa para el deporte
no aflora como un problema para la práctica deportiva de estos escolares.
Los resultados obtenidos
coinciden con la tendencia de hace algunos años, de preferir, los
niños y adolescentes, los videojuegos y no la práctica deportiva
sistemática, referida en estudios de Rojas Rincón, Santamaría
Ramos & Sánchez Aglala (2024) entre otros.
Tabla 3.
Respuestas de los escolares sobre aspectos sociales que pueden
impedir que se inicien en práctica deportiva sistemática
|
Respuestas |
||||||
|
Sí |
No |
|||||
|
Aspectos sociales |
Total |
F |
M |
Total |
F |
M |
|
Existen áreas para la práctica del deporte que me gusta |
21 |
9 |
12 |
51 |
28 |
23 |
|
Puedo hacer uso de áreas deportivas cerca de mi escuela o casa |
25 |
10 |
15 |
47 |
27 |
20 |
|
Existe un profesor deportivo que me atienda |
22 |
7 |
15 |
50 |
30 |
20 |
|
Existen implementos deportivos |
12 |
0 |
12 |
59 |
37 |
22 |
Con respecto a las respuestas
de los escolares sobre aspectos
sociales que pueden
impedir que se inicien en práctica deportiva sistemática
expuestas en la tabla 3, se
observa que el 78,8 % de los encuestados manifiestan que no existen
áreas para la
práctica del deporte que les gusta, el 65,3 % expresa que no puede
asistir a áreas
deportivas que están cerca de su escuela o de su casa. El 69,4 %
plantean a su vez
que no existen profesores para la práctica del deporte y el 81,9 que no
le prestan los
implementos para la práctica deportiva, sin embargo, el 86,1 % considera
que el horario de actividades deportivas es adecuado.
Estos resultados son reflejo
de la realidad que aqueja a los países pobres y carentes de recursos, de
la cual no escapa este país. Coincide entonces con estudios recientes
que argumentan dicha realidad; tal es el caso del estudio realizado por
Bennasar-García & Silva Suniaga (2024) donde describen dicha
realidad en América Latina.
Tabla 4. Respuestas de los escolares
sobre aspectos familiares que pueden
impedir que se inicien en la práctica deportiva sistemática.
|
Respuestas |
||||||
|
Sí |
No |
|||||
|
Aspectos familiares |
Total |
F |
M |
Total |
F |
M |
|
Mis padres permiten que practique deportes |
26 |
6 |
20 |
46 |
31 |
15 |
|
A mis padres les gustaría que fuera deportista |
27 |
10 |
17 |
45 |
17 |
28 |
|
Ha ido a buscarme algún profesor deportivo a casa para que me
inicie a la práctica deportiva |
17 |
7 |
10 |
55 |
30 |
25 |
En cuanto a los aspectos
familiares es evidente en la tabla 5, lo poco sensibilizados que
están las familias con los beneficios de la práctica deportiva en
los niños, lo anterior
se pone de manifiesto a partir que el 63,9 % de los encuestados según su
criterio
plantean que los padres no les permiten que practiquen deportes, lo cual se
hace más
preocupante en las hembras que en los varones, de igual forma el 62,5 % de esos
padres
no les gustaría que sus hijos fueran deportistas y según estas
respuestas no se expresa
una gestión de los profesores de deportes hacia los padres a partir de
que los escolares
encuestados en un 76,4 %, manifiestan que a su casa no han ido a buscarlos (un
profesor) para practicar deportes.
Este planteamiento coincide
con Espejo & Muñoz (2024), quienes destacan el papel fundamental que
ejerce la familia con respecto a la vida de los deportistas, en sus diferentes
etapas, incluido el inicio de su práctica.
Tabla 5.
Respuestas de los alumnos sobre aspectos escolares que pueden
impedir que se inicien en la práctica deportiva sistemática.
|
Respuestas |
||||||
|
Sí |
No |
|||||
|
Aspectos escolares |
% |
F |
M |
% |
F |
M |
|
En la escuela promueven actividades deportivas |
59,5 |
23 |
20 |
40,3 |
14 |
15 |
|
Se utiliza el horario de Deporte para todos para la práctica
deportiva |
45,8 |
18 |
15 |
54,2 |
19 |
20 |
|
Tengo profesor de Educación Física estable |
80,6 |
30 |
28 |
16,7 |
7 |
5 |
|
En el turno de Educación física practicamos deporte |
43,1 |
13 |
18 |
56,9 |
24 |
17 |
En la tabla 5 se exponen las
respuestas de los alumnos sobre aspectos escolares que
pueden impedir que se inicien en la práctica deportiva
sistemática, en tal sentido se
observa que las opiniones de los escolares son un tanto divididas en tres de
los cuatro
ítems que se le cuestionó, solo en el relacionado con la
estabilidad de los profesores de
Educación Física, es que el 80,6 % responde que sí.
La entrevista sostenida con los profesores de Educación Física de
la escuela reveló
ciertas limitaciones de infraestructura, de base material y de
preparación hacia
algunos deportes por parte de los docentes para asumir la intervención
educativa
centrando la atención en el clima de aprendizaje en las clases y las
motivaciones de los
escolares hacia la práctica deportiva regular y sistemática.
Por tanto, no es suficiente
contar con la presencia física de un profesor durante la práctica
deportiva de los escolares, es necesario que estén bien preparados y
sobre todo, y en coincidencia con Bonacic-Doric (2024), que sientan el deseo y
la pasión por enseñar.
Conclusión
La promoción de la
iniciación deportiva escolar desde la Educación Física en
la enseñanza primaria de la comunidad “El Jíbaro” en el municipio
La Sierpe es insuficiente. La inexistencia de áreas deportivas
apropiadas, así como el poco apoyo de parte de los familiares de los
educandos, el insuficiente accionar de los profesores
deportivos que no asisten a las escuelas a incentivar la práctica
de deportes de
los escolares, la poca promoción de las actividades deportivas en
la escuela y
los videos juegos e internet constituyen un freno en las aspiraciones de
masificar la práctica deportiva en el horario extraescolar de la
comunidad “El Jíbaro” en el municipio La Sierpe.
Referencias
Ají Fariñas, R. A. (2019). Retos y metas de la
iniciación deportiva. Conferencia
de la ISF América. Guatemala.
Bennasar-García, M. I. & Silva Suniaga, M. A. (2024).
Educación Física de Calidad: Realidad en América Latina.
MENTOR revista de investigación educativa y deportiva 3 (7), 269-291. www.revistamentor.ec
Bonacic-Doric Bustos, J. I. (2024). La trascendencia
de la singularidad para enseñar y aprender: relatos de las experiencias
de un profesor de ciencias, un estudiante y una docente en formación.
Universidad de Chile. www.repositorio.uchile.cl
Borroto Pérez, J. A., & de la Paz
Ávila, J. E. (2022). Actividades para lograr la incorporación de
personas con discapacidad a la iniciación deportiva. Sancti
Spíritus: Tesis inédita en opción al título de
Máster en Iniciación Deportiva Escolar.
Carmona Cañizares, B. A., et all (2021).
Actividades físicas adaptadas dirigidas a la orientación espacial
para la iniciación deportiva en deficientes visuales. Sancti
Spíritus: Tesis inédita en opción al título de
Máster en Iniciación Deportiva Escolar.
Cruz Cepeda, K. L., Rodríguez Verdura, H.,
& Aróstica Villa, O. (2022). Indicadores para la evaluación
del deporte escolar categoría Pioneril. Sancti Spíritus: Tesis
inédita en opción al título de Máster en
Iniciación Deportiva Escolar.
Espejo Betancur, M. P. & Muñoz Zapata, Y.
(2024). Significado del Deporte y la transformación de las
dinámicas familiares en los deportistas del Inder Bello.
Corporación Universitaria Minuto de Dios. www.repository.uniminuto.edu
GEIDESS. (2022). Consideraciones metodológicas
para la gestión de los procesos durante la iniciación y
formación deportiva. Sancti Spíritus. Cuba: Uniss. Informe de
resultado de proyecto (inédito).
Guillen Pereira, L., Rojas Valladares, L., Formoso
Mieres, A. A., Contreras Velázquez, L. M., & Estevez Pichs, M. A.
(2019). Influencia de la estimulación temprana en el
desarrollo sensorio-motriz de
niños de cuatro a seis años: una visión desde el
Karate Do. Retos (35), pp.147-155.
Obtenido de www.retos.org
Hours, G. (2021). Iniciación deportiva: la preocupación
por el método es una reducción
epistemológica. Educación Física y Ciencia, 20 (4).
https://www.redalyc.org/jatsRepo/4399/439957664003/html/index.html
León Vázquez, L. L., Torres Pérez, I., &
Hernández Valdés, M. (2022). La preparación de los
profesores deportivos para dirigir el proceso de iniciación deportiva. Arrancada,
22(41), 196-211. Retrieved from https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/447
Noa, H. (2016). El talento deportivo: selección e
iniciación al alto rendimiento. Editorial Deportes.
Odriozola Guitart, S., & Rodríguez Martínez, A.
(2020). Apuntes para el
perfeccionamiento de la gestión deportiva en Cuba: el caso del
béisbol. Revista
Podium, 15 (3), 678-693.
Rodríguez Verdura, H., et all (2021). Aproximación a los
fundamentos teórico-metodológicos de la iniciación
deportiva escolar en Sancti Spíritus.
DeporVida. Revista especializada
en ciencias de la cultura física y del deporte, 18(1), pp. 135-144.
Obtenido de https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/657
Rojas Rincón, J. S.; Santamaría Ramos, J. A. & Sánchez, R. A. (2024). Revisión de literatura sobre tendencia en el mercado de los videojuegos relacionadas con las interacciones en redes sociales y la formación de comunidades de marca. Aglala 15 (1), 229-245. www.dialnet.unirioja.es