Revista Ciencia y Actividad Física
Vol. 10, No. 1, Mes enero-diciembre, 2023
ISSN: 2412-3226
RNPS: 2404
Pág. 1-17
1
Tipo de artículo: Artículo original
Recibido: 04/10/2022
Aceptado: 12/12/2022
Ejercicios de piernas para la preparación coreográfica
en Natación Artística de iniciación deportiva
Leg exercises for choreographic preparation in artistic
swimming for sports initiation
Dayana Ramírez Valdés
1*
, Gricelda Monteagudo Leal
2
1
Escuela de Iniciación Deportiva Escolar “Héctor Ruíz Pérez” de Villa Clara. dayi1820@nauta.cu
https://orcid.org/0000-0002-7348-8073
2
Universidad Central Marta Abreu” de Las Villas. gmonteagudo@uclv.cu https://orcid.org/0000-0003-
4967-3698
*
Autor para correspondencia: dayi1820@nauta.cu
Resumen
La preparación deportiva de la Natación Artística en la actualidad se dirige a perfeccionar las
especificidades del rendimiento en este deporte. En este contexto, una tarea a resolver de forma
inmediata se relaciona con la dificultad de los entrenadores para afrontar la preparación coreográfica,
que constituye parte fundamental en el proceso de entrenamiento. Por tal motivo, el objetivo de esta
investigación fue seleccionar ejercicios, que por sus características permitan a los entrenadores la
preparación coreográfica de sus atletas, tomando en cuenta su factibilidad para concebir las rutinas
de ejecución en la etapa de iniciación deportiva. Se utilizaron diferentes métodos como revisión de
documentos, análisis y síntesis, entrevistas y técnicas como el taller metodológico. El proceso
investigativo permitió establecer como parte de la preparación coreográfica, una propuesta de
ejercicios de piernas a realizarse en Barra de Danza, que pudieran mejorar la ejecución en este
segmento del cuerpo durante la realización de las rutinas. La propuesta fue valorada de muy
adecuada para sus propósitos por parte de especialistas, por lo que significa una herramienta útil para
minimizar una problemática de los entrenadores, en función de lograr presentaciones exitosas de sus
atletas en la competición.
Palabras clave: preparación coreográfica, natación artística, iniciación deportiva
Abstract
The sports preparation of the Artistic Swimming at present is aimed at perfecting the specificities of
performance in this sport. In this context, a task to be solved immediately is related to the difficulty
of the coaches to face the choreographic preparation, which constitutes a fundamental part of the
training process. For this reason, the objective of this research was to select exercises that, due to
their characteristics, allow coaches to choreographically prepare their athletes, taking into account
their feasibility to conceive execution routines in the sports initiation stage. Different methods were
used such as document review, analysis and synthesis, interviews and techniques such as the
methodological workshop. The investigative process allowed to establish as part of the
choreographic preparation, a proposal of leg exercises to be carried out in the Dance Barre, which
Revista Ciencia y Actividad Física
Vol. 10, No. 1, Mes enero-diciembre, 2023
ISSN: 2412-3226
RNPS: 2404
Pág. 1-17
2
could improve the execution in this segment of the body during the performance of the routines. The
proposal was valued as very suitable for its purposes by specialists, so it means a useful tool to
minimize a problem for coaches, in order to achieve successful presentations of their athletes in the
competition.
Keywords: choreographic preparation, artistic swimming, sports initiation
Introducción
La práctica deportiva en edades tempranas es de gran importancia para el desarrollo físico,
cognoscitivo y afectivo de los niños, sobre todo en deportes de arte competitivo como la Natación
Artística (Fons y Ruiz, 2021; Romero, et. al., 2022). Esta modalidad es conocida también como
Natación Sincronizada o Nado Sincronizado y se distingue por sus requisitos técnicos que la
convierten en un deporte único, ya que es una disciplina donde se combina la Natación, la Gimnasia
y la Danza (Podrihalo, et. al., 2021; Hernández, Brito y Wanton, 2021). A esto se puede añadir que,
según afirma la Federation Internationale de Gymnastique (FIG), en su Programa de Desarrollo y
Alta Competición para grupos de edad en Gimnasia Acrobática (2021), el rápido aumento en el grado
de dificultad de las ejecuciones acrobáticas, ha sido el resultado del incremento del volumen y la
intensidad del entrenamiento en edades cada vez más tempranas.
Los protagonistas, nadadores/as se desempeñan en las modalidades de solos, dúos, equipos o
combinados. Estos últimos también llamados combos, los cuales realizan en el agua una serie de
movimientos elaborados, al ritmo de la música. Aunque actualmente se ha añadido la disciplina de
dúos mixtos, debido a la demanda de varones interesados en competir (FINA, 2021).
El entrenamiento deportivo es un proceso pedagógico, complejo y especializado que exige una
dirección científica integradora de cada uno de los componentes del proceso de enseñanza-
aprendizaje para la obtención de resultados deportivos (Burt, Naughton, Higham y Landeo, 2020;
Romero, et. al., 2022). Este es un aspecto que se debe tratar con mucha precisión por la complejidad
de las ejecuciones, de ahí la importancia de realizar una buena preparación coreográfica (PC) de las
atletas.
En este deporte como parte de la PC, es esencial el trabajo de las piernas en la realización de
adecuadas rutinas de presentación. Las atletas deben demostrar movimientos continuos,
Revista Ciencia y Actividad Física
Vol. 10, No. 1, Mes enero-diciembre, 2023
ISSN: 2412-3226
RNPS: 2404
Pág. 1-17
3
desarrollando su actuación con elementos de alto grado de dificultad técnica. La práctica de esta
disciplina contiene diversas peculiaridades íntimamente relacionadas con el carácter y la tipología de
otras disciplinas como la Danza (Afre, Ganda y Noda, 2016). El poder y la potencia en el deporte se
manifiesta en el trabajo de las rutinas y coreografías. Las mismas están diseñadas con un carácter
armónico, donde se realiza con un alto grado de complejidad, diferentes movimientos de brazo,
piernas y combinaciones de estos (Carro, 2000; Navarro, 2006).
Uno de los aspectos que más belleza le aporta a este deporte, sin dudas está en la majestuosidad del
trabajo con las piernas realizado por las atletas al sobresalir de la superficie acuática. Durante la
ejecución de las rutinas, las atletas deben reflejar que no hay esfuerzo en su demostración, donde se
forman distintos ángulos entre las piernas y entre estas y el tronco (Cortés, 2013 y 2014). Al igual
que en otros deportes, la preparación técnica reviste gran importancia y exige de un trabajo en
correspondencia con las exigencias desde la base hasta la pirámide de Alto Rendimiento (Solana, et.
al., 2019).
Se comienza la práctica desde edades tempranas entre los 5 y 6 años de edad, aunque la base de la
pirámide recae en las categorías 7 - 8 años y 9 - 10 años, donde se trabaja por Programas de
Enseñanza. Todo esto conlleva a que los entrenadores al momento de la planificación del proceso de
preparación tengan en cuenta lo indicado en el Programa Integral de Preparación del Deportista
(PIPD) para estas categorías (Simón, et. al., 2016).
Un aspecto a considerar en la iniciación deportiva de este deporte es el trabajo de piernas durante la
ejecución de las rutinas realizadas por los atletas, las cuales suelen durar de tres a cuatro minutos.
Las atletas mantienen su respiración por largos períodos de tiempo, hasta 30 segundos, sin embargo,
en el contenido que se propone en el actual Programa Integral de Preparación del Deportista (PIPD)
de la Natación Artística, no se hace referencia a ejercicios de piernas que le permitan a las
entrenadoras, el desarrollo de la PC en las clases. Por tanto, a criterio de las autoras, aún posee
carencias de ejercicios para la preparación coreográfica. Se ha podido constatar mediante las
Preparaciones Metodológicas de este deporte en la provincia de Villa Clara y las visitas a sesiones de
entrenamiento de las entrenadoras Natación Artística de iniciación deportiva, que muchos de los
ejercicios aplicados no permiten concretar adecuadas rutinas para solucionar las deficiencias de las
atletas respecto a la calidad y belleza del trabajo de piernas.
Revista Ciencia y Actividad Física
Vol. 10, No. 1, Mes enero-diciembre, 2023
ISSN: 2412-3226
RNPS: 2404
Pág. 1-17
4
Las coreógrafas y entrenadoras en su afán de dar solución a su problemática, transfieren el contenido
del PPID de la Gimnasia Rítmica u otro deporte afín a su entrenamiento. En tal sentido, toman
ejercicios que consideran básicos para la PC, los cuales aplican a las atletas tres veces por semanas,
aunque en cierta medida descontextualizados con respecto a las características de la actividad
competitiva. De lo anterior puede deducirse que esta preparación se realiza con un carácter empírico,
al ser estos ejercicios extrapolados sin tomar en consideración su contextualización a las necesidades
inherente a este deporte. A esto se puede añadir, que las entrenadoras montan las rutinas utilizando
ejercicios basados en sus criterios y apreciaciones personales, sin un fundamento sólido o
simplemente tomando ejercicios de otras modalidades afines.
Las investigaciones en este sentido son escasas en comparación con otros deportes, a pesar que la
Comisión Nacional de este deporte en Cuba orienta trabajar la PC tres veces por semana. Si bien
desde hace algunos años se han venido realizando estudios sobre Natación Artística como los
desarrollados por Hernández, Brito, y Wanton (2021) que proponen antecedentes históricos del
proceso de entrenamiento de las figuras, así como el de Fons y Ruiz (2021) que brinda un sistema de
preparación para desarrollar la fuerza explosiva en los miembros inferiores, estos no abarcan los
contenidos para la PC en el entrenamiento, que abarquen la dificultad y virtuosismo exigido por la
competición. Tomando en consideración lo anteriormente planteado, el objetivo de presente trabajo
fue seleccionar ejercicios, que por sus características permitan a los entrenadores la preparación
coreográfica de sus atletas, tomando en cuenta su factibilidad para concebir las rutinas de ejecución
en la etapa de iniciación deportiva.
Materiales y métodos
La investigación es de carácter descriptivo y para su desarrollo se trabajó con tres poblaciones. La
primera conformada por cuatro entrenadoras de Natación Artística en la Escuela de Iniciación
deportiva Escolar (EIDE) de Villa Clara, vinculadas de manera directa al entrenamiento de este
deporte en dicho centro. Este grupo tenía como características que una era Licenciada en Cultura
Física y el resto graduadas de nivel medio, con un promedio de tres años de trabajo en el deporte.
Una segunda población integrada por cinco Metodólogas Provinciales de este deporte, en la región
central de Cuba (provincias de Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Camagüey)
las cuales acompañaron a sus delegaciones, durante una Competencia Preparatoria realizada en la
EIDE de Villa Clara en marzo de 2018. Todas ellas Licenciadas en Cultura Física, edades
Revista Ciencia y Actividad Física
Vol. 10, No. 1, Mes enero-diciembre, 2023
ISSN: 2412-3226
RNPS: 2404
Pág. 1-17
5
comprendidas entre 28 y 40 años y tres con el título de Máster en Entrenamiento Deportivo. Con
estas dos poblaciones se trabajó para el diagnóstico de carencias y necesidades de las entrenadoras
respecto a la PC. Se trabajó además con una tercera población compuesta por las 16 entrenadoras que
participaron con sus atletas en la competencia de Natación Artística de los Juegos Escolares
Nacionales de Alto Rendimiento (JENAR) en su edición del año 2019. Estaban representadas todas
las provincias y como características todas poseían más de 5 años de experiencia como entrenadoras
o juezas. Las mismas fueron utilizadas en la investigación para establecer ejercicios para la PC de
atletas de Natación Artística y las características que debían tener los mismos.
También se trabajó con una muestra intencional de 8 especialistas con características especiales, las
cuales fueron utilizadas para determinar la pertinencia de la propuesta de ejercicios. Se consideró el
criterio de especialista considerando como tal a personas que cumplieran las siguientes
características:
Poseer al menos 8 años de experiencia como entrenador de Natación Artística.
Ostentar la categoría científica de Especialista, Máster o Doctor en Ciencias de la Cultura
Física.
Poseer experiencia y categoría de Juez.
Haber trabajado en Natación Artística de iniciación deportiva o vinculado a ello de alguna
forma al menos por 5 años.
Haber trabajado en la iniciación deportiva de esta modalidad.
Se emplearon diferentes métodos y técnicas como: análisis y síntesis e inductivo-deductivo, análisis
de documentos, entrevista y criterio de especialista. Como técnicas de investigación fueron utilizados
talleres metodológicos y la tormenta de ideas. La investigación transitó por tres fases, la primera tuvo
como objetivo diagnosticar las necesidades de las entrenadoras de Natación Artística para desarrollar
la PC en la iniciación deportiva de este deporte y establecer las características que debían tener
ejercicios de piernas para desarrollar adecuadas rutinas en este tipo de preparación en etapa de
iniciación deportiva.
La segunda fase tuvo como objetivo seleccionar ejercicios de piernas para la Natación Artística y con
ello concebir de manera adecuada la PC de las rutinas. En el marco de los JENAR 2019 se realizaron
dos sesiones de talleres metodológicos con las entrenadoras antes mencionadas. En el primero se
Revista Ciencia y Actividad Física
Vol. 10, No. 1, Mes enero-diciembre, 2023
ISSN: 2412-3226
RNPS: 2404
Pág. 1-17
6
efectuó una conferencia especializada impartida por la investigadora principal relativa a las
necesidades de la PC y las deficiencias que se presenta en el trabajo de piernas durante las rutinas, lo
cual permitió abrir espacios de discusión sobre el tema. El segundo taller de conjunto con las
entrenadoras, se produjo un amplio debate sobre las características que debían tener los ejercicios de
piernas para desarrollar adecuadas rutinas en la PC de la Natación Artística en la iniciación
deportiva.
En la tercera fase el objetivo estuvo centrado en validar mediante criterio de especialista los
ejercicios de piernas para concebir de manera adecuada la PC. Los aspectos para las valoraciones
respecto a los ejercicios propuestos fueron: utilidad práctica de los mismos, su pertinencia para la
PC, la objetividad de su estructuración y la importancia que pudieran tener su implementación. Se
realizó en una reunión metodológica con los especialistas para valorar los ejercicios propuestos en la
fase anterior. Para la obtención estos criterios especializados, se realizó de manera grupal con todos
los implicados. En dicho procedimiento, se revisó el objetivo de los ejercicios, su descripción e
importancia de los mismos.
Resultados y discusión
Como resultado de la primera fase de la investigación se obtuvo que las principales necesidades de
las entrenadoras de Natación Artística de iniciación deportiva, se centran en aspectos como:
perfeccionar la expresión artística dentro de las rutinas, mejorar la belleza, la estética y expresión
corporal del trabajo de piernas en las rutinas y el desarrollo de adecuadas coreografías utilizando
diferentes bailes clásicos, folclóricos y tradicionales. Además, se evidenció la necesidad de dejar
esclarecidas las posiciones de las piernas (Figura 1), que luego pudieran influir en la ejecución de las
rutinas.